ADVIERTEN QUE LA APHRU PARA 48 HORAS PORQUE EL GOBIERNO NO ACCEDE A SU PRETENSIÓN DE INCREMENTO SALARIAL DEL 190%

USHUAIA, 1 de Septiembre 00:40 hs-.- En la reunión de partes realizada este martes por la tarde en Casa de Gobierno fracasó el intento de evitar la medida de fuerza en virtud de la “intransigencia de la comisión directiva de la APHRU”, cuyos integrantes se mostraron “bastante rígidos”.

Las autoridades del Ministerio de Salud criticaron que la dirigencia de la Asociación de Profesionales del Hospital Regional de Ushuaia haya resuelto un paro de 48 horas porque el Gobierno provincial no accede a otorgarles un aumento salarial en un porcentaje que significaría llevar la masa salarial del sector a casi al triple del monto que actualmente perciben, pretensión que desde la cartera sanitaria se consideró “imposible de sostener”.

Sobre el encuentro, la secretaria de Salud Comunitaria Nora Guastini comentó que se volvió a plantear desde el Gobierno el interés de avanzar en la implementación del Escalafón Profesional Universitario de Salud (EPUS), pero siempre dentro de un marco realista y razonable, teniendo en cuenta las posibilidades del estado provincial.

Otro de los planteos que el Ejecutivo les hizo a los miembros de la conducción de la APHRU estuvo orientado a que se deje sin efecto la medida de fuerza programada para mañana, de manera que se pueda seguir dialogando en un marco que posibilite seguir avanzando en un acercamiento de posiciones.

La pretensión de los profesionales

El doctor Martín Urtasun, integrante del Ministerio que participa de las negociaciones con el sector, confirmó que la propuesta de los profesionales capitalinos apunta a incorporar en la base de cálculo el mismo básico que el EPU, pero con un valor de Dedicación Exclusiva de 200% (a diferencia del 25% para el resto de los profesionales de la Administración) y una Responsabilidad profesional del 125 y 75% según la profesión de la salud de que se trate (en contraste con el 10% de la de los profesionales del escalafón seco).

El funcionario observó que “la propuesta implicaría una erogación adicional en sueldos de $6.750.000 mensuales a distribuir entre 325 agentes, es decir, un aumento de algo más de $20.000 para cada uno”.

Evolución de las negociaciones

Tras señalar que el requerimiento de las asociaciones fue incorporado al expediente de las negociaciones Nº 007697 – MS, abierto en mayo de este año, recordó que la negociación del escalafón profesional para el sector Salud “tuvo una primera etapa en la que trabajaron representantes del Ministerio y de las dos asociaciones profesionales, para definir los lineamientos que tendría este nuevo encuadre de la carrera profesional para el sistema de salud”.

Agregó que luego hubo “una segunda etapa donde se incorporó el Ministerio de Economía, con el propósito de discutir las implicancias concretas del aspecto salarial del escalafón desarrollado, y fue esa cartera la que fijó la pauta de erogación económica que podía afrontarse”.

Urtasun anotó que “en esta segunda etapa hubo hasta el momento, por el lado del Gobierno, dos propuestas”, para precisar que “la primera fue rechazada por las dos asociaciones, que llevó inclusive a un paro de 24 horas en Ushuaia”.

Respecto de la segunda oferta oficial, dijo que “a pesar de que recogió las observaciones que se le hicieron a la primera, también fue rechazada por el sector a través de una nota enviada al Ministerio, y a través de la cual los profesionales de Ushuaia insisten en su pretensión salarial inicial que implica un salario de ingreso que va de los 18 mil a los 26 mil pesos bruto, y que al cabo de 20 años de carrera los lleva a valores de entre 33 mil y 40 mil pesos, sin contar guardias ni cargos en ambos casos”.

“Ésta es la propuesta que hace la asociación de profesionales de Ushuaia después de dos rondas de negociación”, expresó, para señalar luego que “la oferta del Ejecutivo, inicialmente contemplaba un aumento salarial sobre los haberes actuales del 40 por ciento para la categoría más alta, 30 por ciento para la inmediata siguiente, 18 por ciento para la más numerosa (que es la C) que tiene el 55 por ciento de los agentes, y el mantenimiento del mismo salarios para los recién ingresados, que constituyen el 10 por ciento del personal profesional”.

El representante del Ministerio en la comisión que elaboró el EPUS anotó que tras el planteo de los profesionales, “el Gobierno hizo una segunda propuesta, que fue superadora porque las dos categorías más bajas pasaron a tener un aumento de entre el 11 y el 12 por ciento, para la categoría intermedia un aumento del 24 por ciento, y de 32 a 43 por ciento para las dos más altas, esto aplicado en tres etapas con ampliación plena en agosto de 2011. Pero también fue rechazada por la asociación de Ushuaia, que insistió en su propuesta inicial”.

“El panorama que analizamos desde el Ministerio es que estamos frente a discusiones con marcos referenciales muy diferentes”, observó, para señalar que “mirando el contexto del estado provincial y el desarrollo salarial, entendemos que las ofertas que ha hecho el Gobierno al sector de profesionales de la salud implican un esfuerzo sustantivo”.

Urtasun sostuvo que «en la comunicación escrita de la asociación la insistencia de la asociación de profesionales en barajar como alternativa, al cabo de este ciclo completo de negociación, la misma del principio, está completamente desentendida del contexto social, tanto provincial como nacional”.

El funcionario de salud exhortó a las autoridades de la APHRU y la APHRRG a “hacer un análisis serio de la propuesta, y a generar contrapropuestas que sean razonables”, además de instarlos a “no someter al público usuario a la imposibilidad de acceder a la atención de su salud”.

“No entiendo el por qué la población de Ushuaia tenga que soportar dos días de paro porque las asociaciones no puedan encontrar una propuesta mejor, que sea viable para discutir”, manifestó.

Como parámetro a tener en cuenta, cabe destacar que la Federación Sindical de Profesionales de la Salud Argentina (Fesprosa), que integra la APHRU, lleva adelante un paro de actividades a nivel nacional en reclamo del “pase a planta permanente de mucha gente que desde hace años está trabajando con contratos o peor aún, realizando prestaciones de servicio”, según se consigna el portalwww.alsurinforma.com, que agregó que “entre otros puntos, el reclamo también incluye alcanzar el 82% móvil para las jubilaciones de todo el personal sanitario, ya sean profesionales o no profesionales”.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *