El proyecto al que tuvo acceso este medio señala que nación recaudaría un 9% mientras que las provincias deberán recuperar el 12% restante.
Tierra del Fuego, a encontrase cubierta por el régimen de promoción industrial 19640, no paga este tipo de tributo, por lo que deberá adherir con un proyecto aprobado por la legislatura provincial.
Hasta el momento la coparticipación del IVA se coparticipa de la siguiente manera.
En Argentina, la recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA) se distribuye entre la Nación y las provincias a través del sistema de coparticipación federal. El IVA es un impuesto coparticipable, lo que significa que parte de lo recaudado se destina a las provincias según un esquema preestablecido.
¿Cómo funciona la coparticipación del IVA?
- Recaudación:
El IVA, como otros impuestos, es recaudado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) a nivel nacional.
- Distribución:
Una vez recaudado, una parte del IVA, junto con otros impuestos, se distribuye entre la Nación y las provincias a través de la Coparticipación Federal de Impuestos. Este sistema establece porcentajes de distribución para cada nivel de gobierno.
- Transferencias a Provincias:
Las provincias reciben transferencias automáticas de fondos provenientes de la coparticipación, incluyendo la parte correspondiente al IVA.
- Destino de los fondos:
Las provincias utilizan estos fondos para financiar sus gastos corrientes, inversiones y políticas públicas.
Importancia del IVA en las transferencias:
El IVA es uno de los principales impuestos coparticipables, por lo que su recaudación tiene un impacto significativo en los ingresos de las provincias.
Las variaciones en la recaudación del IVA, ya sea por cambios en la actividad económica o por modificaciones en las alícuotas, afectan directamente las transferencias que reciben las provincias.
El gobierno nacional suele monitorear la evolución de la recaudación del IVA y de otros impuestos para evaluar el impacto en las finanzas provinciales y realizar ajustes en las transferencias si es necesario.
En resumen, la coparticipación del IVA es un mecanismo clave para la distribución de recursos entre la Nación y las provincias, permitiendo a estas últimas financiar sus gastos y políticas públicas con fondos provenientes de este impuesto.
Super IVA.
Ya que del 21% que se recauda en todo el territorio nacional solo 9% queda para el gobierno nacional, la provincia se queda con ese 9% y que cada provincia recaude el 12% que queda teniendo como base imponible las ventas y compras (tal como funciona el IVA), en su territorio, y pueda subir o bajar ese 12% para competir y atraer actividad económica.
Detrás de esto subyace otra idea, que las provincias deroguen ingresos brutos, cuyo método de recaudación genera una acumulación de impuesto por el llamado efecto cascada, (el primero que vende le cobra al que compra y el segundo acumula al tercero que le vende y así sucesivamente), siendo que, derogado este impuesto provincial, lo precios en Argentina serían más baratos, por ende, más competitivos.
Las provincias tienen potestad tributaria sobre los impuestos provinciales y no serian obligadas a eliminar ingresos brutos, pero que pasaría si además de este costoso tributo, deberían recibir el 12% de IVA?.
Es probable que la actividad económica de aquellas provincias que intenten cobrar los dos impuestos, no tengan posibilidades de sostener negocios que generan actividad económica en su territorio, y peor aun no recibir nuevas inversiones.
Con esta idea comienzan muchas dificult5ades para aquellas provincias que hoy reciben por coparticipación mas IVA del que producen con su actividad en el territorio, y además no puede sostener ingresos brutos porque las empresas buscaran aquellos territorios que cobren menos IVA (o que se reduzca el 12%), y que además eliminen o reduzcan ingresos brutos.