Inflación, índices, pobreza

Mierc 29 10:28 hs.-El viejo mal de la economía Argentina, la inflación, nos está aproximando tristemente al primer al primer puesto en el ránking mundial. Con aumento de precios para el año que termina que se ubica en el orden 25%, sólo nos supera Venezuela con un índice del 33%. miércoles, 29 de diciembre de 2010

Es necesario destacar que diversas mediciones ubican el crecimiento de los precios de la canasta básica muy por encima de aquella cifra, coincidiendo que el rubro alimentos está superando el 40%.

Uno de los centros de estudios de estos tema dice “la Argentina lleva 64 meses consecutivos con la tasa de inflación en dos dígitos anuales, cada vez mas altos. A fin de 2005 eran dos dígitos bajos, en 2007 y 2008 rebasó el 20%, en el 2009 fue el 15% en medio de la recesión y este año termina en 27%, lo más alto desde el estallido inflacionario del 41% en 2002”.

Hay coincidencias, y los hemos expresados varias veces en este columna, que las causas de la inflación se fueron superponiendo a lo largo del tiempo. Los efectos de la devaluación del 2002; los ajustes de precios relativos; la tensión entre consumo interno de alimentos y exportaciones y los precios de éstas; la equivocada política ganadera y las consecuencias sobre el precio de la carne; el agotamiento de la capacidad instalada de las empresas; la presión salarial.

Pero también hay coincidencia que desde el 2008 para acá la causa predominante es macroeconómica: el imparable aumento del gasto público y la emisión monetaria. El gasto está creciendo algo más de 40% en este año y la emisión monetaria está en orden del 35%. Se pueden agregar muchos indicadores mas, pero esta claro que con estos valores la inflación se está acercando al 30% y los pronósticos son algo mas de eso para el próximo año.

Frente a este panorama el Gobierno insiste en un diagnóstico equivocado y muy riesgoso. Se niega a aceptar que es la política fiscal y monetaria la causas de la inflación y hecha la culpa sobre los empresarios que no invierten para aumentar la producción. Luego cree que es posible convivir con niveles de inflación de los que tenemos, sin que produzcan consecuencias económicas y sociales no deseadas.

Habrá que insistir hasta el cansancio que la inflación castiga muy duramente a los sectores pobres y débiles de la sociedad. Aquellos que no tienen un gremio fuerte que le permita negociar salarios al ritmo de ella, como gremios chicos, trabajadores no sindicalizados, desde luego el trabajo informal, trabajadores por cuenta propia y sin duda la inmensa mayoría de los
jubilados.

Pero esta inflación donde los precios de alimentos crecen mucho más que el resto castiga doblemente a los más pobres, a los que menos ingresos obtienen. Esto es de sobra conocido, a menor nivel de ingreso mayor es la proporción que se destinan a la adquisición de alimentos.

Hay amplios sectores sociales cuyos magros ingresos se destinan íntegramente a una alimentación pobre e insuficiente. Los estallidos producidos en los últimos días en la ocupación de terrenos públicos y privados, está reflejando en buena medida esa situación. Los ejemplos de personas de edad avanzada comprando en almacenes o supermercados suelen ser conmovedores.

A todo ello la maliciosa destrucción del Indec y de los índices de precios impide conocer con claridad y certeza dónde estamos. El subterfugio de pedir al FMI “ayuda técnica”, es cuanto menos una forma de ganar tiempo. De ahí que sea alentador el anuncio del Gobierno de Mendoza de que a partir de enero volveremos a tener nuestro propio índice de precios al consumidor.

Según la información difundida por el Ministerio de la Producción y la Dirección de Estadística se ha elaborado una nueva canasta, en base a una encuesta específica, compuesta por más de 460 productos. Es decir una canasta a actualizada. Contar con un índice precios confiable es absolutamente indispensable para el funcionamiento de toda la economía.

Esperemos que ello ocurra a partir del próximo mes.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *