INFORME SECTORIAL Consumo e ingresos Provincia de Tierra del Fuego, la masa salarial perdida a marzo 2025 es de $ 57.852 millones

Tierra del Fuego 22/09/2025.- El presente informe analiza la evolución mensual de las ventas en supermercados de la provincia de Tierra del Fuego y, posteriormente, la de los salarios registrados en la misma jurisdicción. Para ello se utilizan los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), a través de la Encuesta de Supermercados, y los del Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial (OEDE). Es importante señalar que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, cada trabajador registrado de la provincia de Tierra del Fuego perdió en términos de poder adquisitivo en pesos constantes de marzo de 2025 aproximadamente: • $1.589.301 si se calcula con el IPC vigente del INDEC. • $2.636.116 si se calcula con el IPC ENGHo 17/18

Desde enero de 2017, la Encuesta de Supermercados releva un panel ampliado de 101 empresas que concentran más de 2.900 bocas de expendio en todo el país, entre ellas 19 de la provincia de Tierra del Fuego. El informe expone la evolución del consumo en las grandes cadenas que cuentan con al menos un local de 200 m² o con una superficie total superior a ese umbral.
El análisis se circunscribe al desempeño de uno de los principales canales
comerciales formales, lo que permite identificar las tendencias más relevantes del consumo en grandes superficies.
Consumo en supermercados
Las ventas en supermercados de Tierra del Fuego, acumuladas en el primer semestre de 2025, muestran una mejora de 9,9% contra 2024. Sin embargo, las ventas se encuentran en un nivel 4,2% inferior al primer semestre de 2023. En pesos constantes de junio de 2025, en el primer semestre de este año la caída de las ventas de supermercados implica una facturación de $6.904 millones menos respecto al primer semestre 2023.

En junio de 2025 el promedio anual móvil de las ventas en supermercados muestra un crecimiento marginal de 0,2%, logrando hilvanar una racha de crecimiento intermensual desde octubre de 2024 pero todavía lejos de nov/23. En términos interanuales, la serie con estacionalidad indica un crecimiento del 2,5% respecto a junio de 2024 y una caída de 4,8% frente a 2023.
En junio de 2025 se redujo el consumo en $1.351 millones respecto a junio de 2023 (en pesos constantes de junio de 2025).

Esta dinámica en el consumo no afecta a todos los artículos por igual:
• en alimentos los rubros más afectados son las bebidas (-1,3% vs. 2024;
11,2% vs. 2023; +4,4% vs. 2022).• en contraste, verdulería y frutería (+18,3% vs. 2024; +2,8% vs. 2023; +11,1% vs.2022) y panadería (+18,1% vs. 2024: 9,1% vs. 2023; 12,5% vs. 2022) muestran un desempeño positivo, creciendo de forma sostenida y ganando protagonismo como opciones más accesibles para los consumidores; • el rubro que más crece en 2025 vs. 2024 es el de indumentario y calzado (+39,7% vs. 2024; +6,4% vs. 2023) producto de la apertura importadora como mecanismo de disciplinamiento de precios.

Salarios

Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados de la provincia perdieron 6,1% de su poder adquisitivo, medido a partir del promedio móvil anual de los salarios reales deflactados por el IPC oficial del INDEC. Si bien entre fines de 2024 y comienzos de 2025 se observó una recuperación parcial, en marzo de 2025 (último dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban 1,4% por debajo del nivel de noviembre de 2023.
Ahora bien, si se realiza el mismo análisis con la serie de inflación actualizada según la canasta del ENGHo 2017-20181 —que el FMI solicitó implementar hacia fines de este año y que sería en un futuro la forma oficial de medir la inflación— los resultados difieren. En este caso, los salarios no muestran recuperación y en marzo de 2025 se ubican todavía 9,4% por debajo de noviembre de 2023.
Este punto es trascendente porque se observa una correlación muy fuerte entre las ventas en supermercados con los salarios deflactados por IPC con la ENGHo 17/18,pero no sucede lo mismo con el IPC vigente actualmente. Con la medición corregida, en septiembre de 2024, el promedio móvil anual de las ventas se ubicada 8,0% por debajo de noviembre de 2023, y en marzo de 2025 se mantiene 6,1% por debajo de ese mismo punto de comparación.

