Durante los últimos meses, la dinámica alcista de los precios domésticos se ha visto motorizada por el incremento del costo de los alimentos. En otras palabras, paradójicamente,el aumento del consumo de bienes básicos parece liderar el espiral inflacionario en lo que va del 2010.
Como hemos comentado desde este mismo espacio, la inflación es un fenómeno meramente regresivo, que erosiona directamente en el poder adquisitivo de los salarios. Se genera, luego, una redistribución del ingreso desde los asalariados hacia el resto los sectores. No obstante,
una inflación impulsada por el aumento de precio de los alimentos es aún más regresiva, dado que además de reducir el salario real, arremete contra en ingreso de aquellos que tienen una mayor propensión marginal a consumir, generando pobreza e indigencia; Dicho más llanamente, una inflación de alimentos encarece el precio de los bienes básicos, que
representan -en la mayoría de los casos- la totalidad del consumo de las clases de ingresos más bajos.
Según nuestras estimaciones y relevamientos la canasta básica total (herramienta con la que se mide la pobreza) para una familia tipo, compuesta por dos adultos y dos menores, alcanzó los $1.796 mensuales en Julio luego de exhibir un aumento interanual del 22%; mientras que
la canasta básica de alimentos (utilizada para medir indigencia) trepó a los $949 mensuales en el mismo mes, presentando un incremento mayor al 30% durante el mismo período.
En este marco, el Gobierno Nacional intenta combatir la pobreza y la indigencia a través de políticas sociales, capaces de contener las carencias de las clases de menos ingresos, pero inútiles para revertir los problemas estructurales. Sin embargo, la inflación además de
estimular la pobreza y la indigencia encareciendo el costo de vida, desgasta el poder adquisitivo de los planes sociales utilizados para estos fines. Es decir, paradójicamente, los esfuerzos de gasto para permitirle -a la gente de menos ingreso- el acceso a los bienes y servicios básicos se diluyen con el aumento de los precios de estos mismos bienes.
Por ejemplo, en Diciembre de 2009, el Gobierno Nacional puso en marcha el plan social “Asignación Universal por Hijo”. Dicha asignación alcanzaría a todos los niños menores de 18 años que no perciban otra asignación familiar y pertenezcan a grupos de familias de desocupados o que se desempeñen en actividades informales. Desde el mes de implementación hasta la Julio inclusive, el monto otorgado mediante este plan social se
mantuvo fijo en $180; de los cuales, $144 se perciben en forma automática todos los meses, mientras que los restantes $36 se cobran a cambio de la presentación de los certificados de escolaridad y vacunación. No obstante, el poder ejecutivo Nacional anunció un incremento
del 22%, haciendo que el plan alcance los $220 a partir de Agosto. Cabe resaltar el hecho de que, a pesar de tratarse de un plan social con intenciones redistributivas implementado por el Gobierno Nacional, el monto total asignado se financia con fondos de la Administración
Nacional de la Seguridad Social (ANSES) en lugar de financiarse con recursos del Tesoro Nacional. La totalidad del gasto (que abarca 3.700.000 beneficiarios y tiene en cuenta el aumento de Agosto) asciende a $8.732 millones para el 2010; que representa aproximadamente el 36% del superávit primario proyectado para 20101.
Ahora bien, dada la dinámica de los precios domésticos, la canasta básica alimenticia ha mostrado un aumento del 24% entre Diciembre de 2009 y Julio de 2010; lo que equivale a la pérdida de poder adquisitivo que sufre esta asignación universal por hijo (en términos de dicha canasta). O lo que es lo mismo, para mantener el poder adquisitivo inalterado, el plan
debería pagar $223 (mensuales) en Julio (+24%) y ajustarse sucesivamente en los próximos meses con el aumento del precio de la canasta de indigencia. Suponiendo un aumento promedio de 1,6% mensual de la CBA para lo que resta de este año y un ajuste similar de la
asignación -para que la misma mantenga el poder adquisitivo-, representaría un costo anual para el fisco de $ 9.140 millones; es decir, sólo $417 millones más (+5%). Por último, este aumento del gasto ($417 millones) representaría solamente 1,6 puntos porcentuales adicional del superávit primario.
