La recaudación de impuestos alcanzó en octubre los $16,1 billones, con un aumento nominal del 26,5% interanual, informó la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Sin embargo, al descontar la inflación, los ingresos tributarios registraron una caída real del 3,5%, lo que encendió luces de alerta dentro del Gobierno nacional.
Según explicó el organismo, el retroceso se explica por la alta base de comparación de octubre de 2024, cuando hubo ingresos extraordinarios por el Régimen Especial de Bienes Personales, la moratoria fiscal, el Impuesto PAIS y el blanqueo de capitales, todos ya fuera de vigencia.
“Sin esos ingresos excepcionales, la variación interanual habría sido cercana al 37%”, aclaró ARCA. No obstante, ese crecimiento “teórico” no logró compensar la pérdida de recaudación real frente a una inflación anual estimada en 31,4%, según la Fundación Libertad y Progreso.
La eliminación de impuestos clave golpeó la caja
El Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) calculó que la recaudación nacional cayó 3,6% real interanual en octubre. Pero al excluir los tributos del comercio exterior —principalmente el Impuesto PAIS, ya eliminado— la variación habría sido positiva, de apenas 1%.
Los tributos más golpeados fueron Bienes Personales (-67,8%), retenciones a las exportaciones (-66%) y tributos internos coparticipados (-7,4%), donde impactó la reducción temporal de la carga al sector agropecuario.
En cambio, los impuestos que mostraron subas reales fueron Derechos de Importación (+44%), Combustibles (+25,2%) y Ganancias (+13,2%). El IVA, principal fuente de ingresos, se mantuvo prácticamente estable en términos reales, reflejando la debilidad del consumo interno.
Presión sobre las metas fiscales y tensión con las provincias
En la Casa Rosada admiten que la caída real de la recaudación pone presión sobre las metas de equilibrio fiscal, una de las banderas más fuertes de la gestión de Javier Milei. Sin los ingresos del Impuesto PAIS ni el blanqueo, el margen para cumplir con el superávit primario se achica.
Además, el retroceso impacta en la coparticipación y agudiza las tensiones con los gobernadores, que reclaman compensaciones por la pérdida de fondos. En las últimas semanas, varios mandatarios provinciales advirtieron que el ajuste “ya llegó al límite”.
Desde el Ministerio de Economía insisten en que los ingresos se normalizarán en los próximos meses, con el repunte de la actividad y la actualización de impuestos como Combustibles y Ganancias. Sin embargo, en el entorno presidencial admiten que noviembre y diciembre serán meses clave para sostener el equilibrio fiscal sin afectar la gobernabilidad.
Cuánto aportó cada tributo
De acuerdo con ARCA, la recaudación de octubre se desglosó de la siguiente manera:
- IVA: $5,7 billones (+31,7%)
- Ganancias: $3,2 billones (+48,5%)
- Créditos y Débitos Bancarios: $1,3 billones (+41,2%)
- Seguridad Social: $3,76 billones (+38,8%)
- Retenciones: $257.100 millones (-55%)
- Importaciones: $800.263 millones (+89,3%)
- Bienes Personales: $96.702 millones (-57,8%)
- Combustibles: $455.472 millones (+64,3%)
Con estos números, la recaudación de octubre confirma un freno en el ritmo de ingresos fiscales, que podría complicar los planes oficiales de mantener el ajuste sin nuevos impuestos.
Fuente: GLP
