La pérdida del poder adquisitivo de los argentinos en 2025 ha sido significativa. Según los datos disponibles, se pueden destacar los siguientes puntos ¹ ² ³:
– Pérdida del poder adquisitivo: El sector de salarios registrados (privado y público) acumula una caída real en su poder de compra en la comparación de los últimos doce meses, que en algunos casos llega a superar el 11% al confrontarlo con el índice inflacionario.
– Salario mínimo: El salario mínimo perdió más de un tercio de su poder adquisitivo en cinco meses, lo que representa una caída del 44,1% en comparación con noviembre de 2019.
– Inflación vs. salarios: Los salarios registrados acumularon una suba del 23,7% en lo que va del año (diciembre 2024 – julio 2025), cifra que se ubicó apenas por encima de la inflación acumulada en el mismo período.
– Pobreza laboral: Un informe del Ieral reveló que más del 21% de los ocupados del país no logra cubrir el costo de la canasta básica, lo que equivale a unos 4,5 millones de personas.
– Sectores más afectados: Trabajadores como camioneros y peones rurales sufrieron pérdidas superiores al 40%, mientras que los aceiteros fueron la excepción, con una mejora del 36% gracias a su fuerte poder de negociación.
Estos datos reflejan la complejidad de la situación económica en Argentina y la necesidad de políticas que protejan los ingresos de los sectores más vulnerables.