Principal demanda social en Argentina: Recuperar el poder adquisitivo.

Rio Grande 20/10/2025.- La principal demanda social de los argentinos es la recuperación del poder adquisitivo de los salarios, el 57% de los argentinos no llega a fin de mes, la caída de consumo es la prueba mas clara de esta situación. El tique promedio en las compras del Dia de la Madre fue de 37 mil pesos, 16% menos que el año pasado para esta fecha. Otra demanda es el empleo,  La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 7,9%, lo que representa un aumento de 100.000 personas desocupadas en los aglomerados urbanos con respecto al trimestre anterior.

Para septiembre de 2025, la demanda social en Argentina está marcada por la preocupación de la población por la situación económica, a pesar de que algunas cifras macroeconómicas muestran una mejora. Los reclamos se centran en la protección del poder adquisitivo, el sostenimiento del consumo y el rechazo a los recortes en áreas sensibles como la salud y la educación.
Principales focos de la demanda social.
  • Poder adquisitivo y consumo: Aunque la inflación se ha desacelerado, el consumo en los hogares ha caído, lo que refleja una persistente crisis económica. La demanda de la población se enfoca en recuperar el poder adquisitivo, especialmente en un contexto en el que, según una encuesta de septiembre de 2025, la mayoría de la población desaprueba la gestión del gobierno.
  • Educación y salud pública: Los recortes presupuestarios en estas áreas han provocado fuertes protestas en septiembre de 2025.
    • Universidades públicas y organizaciones de salud convocaron a una «marcha federal» tras el veto del presidente Javier Milei a leyes que buscaban aumentar su financiamiento.
    • Hubo paros y «ruidazos» nacionales, especialmente en defensa del Hospital Garrahan y las universidades, que contaron con el apoyo de sectores sindicales y movimientos sociales.
  • Asistencia alimentaria: Organizaciones piqueteras y movimientos sociales se movilizaron en septiembre para exigir la reactivación de la entrega de alimentos a comedores comunitarios, después de que el gobierno suspendiera los envíos.
  • Empleo: La tasa de desempleo en el primer trimestre de 2025 alcanzó el 7,9%, lo que representa un aumento de 100.000 personas desocupadas en los aglomerados urbanos con respecto al trimestre anterior. Esto genera una presión social constante por la falta de trabajo. 
Contexto económico y social en septiembre de 2025
  • Política de austeridad: El gobierno de Milei ha implementado recortes drásticos al gasto público, lo que, si bien ayudó a estabilizar la inflación, también ha intensificado la presión sobre el bienestar de la población.
  • Disminución de la pobreza (con reparos): A pesar de los reclamos sociales, datos del INDEC para el primer semestre de 2025 indican que la pobreza ha disminuido significativamente respecto al año anterior, impulsada por una inflación de las canastas básicas menor que la inflación general. Sin embargo, el consumo en los hogares sigue en baja, lo que indica que muchos sectores aún enfrentan dificultades para cubrir sus necesidades.
  • Incertidumbre política y económica: La situación social se ve influenciada por la inestabilidad económica y la incertidumbre política, como las derrotas legislativas del oficialismo y los escándalos de corrupción que han afectado la popularidad del presidente. 
  • Fuente: www.lalicuadoratdf.com.ar
loading...