Plan Proyecto Humanitario Malvinas – Avances, demoras y lo que falta para identificar a los últimos soldados argentinos caídos en combate

Tierra del Fuego 02/10/2025.- Recientemente, una comitiva de 16 Veteranos de Guerra de Malvinas (VGM) visitaron el Cementerio de Darwin, localizado en las Islas, para rendir homenaje a los caídos en el conflicto. Según informaron, la delegación arribó a Malvinas el sábado 20 de septiembre, considerada una visita emotiva, donde el recuerdo estuvo presente, pero también el reclamo por la culminación del proceso de identificación de soldados enterrados como “NN” (del latín nomen nescio, que significa “desconozco el nombre”).

A 43 años de la guerra, quedan al menos cinco soldados por identificar y familias cuyas muestras no coinciden con los cuerpos exhumados (como los casos de Omar Aníbal Brito y Luciano Romero). De las 230 tumbas del Cementerio de Darwin, seis aún llevan la placa “soldado argentino sólo conocido por Dios”.

Memoria, deuda y reclamo: el Plan Proyecto Humanitario Malvinas (PPH)

El proceso de identificación de soldados argentinos caídos en combate comenzó en 2017, pero tiene sus orígenes años antes. Para una gran parte de la población, los Acuerdos de Madrid de 1989 fueron la chispa que encendió una colaboración ampliamente demorada entre Argentina y el Reino Unido bajo el paraguas humanitario del CICR. Principalmente, porque allí incluyeron el compromiso para que los familiares pudieran, por primera vez, acceder al Cementerio de Darwin y prestar homenaje a sus caídos, aunque la letra chica y la diplomacia tornaron lento aquel gesto de apertura (y muchos Veteranos lo consideraron un acercamiento al Reino Unido, quitándole peso a la Causa Malvinas).

Tras dos años de negociaciones discretas y tensas, en 1991 finalmente se autorizó el primer viaje de familiares de soldados argentinos a la Isla Soledad. Y para 1999, la Declaración Conjunta entre ambos países reactivó las mesas de diálogo, ya que se acordó: erigir un cenotafio en Darwin, reanudar vuelos civiles y explorar el desminado de las islas. Aun así, esas promesas diplomáticas tardaron años en convertirse en obras concretas.

El encuentro decisivo llegó en 2008, cuando el VGM Julio Aro viajó a Londres a un encuentro de ex combatientes, donde conoció a Geoffrey Cardozo: el oficial británico que había registrado manualmente cada cuerpo argentino de Darwin. Aro regresó con copias mecanografiadas de aquel inventario clandestino, y fundó No Me Olvides: un puente entre el archivo solitario de Cardozo y el reclamo tardío de las familias argentinas.

Finalmente, en 2016 Argentina y Reino Unido sellaron en Ginebra la firma que dio origen al Plan Proyecto Humanitario Malvinas (PPH 1). Tras más de treinta años de gestiones, aquel acuerdo marcó la transición de la buena voluntad verbal a la acción forense concreta, y puso en marcha la exhumación y análisis de 122 tumbas NN en Darwin.

Los inicios del proyecto

La gestión para retomar el diálogo y emprender acciones concretas en el proceso comenzó en 2012, bajo el mandato de Cristina Fernández de Kirchner. La entonces presidente solicitó formalmente al CICR, amparada en el Derecho Internacional Humanitario, el apoyo para identificar los restos de los 122 soldados enterrados como NN en Darwin. El CICR aceptó y, junto al Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), definió en 2014 los protocolos de contacto con las familias y el cuidado de las exhumaciones.

Personal del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) trabajando en el Cementerio de Darwin, en el marco del Plan Proyecto Humanitario Malvinas entre Argentina y Reino Unido. créditos: EAAF

Fue el 20 de diciembre de 2016, en Ginebra, cuando Argentina, el Reino Unido y el CICR firmaron el Plan Proyecto Humanitario Malvinas. Recién a mediados de 2017 un equipo forense del CICR viajó a las islas, y entre junio y agosto tomaron muestras, reenterraron cada cuerpo en su tumba original con nuevo féretro y enviaron los perfiles genéticos al EAAF en Córdoba y a laboratorios del Reino Unido y España. A finales del mismo año se comunicaron las primeras identificaciones a los familiares.

El 26 de marzo de 2018 y el 13 de marzo de 2019 se realizaron dos viajes humanitarios para que las familias visitaran el lugar exacto de sepultura. Hasta septiembre de 2022 se sumaron cuatro identificaciones más, alcanzando un total de 116; en abril de 2023 el EAAF confirmó que restaban reconocer seis cuerpos de los originalmente exhumados.

Avances en el proceso de identificación: la Fase 2

Los años pasaron, y el 18 de marzo de 2021 Argentina y Reino Unido encargaron al CICR la segunda fase del Plan Proyecto Humanitario (PPH 2), formalizada mediante notas firmadas en Ginebra por los embajadores Federico Villegas y Julian Braithwaite. Esta etapa se centró en la exhumación de los restos agrupados en la tumba múltiple C.1.10 de Darwin y la evaluación de la posible tumba en Caleta Trullo.

Personal del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) trabajando en el Cementerio de Darwin, en el marco del Plan Proyecto Humanitario Malvinas entre Argentina y Reino Unido. Créditos: EAAF

La pandemia del Covid-19 en el año 2020 fue un punto de quiebre en los esfuerzos de identificación, demorando ampliamente los vuelos y el trabajo científico antropológico. Pese a ello, el PPH 2 contempló la transferencia de muestras de ADN de siete familiares y el uso de sistemas avanzados de paracaidismo para el despliegue de equipamiento forense. Según Laurent Corbaz, jefe de proyecto del CICR en su momento, el objetivo principal era que los familiares puedan “hacer su duelo con dignidad”. Con estos trabajos se identificaron 115 soldados adicionales, completando un reconocimiento que supera el centenar de héroes argentinos.

¿Y ahora?

El año pasado, específicamente, en septiembre de 2024, la entonces canciller de Argentina, Diana Mondino, anunció un acuerdo con el Reino Unido para lanzar la tercera fase (PPH 3), que prevé la exhumación de la tumba B-416 (donde reposan los tripulantes del LearJet 35 T-24 derribado el 7 de junio de 1982), así como también la comparación de esos restos con hallazgos en Isla Borbón. Sin embargo, en la actualidad, la fase 3 aún no se ha puesto en marcha.

Si bien existen reportes de antropólogos y propuestas de incorporar drones y sensores geofísicos, el CICR aclaró a principios de año que “son las partes quienes deben definir los próximos pasos”. A pesar del anuncio oficial y del consenso técnico sobre la viabilidad de avanzar, el Plan Proyecto Humanitario Malvinas III permanece en pausa diplomática.

Todos los soldados argentinos caídos en combate identificados, y quienes aún mantienen su placa “Soldado argentino sólo conocido por Dios”. GRÁFICO: TC “VGM” MARCELO MARTÍN BRACCO FOTOGRAFÍAS: EX S/C “VGM” HÉCTOR A. NAZARALET EDICIÓN: SV MELANIE DE MATOS

La Cruz Roja se mantiene disponible, los equipos forenses están preparados y las familias siguen esperando. Lamentablemente, por la falta de voluntad política concreta, el reconocimiento de los últimos soldados caídos corre el riesgo de no avanzar. Con un Reino Unido que se niega a habilitar la continuación del proceso y una Argentina que poco insiste en la reanudación del PPH, una causa tan importante podría quedar atrapada en promesas postergadas y silencios institucionales.

Fuente: Escenario Mundial

loading...