Los salarios están cayendo en la Argentina de Milei y ya son menores que en noviembre de 2023

Rio Grande 16/07/2025.- Desde enero, según datos del SIPA, el salario real cayó todos los meses y acumula una baja de 5,5%.

Desde enero, el salario real cayó todos los meses y acumula una baja de 5,5%. El economista Federico Pastrana dice que la caída es similar a otras crisis, pero esta vez se conjuga un fenómeno atípico: desinflación. «El ancla salarial tiene costos crecientes», dice el economista.

La economía en los últimos 4 meses tuvo una caída salarial asimilable a la mitad de la crisis de 2018-2019 o la del comienzo del Gobiero de Javier Milei, dice Pastrana en base a los datos de asalariados privados registrados que provee el informe Situación y Evolución del Trabajo Registrado (conocido como SIPA). Es un mejor indicador que el Ripte porque muestra el salario efectivo que cobra en mano de un trabajador registrado del sector privado (incluye horas extra y todos los extra que no se firman en paritaria).

El salario viene cayendo en 2025.

La contracción es muy fuerte. Según Pastrana, operan varios factores:

  • La economía en 2025 está lejos de la dinámica de recuperación de la actividad de 2024.
  • El indicador de salario efectivo está mostrando que no solo el salario horario dejó de crecer sino que caen las horas trabajadas y pagadas.
  • La desinflación continúa pero a un ritmo más débil que el ancla salarial.
  • El Gobieron está poniendo por encima la desinflación que la recuperación del salario real. Los datos del SIPA con evidentes en este punto.
  • Los problemas cambiarios son crecientes e influencian en la dinámica de precios. En julio se perdió el ancla cambiaria y toda la presión recae sobre los salarios (que siguen una dinámica de paritarias entre el 1% y 1,5%).

Además, dice, «los datos muestran una realidad diferente a la que mostraba el Gobierno hace unos meses (decía que el salario estaba 7% arriba de noviembre de 2023). Los datos definitivos muestran que el salario real no llegó a superar el 4% y en el último dato, estamos 1,4% abajo».

Coincide con esa lectura Luis A. Campos desde CTA. El salario, dijo en X, volvió a quedar por debajo de noviembre de 2023 (1,4%) y borró la suba de los últimos meses de 2024. «Con esta caída el salario medido por el SIPA, que no distingue la cantidad de horas trabajadas, se acerca al publicado por el Indec, que sí las considera. La lectura es clara: el salario se estancó hace varios meses en niveles levemente inferiores a los de noviembre de 2023», dice Campos.

«Los datos de SIPA muestra que la remuneración media de los asalariados registrados estuvo
en abril por debajo del valor de noviembre de 2023. Esto no ocurría desde septiembre de 2024», dice Leo Tornarolli.

«El escenario convalida una tendencia al estancamiento de la actividad. La dinámica del ancla salarial está pegando de forma contundente sobre los salarios efectivos. Los problemas de control sobre dólar anticipan que la presión sobre el ancla salarial va a ser creciente en el tiempo, configurando un escenario económico atípico de cara a las elecciones de octubre», concluye Pastrana.

loading...