Golpe al ahorro digital: el BCRA hunde las tasas de las billeteras virtuales

Banco Central 22/07/2025.- Una nueva regulación del BCRA obliga a inmovilizar más fondos y desploma los rendimientos de apps como Mercado Pago, Ualá y Personal Pay.

Encajes más altos: menos liquidez y menores tasas
La Comunicación A8281 del Banco Central sacudió al ecosistema de las billeteras digitales y los fondos money market. A partir del 1° de agosto, el encaje obligatorio para los depósitos a la vista en pesos provenientes de esos fondos sube del 20% al 30%, lo que implica que una mayor parte del dinero deberá quedar inmovilizada en el BCRA.

  • El objetivo, según la autoridad monetaria, es homogeneizar el marco regulatorio, reducir riesgos de liquidez y evitar arbitrajes entre distintos instrumentos financieros.

Impacto directo en apps y plataformas de inversión

Las billeteras virtuales y plataformas digitales que operan con carteras de inversión de corto plazo se verán afectadas. La suba del encaje limita el dinero disponible para invertir, lo que se traduce en una baja en los rendimientos que pueden ofrecer a los usuarios. Fondos como Cocos, Ualá, Naranja X, Personal Pay o Mercado Pago verán reducido su margen operativo, afectando especialmente a los usuarios que colocan su dinero por cortos períodos y esperan una rentabilidad inmediata.

Rendimientos actuales bajo presión

Antes del cambio, las tasas nominales anuales (TNA) ofrecidas por estas apps oscilaban entre el 30% y el 22%, dependiendo del fondo y la entidad. Ualá, por ejemplo, remuneraba al 30% con un tope de $1.000.000, mientras que Mercado Pago lo hacía al 23,18%.

Estas cifras, aunque por debajo de la inflación, representaban una opción atractiva de liquidez inmediata para muchos usuarios. Con la nueva regulación, esos rendimientos serán más bajos, al disminuir la porción del capital que puede invertirse libremente.

 

Justificación oficial: menor volatilidad y más estabilidad

Desde el BCRA, el presidente Santiago Bausili explicó que la medida apunta a reducir la volatilidad que generan los fondos más especulativos y a eliminar beneficios regulatorios considerados distorsivos. El Gobierno espera que parte de los fondos se redirijan a depósitos bancarios tradicionales, sin generar presión inflacionaria ni cambiaria, al tratarse de dinero de uso transaccional.

  • Así, se busca ordenar el sistema financiero y disminuir la intermediación innecesaria.

Reacciones del mercado y administradoras

Gestoras como Wise Capital, Grupo SBS y Outlier coincidieron en que el ajuste forma parte de un proceso de normalización del sistema financiero. Si bien admiten que los rendimientos bajarán, destacan que la medida también limita la liquidez de alternativas que competían directamente con los bancos, muchas veces sin igual carga regulatoria.

Para los usuarios, esto podría traducirse en una menor variedad de opciones de inversión de bajo riesgo y alta disponibilidad.

Un nuevo escenario para usuarios y fintechs

Cada billetera digital comenzó a ajustar sus condiciones: Ualá y Naranja X ya aplicaron topes a los montos remunerados, mientras que otras plataformas como Personal Pay o Prex deberán redefinir su propuesta de valor. El nuevo escenario plantea desafíos tanto para las fintechs como para los usuarios, que ahora deberán recalcular qué hacer con sus fondos de corto plazo. En un contexto de mayores restricciones, la rentabilidad ya no será el principal atractivo, y la confianza en la seguridad y disponibilidad cobrará aún más relevancia.

Fuente: El Economista

loading...