La dependencia digital atraviesa a esta generación. “Mi relación con las redes es adictiva… es amor y odio”, relató otra participante, mientras que otro testimonio describió: “Las redes son tóxicas. Me encantan, disfruto pero es contraproducente porque me lleva mucho tiempo y pasaron 2 horas y estuve escroleando”. El 31% dijo que las redes le generan ansiedad y el 20% agotamiento mental.
En el plano político, los jóvenes reconocen que el debate digital se transformó en un campo de batalla donde pocos se animan a dar su opinión, el 71% de quienes votaron a Unión por la Patria dejaron de seguir a alguien por diferencias políticas, mientras que el 63% de quienes apoyaron a La Libertad Avanza percibe libertad de expresión en redes, visión opuesta al 53% de votantes de UP, que ven censura.
El informe concluye que las redes ofrecen conexión y acceso a la información, pero generan ansiedad, adicción y propagan desinformación, por lo que se recomienda avanzar en educación digital y regulaciones que equilibren el poder entre plataformas y usuarios.
Quiénes realizaron el estudio
El estudio fue realizado por Reyes Filadoro, consultora especializada en comunicación estratégica y opinión pública, y Enter Comunicación, una agencia de comunicación digital con foco en campañas, formación y análisis de datos en América Latina. Ambas organizaciones trabajan con evidencia para construir estrategias en gobiernos, organismos multilaterales, ONGs y empresas.