Algo similar ocurre con la jubilación mínima que se incrementó un 16% aproximadamente en el último año, alcanzando los $895 mensuales en Julio. Si bien se espera un nuevo incremento del 17% (haciendo que la misma alcance un $1.046 en Septiembre) el aumento de los precios
de los alimentos básicos (+30%) es mucho mayor que esta jubilación entre Julio de 2010 y el mismo mes del año pasado, lo que genera una pérdida del poder adquisitivo -de casi el 15%-de las jubilaciones en el último año. A su vez, y para peor, el ingreso que perciben aquellos
jubilados y pensionados que ganan la mínima, cubre (hasta Julio ’10) el 94% de la canasta básica alimenticia y sólo el 50% de la canasta de pobreza. Por lo que un jubilado que percibiera ingresos de la jubilación mínima solamente y tuviera que mantener a su familia,sería considerado indigente y pobre. Igual que en caso anterior, para que la jubilación mínima cubra el costo de la canasta de indigencia (en lo que resta de este año), esta debería ascender a $948 en Julio e incrementarse a una tasa (promedio) de 1,6% mensual hasta fin de año. Lo que forja un gasto anual de $41.620 millones. De todos, modos, con el incremento de
Septiembre, la jubilación mínima podría costear la canasta de indigencia y compraría más del 56% de la canasta básica total.
INFLACIÓN E&R Y PERSPECTIVAS
Según el índice de precios de E&R, en Julio 10’, la inflación minorista alcanzaría un 1,6% (mensual), impulsada principalmente por el aumento de los alimentos y del rubro “esparcimientos” como consecuencia de las vacaciones de invierno.
De este modo, los primeros siete meses de 2010 dejarían una marcada tendencia alcista en lo que respecta a los precios minoristas, haciendo que el incremento de precios de los últimos 12 meses se ubique en torno al 22,3% anual; en contraste con el aumento -interanual- de los precios minoristas para el INDEC, que alcanzaría un 11% aproximadamente entre Julio de 2010 y el mismo período de 2009.
Cabe señalar, que si bien la inflación sigue siendo uno de los principales males que enfrenta la economía local, los aumentos de precios del mes de Julio (Junio, Mayo y 1 El superávit primario proyectado se recalcula sin incluir el gasto de estos planes sociales.
Abril) muestran una leve desaceleración si se los compara con los incrementos de Marzo (2,3%), Febrero (2,5%) y Enero (2,1%). A su vez, tanto la estabilidad del tipo de cambio nominal como el fuerte aumento de las importaciones -en los primeros meses del año- funciona como ancla anti-inflacionaria, al expandir la oferta agregada (y descomprimir los excesos de demanda).
Para el 2010, si se proyecta se anualiza la inflación del primer semestre de este año (12,7%), se esperaría un incremento anual de los precios minorista en torno al 27%, con un aumento de precios promedio del 1,9% mensual.
Finalmente, en Julio de 2010, el costo de la canasta básica alimenticia para una familia tipo 22, o “línea de indigencia”, alcanzó los $948 mensuales; mientras que la canasta básica total, o “línea de pobreza” alcanzó los $1.795 mensuales. Es decir, una familia tipo 2 necesita $948 mensuales para no ser indigente y $1.795 para no ser pobre.
ene-08
19,8%
abr-08
24,2% jul-10
22,3%
ene-08
8,2%
jul-10
11,0%
5%
10%
15%
20%
25%
ene-06 jun-06 nov-06 abr-07 sep-07 feb-08 jul-08 dic-08 may-09 oct-09 mar-10
Inflación Acumulada – Últimos 12 Meses
IPC E&R IPC INDEC
Fuente: E&R en base a datos del INDEC y relevamiento propio.
LA INFLACIÓN EN LAS PROVINCIAS
A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de julio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. En
este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios 2 Una familia tipo 2 se compone por un padre (o adulto equivalente) de entre 30 y 59 años, su mujer de entre 30
y 59 años, un hijo de 4 a 6 años y otro hijo de entre 7 y 9 años.
autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas, Tierra del fuego y GBA),calculados a partir de encuestas de consumo y gastos de los hogares.3
Al comparar la inflación minorista en Junio de 2010, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 2,7% en Río Negro, hasta un aumento de
precios del 0,7% en gran Buenos Aires y en Córdoba.
2,7%
1,7%
1,1% 1,1%
0,7%
0,7%
0%
1%
1%
2%
2%
3%
Río Negro
Tierra del
Fuego
San Luis
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Córdoba
GBA
Junio ’10: Inflación Mensual en las Provincias
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Considerando la inflación acumulada durante el primer semestre del año, se destaca el incremento de precios de la provincia de San Luis, Río Negro y Tierra del Fuego con tasas del 14%, 13,2%, 12%, respectivamente.
En el otro extremo, la región del Gran Buenos Aires presenta los menores niveles de inflación acumulada entre Enero y Junio de 2010, con un aumento de precios del 6% aproximadamente.
