uego de más de 100 ruedas sin injerencia directa, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) vendió US$ 53 millones en el mercado cambiario para controlar el tipo de cambio mayorista, que cruzó la banda cambiaria al saltar por encima de los $1.474.
El dato surge del informe diario que realiza la entidad encabezada por Santiago Bausili. Horas antes de conocerse la información oficial, el ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado que el esquema actual se mantenía en vigencia y el Central vendería divisas si el billete verde rompía con la franja superior.
Poder de fuego: cuántos dólares tiene el Gobierno para evitar una corrida cambiaria
El dólar rompió la banda y el Banco Central vendió US$ 53 millones
Los ojos de los analistas están puestos en cómo se desenvolverá la dinámica de los próximos días. En caso de tratarse de un hecho aislado, el gobierno de Javier Milei tendría mayor margen de maniobra financiera. Por el contrario, si el BCRA interviene todos los días para defender la banda cambiaria, la señal podría insuflar volatilidad en el mercado.
En contacto con PERFIL, el analista financiero Christian Buteler planteó que la coyuntura es «complicada» porque «uno estimaba que el Banco Central iba a tener que vender antes de las elecciones pero lo esperaba más desde el 10 de octubre en adelante, en las últimas dos semanas«.
Según Buteler, la entidad presidida por Bausili posee los dólares necesarios para contener la divisa en torno a $1.474 hasta los comicios legislativos nacionales. Sin embargo, sacrificar el stock en moneda extranjera «genera daño» en las expectativas y los bonos.
«El bonista ve que cada dólar que se vende para sostener el tipo de cambio, es un dólar menos para respaldar la deuda. El esquema cambiario va a tener que modificarse. No tiene mucho sentido gastar dólares en mantener la banda si sabés que después de las elecciones vas a tener que cambiarlo. Es preferible pensar en la economía un poco más a largo plazo y no en la política del corto», sumó Buteler.
A propósito del poder de fuego que detenta el equipo económico para evitar una corrida preelectoral, estimaciones públicas y privadas calculan unos US$ 21.000 millones. La cifra se compone mayoritariamente de los US$ 14.000 millones girados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), US$ 2.000 millones proveniente del Banco Mundial y otros US$ 1.200 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Al mismo tiempo, el Tesoro tiene un stock cercano a los US$ 1.100 millones, una arsenal menguado luego de haber sacrificado más de US$ 500 millones en cuatro días en la previa del proceso electoral en la provincia de Buenos Aires. Vale destacar que el propio Caputo reconoció que no comprará divisas a este tipo de cambio.
Dólar, banda y elecciones
Por otra parte, el economista Federico García Martínez remarcó que «es la primera vez que el mayorista toca las bandas desde que se implementaron el 14/04/2025 y la primera intervención del BCRA en el mercado cambiario luego de 104 ruedas (mayor racha desde la que terminó en agosto 2019, aunque esta vez con participación del Tesoro en ambos sentidos)».
A su turno, el analista de Grupo IEB, Nicolás Cappella, aseguró que por el lado de la oferta, se alcanzó un stock de «US$ 100 puestos a la venta». «Veremos cómo sigue la dinámica con la banda estos días pero por lo pronto, las dudas sobre si el BCRA estaría o no presente, se van disipando. Se notó mucha presencia de privados antes de la orden del BCRA, donde se operó la mayoría del volumen hoy», apuntó.
Bajo su óptica, la clave para las próximas jornadas será observar si los agentes privados siguen colocando órdenes de venta con el conocimiento previo de que la autoridad monetaria defenderá la franja superior debido al armado del actual esquema cambiario.
«Toda indica que hasta octubre tendremos que convivir con esta dinámica de poco volumen de operaciones y ventas del BCRA en la banda. La pregunta es si será un monto escueto (US$ 1.000 / US$1.500 millones) o si se será algo más grande. Mientras tanto, a prestarle un poco de atención a la brecha entre el oficial y el MEP que ya está en torno a 10 pesos», advirtió Cappella.
MFN
