El candidato a senador por el espacio Defendamos TDF, Gastón Díaz, denunció que se intenta aprobar la reforma “sin debate ni participación ciudadana”.
“Cuando se sancionó la 1355, pasaron más de 70 instituciones por la comisión. No puede modificarse entre gallos y medianoche”, advirtió Díaz.
La Ley 1355: una conquista ambiental en riesgo
Sancionada en 2021, la Ley 1355 prohíbe el cultivo de salmónidos en el mar fueguino para preservar los ecosistemas costeros. La norma fue producto de un proceso participativo inédito, con aportes de organizaciones científicas, ambientales y comunitarias.
Sin embargo, en una reunión conjunta de comisiones, se dio dictamen al proyecto impulsado por el Ejecutivo provincial y el bloque de La Libertad Avanza, con apoyo de Fuerza Patria, para habilitar la salmonicultura en tierra y en zonas marítimas, excluyendo el Canal Beagle por su valor turístico.

Argumentos a favor: desarrollo económico y empleo
Quienes promueven la modificación sostienen que la salmonicultura podría:
- Generar ingresos fiscales mediante la zonificación de áreas productivas
- Crear empleo directo e indirecto, aunque la producción intensiva requiere poca mano de obra
- Impulsar exportaciones, citando el modelo chileno como ejemplo de crecimiento
Argumentos en contra: impacto ambiental y precariedad laboral
Los opositores advierten que la salmonicultura:
- Contamina el entorno marino con residuos orgánicos, químicos y antibióticos
- Propaga enfermedades y parásitos, afectando la fauna nativa
- Genera mortalidad incidental de especies como lobos marinos y delfines
- Introduce especies invasoras que alteran el equilibrio ecológico
- Perjudica al turismo y la pesca artesanal, actividades clave en la economía local
- Ofrece empleos precarios, con baja demanda de mano de obra calificada
Ecosistemas fueguinos: patrimonio natural en peligro
El reciente varamiento de orcas en el Atlántico Sur volvió a evidenciar la fragilidad de los ecosistemas marinos. Las aguas fueguinas se caracterizan por su amplitud de mareas, lo que las convierte en zonas sensibles y de alta biodiversidad.
“Nuestra provincia tiene glaciares, humedales, mares y turberas únicas. En Europa ya se extinguieron”, remarcó Díaz.
Desarrollo con sostenibilidad: el llamado a un debate serio
Desde el espacio Defendamos TDF, se propone un debate profundo y consensuado, con participación de instituciones científicas, comunidades locales y actores ambientales.
“El desarrollo económico debe ser planificado, ordenado y con perspectiva de sostenibilidad. Los principales beneficiarios tienen que ser los fueguinos, no intereses externos”, sostuvo Díaz.
¿Qué está en juego?
La salmonicultura representa un modelo de producción intensiva que puede comprometer la salud de los ecosistemas y repetir errores del pasado si se implementa sin control ni participación.
La licencia social y el diálogo intersectorial son claves para definir el rumbo del desarrollo en una provincia que alberga uno de los ambientes más excepcionales del planeta.
Fuente: noticiasambientales.com
