Aumenta el incumplimiento de pagos con tarjeta en Argentina

Argentina 20/07/2025.- En solo un año, la mora con tarjeta se duplicó. Suben cheques rechazados y el atraso en pagos, tanto en hogares como en empresas. Todos los detalles.

La economía argentina vuelve a mostrar señales preocupantes. El último informe del Banco Central de la República Argentina (BCRA), correspondiente al mes de mayo, encendió las alarmas al revelar que la morosidad en el uso de tarjetas de crédito se duplicó en apenas un año.

El informe detalla que el nivel de irregularidad en tarjetas pasó del 1,9% al 3,8%, una cifra que golpea tanto a consumidores particulares como a empresas.

En paralelo, los préstamos personales destinados al consumo también vieron un crecimiento en los niveles de mora, saltando del 4,1% al 5,6% en los últimos doce meses. Este incremento deja en evidencia el ahogo financiero que atraviesan miles de familias.

Cheques rechazados y más presión sobre empresas

El panorama tampoco es alentador en el frente corporativo. El ratio de cheques rechazados por falta de fondos se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales, marcando subas respecto a abril. Si se compara con mayo del año pasado, el aumento es aún más marcado: +0,83 puntos en cantidad y +0,76 puntos en montos.

También creció la morosidad en adelantos en cuenta corriente, que pasó de 1,1% a 2,1% en la comparación interanual. Mientras tanto, el financiamiento a empresas presentó en mayo un nivel de irregularidad del 1%, con subas generalizadas en distintos sectores de la economía, salvo la industria, que se mantuvo estable.

Hipotecarios: la excepción que confirma la regla

En contraposición a la tendencia general, los créditos hipotecarios mostraron una leve mejora. La mora en este tipo de préstamos descendió de 1,7% a 1,5%, lo que demuestra que muchas familias priorizan el pago de las cuotas de sus viviendas, incluso en contextos complejos. Algo similar ocurrió con los créditos hipotecarios UVA, cuya mora se mantuvo controlada.

Qué dice el BCRA sobre el nivel general de morosidad

Pese a estas subas preocupantes, el BCRA indicó que la morosidad total del sector privado se ubicó en 2,6%, aún por debajo del promedio histórico de 3,1% que el sistema registró en los últimos 20 años. Sin embargo, esa cifra fue mayor a la de abril, cuando había sido de 2,2%, mostrando que la tendencia al alza sigue vigente.

 

En particular, el crédito a los hogares mostró un nivel de irregularidad del 4,5%, con un 4,9% en líneas vinculadas al consumo, según datos de la sociedad de Bolsa Cohen. Estos valores se acercan a los picos registrados en noviembre de 2021 (4,7%) y superan el promedio de 3,3% observado desde mayo de 2008.

Fuente: Grupo la provincia

loading...