Ley de leyes Cómo dimensionar el ajuste: una comparación real del Presupuesto 2026 con el de 2023

Presupuesto nacional 20/10/2025.- Las partidas para 2026 presentan una mejora nominal del 400 %. Sin embargo, tras dos años de gestión pública sin ley presupuestaria, no resulta suficiente para igualar el valor de los recursos reales asignados en 2023. El mayor recorte se da en subsidios. Según el articulo de El Auditor, El total de recursos presupuestados para 2026 es un 57% inferior en términos reales respecto de 2023

El último presupuesto aprobado por el Congreso de la Nación fue el de 2023. Para los años 2024 y 2025, el Poder Ejecutivo administró los recursos públicos mediante prórrogas.

Todos los 15 de septiembre, el Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, envía al Congreso de la Nación el Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal del año siguiente. Tras dos períodos de incumplimiento, esta vez el Gobierno nacional envió el proyecto tal como lo establece la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera.

En base a lo indicado por el artículo 75, inciso 8, de la Constitución Nacional, es atribución del Congreso aprobar o desechar la Ley de Presupuesto que eleva el Poder Ejecutivo, cuya preparación cumple con el artículo 91 de la Ley de Administración Financiera. Cada proyecto de ley de presupuesto presentado —puede consultarse en la página oficial del Ministerio de Economía— está conformado por su correspondiente articulado, planillas anexas e información complementaria para contribuir al debate parlamentario y su posterior aprobación o, como ocurrió en los últimos dos años, rechazo.

El proyecto que envió el Ejecutivo prevé para diciembre de 2026 una inflación del 10,1%, un crecimiento del 5% y un dólar a $1.423. Además, se estima un superávit primario del 1,5% del PBI, acompañado por un incremento del 10,6% en exportaciones y del 11% en importaciones. La propuesta por parte del Gobierno nacional es pasar de un esquema deficitario a uno de ajuste o de equilibrio fiscal.

Sin embargo, ante las profundas reducciones del gasto público realizadas en 2024 y 2025, la comparación de la nueva ley presupuestaria con esos años dificulta ver la variación real de las partidas. En este caso, resulta conveniente comparar el Presupuesto 2026 con las partidas del último aprobado en 2023. Ajustando los valores de 2023, 2024 y 2025 se comprueba realmente si se da una mejora significativa respecto de 2023.

El presupuesto 2026 debería incorporar un aumento global de 940% a todas sus partidas para mantener un mismo nivel de asignación presupuestaria real respecto de 2023

Al tomar el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023 (211,4%), de 2024 (117,8%) y de 2025 (19,46% a agosto), complementando los meses restantes con el relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA), se obtiene una referencia aproximada para comparar los valores presupuestados en 2023 contra los de 2026.

De esta manera, se construye una referencia sobre cuánto es el porcentaje de aumento que deberían tener las partidas presupuestarias solo para mantenerse en el mismo nivel de ingreso real respecto de 2023.

El presupuesto 2026 debería incorporar un aumento global de 940% a todas sus partidas para mantener un mismo nivel de asignación presupuestaria real respecto de 2023.

Presupuesto Nacional 2026 en millones de $. Variación % nominal de las partidas de 2026 respecto de 2023

Del cuadro se desprende que el Presupuesto 2026 presenta un incremento general de apenas 411%, 529 puntos porcentuales menos de los necesarios para estar en un nivel similar a los valores presupuestados de 2023. Esto significa que el total de recursos para 2026 es un 57% inferior en términos reales al de 2023.

El rubro que menos se expandió en estos tres años fue el de Servicios Económicos, que comprende las asignaciones correspondientes a los subsidios generales de la economía financiados por el Estado nacional, como son los servicios públicos de transporte, agua, luz y gas. Esta partida está un 83% por debajo del nivel presupuestado en 2023. Un recorte similar se observa en el rubro de infraestructura y equipamiento, donde la disminución es del orden del 84% en términos reales, siempre respecto de 2023.

El total de recursos presupuestados para 2026 es un 57% inferior en términos reales respecto de 2023

Si bien la partida de Servicios Sociales se incrementó en 471%, siendo la de mayor crecimiento en lo presupuestado para 2026, se encuentra más del 50% por debajo del nivel necesario para igualar el volumen real de recursos asignados a la seguridad social en 2023.

El Presupuesto 2026 muestra una profundización del ajuste fiscal a expensas de la inversión social (especialmente en seguridad social) y de la obra pública. Aún resta que se inicie el debate en la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, que recientemente designó a un nuevo presidente.

El debate en cuestión girará en torno a la aceptación de un presupuesto que propone un nivel de asignaciones que, en promedio, se encuentra casi un 50% por debajo de los valores reales presentados en 2023, luego de dos años marcados por el cumplimiento del equilibrio fiscal a partir de un ahorro significativo en múltiples áreas sensibles que afectan la vida de millones de argentinos.

Para profundizar aún más en el tema, en el sitio de Fundación Éforo se encuentran publicados informes técnicos y ciudadanos.

Fuente: El auditor

loading...