3 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de la jurisdicción de Neuquén, Misiones, Entre Ríos, Jujuy y Chubut.
14,0%
13,2%
11,9%
9,2%
7,6%
5,9%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
12%
14%
San Luis
Río Negro
Tierra del
Fuego
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Córdoba
GBA
Inflación Acumulada en los primeros 6 meses de 2010
Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
No obstante, la heterogeneidad de la dinámica de precios entre las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses. De hecho, en el interior del país, la inflación anual se ubica muy por encima del aumento registrado
por el IPC-GBA. San Luis, por su parte, (26,4%) encabeza el ranking de inflación acumulada,con un incremento mensual promedio del 2%. A continuación se ubican Río Negro (24,5%) y Tierra del Fuego (22,8%). Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual
de apenas 11% (en el período Junio 09’ – Junio 10’), que mensualizada asciende al 0,9%.
24,7%
22,0%
19,5%
19,1%
13,3%
10,2%
25,7%
22,2%
20,9%
19,4%
13,6%
10,7%
26,4%
24,5%
22,8%
19,5%
14,0%
11,0%
4%
9%
14%
19%
24%
San Luis
Río Negro
Tierra del
Fuego
La Pampa
(Ciudad de
Sta Rosa)
Córdoba
GBA
Inflación Acumulada Últimos 12 Meses
abr-10 may-10 jun-10
Cabe resaltar que se observa una aceleración de los precios minoristas en todas las jurisdicciones relevadas durante los últimos tres meses que abarca la muestra.
BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar4.
Calculando un promedio mensual del costo de la canasta, se observa una merma en las variaciones mensuales a partir de mediados de 2009, que vuelve a revertirse en Septiembre de ese año.
A partir del último trimestre del 2009 y el primer semestre de este año se produjo una liberación de precios de muchos de los alimentos de la CBA (E&R) que hicieron que el costo de la misma alcance los $772 aproximadamente en Julio`10.
A su vez, cabe resaltar el fuerte aumento interanual, 44,3%, que presenta el costo de la CBA (E&R) entre Julio 2010 y el mismo mes del año anterior. Este número supera amliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.
535,05
543,00
562,94 561,19
579,86
603,81
623,68
676,52
712,79
713,20
737,80
763,05
772,18
515
545
575
605
635
665
695
725
755
785
jul-09 ago-09 sep-09 oct-09 nov-09 dic-09 ene-10 feb-10 mar-10 abr-10 may-10 jun-10 jul-10
Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas
(Relevamiento E&R)
Var Interanual Feb-10
vs Feb-09 = 29.5%
Var Interanual Julio-10
Julio-09= 44.3%
3.42%
1.20%
4 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total del IPC-GBA.
0,9%
1,5%
3,7%
-0,3%
3,3%
4,1%
3,3%
8,5%
5,4%
0,1%
3,45%
3,42%
1,20%
-1%
0%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
jul-09
ago-09
sep-09
oct-09
nov-09
dic-09
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
Variación Porcentual Mensual
Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)
Var Interanual Julio-10 vs Julio-09= 44.3%
En el mes de Julio de 2010, las variaciones registradas en el costo de la Canasta Básica
Alimenticia estuvieron impulsados por el aumento del precio de las frutas, verduras, lácteos, fiambres y embutidos; y en menor medida los productos panificados. Cabe destacar que los ni las carnes rojas ni las blancas registraron incrementos de precios.
Dentro de las frutas y verduras se destacan los incrementos de precio del zapallo (+11.5%), del zapallito (+9.7%), del tomate (+6.1) y de la banana (+4.3%). Contrariamente, se destacan bajas en los precios de: la zanahoria, la naranja y el limón (-23.9%, -18.1% y -6.5%
respectivamente).
Paralelamente, dentro del rubro “lácteos” se destacaron aumentos de precio de: la leche en polvo (+4.2%), la leche entera (+4.1%), la margarina (+11.6%), el dulce de leche (+6%), el queso crema (+5.6%), el queso pategras (+2.3%) y la manteca (+1.9%).
Asimismo, los fiambres y embutidos registraron algunos aumentos encabezados por: el salchichón con jamón (+6.4%), el jamón cocido (+2%), el salame tipo Milán (+0.9%) y la salchicha tipo (+6.3%).
Por último, se han registraron incrementos de costos de algunos productos heterogéneos como el café molido (+3.2%), el té (12%), los huevos (+1.3%), la mayonesa (+2.7%), la sal fina (+6.7) y la yerba mate (+2.2%).
