La Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) encendió la alarma: la probabilidad de que Argentina ingrese en recesión llegó en agosto a 98,61%, contra el 56,16% de julio. El dato, incluido en el Índice Líder (IL) que elabora el Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, marcó un salto de más de 42 puntos porcentuales en apenas treinta días.
Cómo se construye el índice
El IL es un indicador que busca anticipar los cambios de fase del ciclo económico, señalando los momentos de salida de la expansión y entrada en recesión. Para su cálculo se utilizan diez series mensuales:
- Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC).
- Índice Merval Argentina.
- Agregado monetario M1.
- Precio FOB oficial de la soja.
- Ventas de autos a concesionarios.
- Recaudación del IVA.
- Despacho de cemento al mercado interno.
- Índice de Confianza del Consumidor (ICC).
- Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos.
- Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia.
- Estos componentes se procesan con modelos econométricos que permiten anticipar los puntos de giro en la actividad.
El valor más alto desde 2018
El reporte mostró que en mayo la probabilidad de recesión era del 57,08%, en junio del 56,16% y en julio se mantuvo en el mismo nivel. El salto de agosto hasta 98,61% es el más alto desde, al menos, 2018.
- “El Índice Líder resume información de variables que suelen cambiar antes que la economía en su conjunto, permitiendo anticipar con cierto grado de probabilidad el momento en que se abandona el ciclo expansivo”, explicó la UTDT.
Impacto en la economía real
El deterioro no solo se refleja en el índice académico. Según datos recientes:
- La actividad económica bonaerense cayó 1,4% en agosto (PulsoPBA).
- El consumo privado retrocedió 3,2% mensual (Universidad de Palermo).
- El consumo de cemento bajó 0,6%, los patentamientos de autos 3,1% y los de motos 1% (Econviews).
- Los créditos al consumo subieron 2,7%, pero los préstamos comerciales se desplomaron 3%.
Con este escenario, las consultoras privadas ya ajustaron sus previsiones de crecimiento: proyectan que el PBI 2025 avance entre 3,6% y 4%, por debajo del 5,4% previsto en el Presupuesto 2026.
- Fuente: GLP