Es importante señalar que, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, cada trabajador registrado de la provincia de Tierra del Fuego perdió en términos de poder adquisitivo en pesos constantes de marzo de 2025 aproximadamente:
• $1.589.301 si se calcula con el IPC vigente del INDEC.
• $2.636.116 si se calcula con el IPC ENGHo 17/18

En cuanto a la masa salarial perdida, es decir, la suma de ingresos que dejaron de percibir en conjunto todos los trabajadores registrados de la provincia, considerando los 36.402 trabajadores registrados en 2024 en la provincia de Tierra del Fuego la pérdida en pesos constantes de marzo de 2025 equivale a:
• $57.852 millones con el IPC vigente del INDEC.
• $95.958 millones con el IPC ENGHo 17/18.
La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída de – $24.881 millones.

Conclusiones

El análisis del consumo en supermercados de la provincia de Tierra del Fuego
durante el primer semestre de 2025 muestra los siguientes resultados:
• Pese a una mejora respecto de 2024 (+9,9%), el nivel de facturación en
términos reales continúa 4,2% por debajo de 2023.
• Esto equivale a $6.904 millones menos de facturación (en pesos de junio de
2025) en relación al primer semestre de 2023, lo que evidencia la magnitud de
la contracción.
• La evolución del consumo no puede desvincularse de la dinámica salarial.
Entre noviembre de 2023 y septiembre de 2024, los trabajadores registrados
de la provincia perdieron 6,1% de su poder adquisitivo. Si bien a fines de 2024
y comienzos de 2025 se observó una recuperación, en marzo de 2025 (último
dato disponible) los ingresos todavía se ubicaban 1,4% por debajo de
noviembre de 2023.
• Si se ajusta el IPC por la ENGHo 17/18 (lo que reclama el FMI), la caída real
del poder adquisitivo entre noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a
9,4%. Este valor correlaciona con la caída de las ventas de supermercados a
precios constantes utilizando el mismo deflactor que es de 6,1% en el mismo
periodo.
• En términos acumulados, la estimación del ingreso no percibido entre
noviembre de 2023 y marzo de 2025 asciende a $1.589.301 por trabajador si
se calcula con el IPC vigente del INDEC y a $2.636.116 por trabajador si se
toma en cuenta el IPC ENGHo 17/18. Esto implica una pérdida, considerando
la totalidad de trabajadores registrados, de entre $57.852 millones (IPC
vigente) y $95.958 millones (IPC actualizado) para los hogares fueguinos.
• La variación de las ventas en supermercado desde noviembre de 2023 a
marzo de 2025 (en pesos constantes de marzo de 2025) acumula una caída
de $24.881 millones.

Aclaraciones metodológicas

Para la elaboración del presente informe se utilizaron los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), en el marco de la Encuesta de Supermercados. Con el objetivo de analizar la evolución real del consumo, las ventas informadas a precios corrientes fueron deflactadas utilizando desagregaciones específicas del Índice de Precios al Consumidor (IPC).2
Esta metodología permitió estimar la evolución del consumo en términos reales,
respetando la composición específica de las canastas de productos comercializados en los supermercados de la provincia. A partir de ello, se construyó un nivel general de inflación específico para el consumo supermercadista fueguino, ponderando los productos según su participación en la canasta y promediando esa estructura de consumo entre enero de 2017 y la actualidad. Esto permitió una medición más precisa del impacto inflacionario sobre los patrones de compra en grandes superficies, ajustada al territorio provincial.
La estimación de la pérdida acumulada de poder adquisitivo se realiza a partir de la evolución del salario promedio registrado en la provincia de Tierra del Fuego, expresado en pesos constantes (deflactado a precios de marzo de 2025 con el IPC vigente del INDEC y con el IPC calculado a partir de los ponderadores del ENGHo 2017-2018). Para el cálculo se toma como referencia el nivel salarial de noviembre de 2023 y se mide, mes a mes, la diferencia entre el salario observado y dicho nivel de referencia. La suma de esas diferencias permite aproximar el monto de poder adquisitivo perdido.

Fuente: Centro Economía Política Argentina CEPA

loading...