EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL SECTOR PÚBLICO NACIONAL

• Resultado Fiscal • El Peso de la Contabilidad Creativa • Transferencias Discrecionales a Provincias y CABA JUNIO 2010 y ACUMULADO al I SEMESTRE

Ejecución Presupuestaria del Sector Público Nacional
• Resultado Fiscal Mensual y Acumulado al I Semestre
En el último mes, las finanzas del Sector Público Nacional volvieron a observar una buena dinámica,dado que el Ahorro pPrimario se triplicó respecto al alcanzado un año atrás, pasando de $910 millones a $2.716 millones. Por su parte, el Resultado Financiero (que incluye el pago de intereses de la deuda) volvió a ser negativo ($294 millones), aunque reduciéndose un 82% en relación a Junio 2009, pese a haberse registrado un salto del 18% en los intereses abonados.
De esta manera, el segundo trimestre cierra con una importante recuperación del ahorro nacional,pasando de un promedio mensual de $1.157 millones entre Enero y Marzo a casi $2.540 millones
entre Abril y Junio (+120%). Esto responde en gran medida al salto observado en la recaudación para los mismos períodos, la que pasó de crecer a una tasa del 24% en el Primer Trimestre de 2010 al 38%
del Segundo Trimestre, a partir del aumento observado en Ganancias e IVA.
Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
De esta manera, el Superávit Primario acumulado al Primer Semestre de 2010 totalizó $11.088 millones, expandiéndose un 55% términos porcentuales y en $3.916 millones en valores absolutos.
Respecto al Resultado Financiero, si bien el superávit alcanzado fue marginal, de $196 millones, se destaca que en el mismo período de 2009 se había alcanzado un déficit de $1.735 millones, de modo
que la mejora absoluta fue de $1.931 millones.
Analizando la ejecución por organismos, se observa que la dependencia del Gobierno Nacional respecto al financiamiento de la ANSeS ha mantenido la tendencia creciente de los últimos años, e incluso ha alcanzado su máximo durante este semestre, al representar el superávit de la Seguridad Social el 68% del ahorro total del período, el cual fue un 60% superior al alcanzado por el Tesoro ($7.509 millones y $4.707 millones, respectivamente). Esto no deja de ser un dato menor en un
contexto donde el debate político gira en torno a la capacidad o no de financiar el 82% móvil en las jubilaciones mínimas.

Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Al margen del sistema previsional, el superávit de la ANSeS también tiene su correlato con la dinámica de las finanzas provinciales. Hasta el año 1991, dicho organismo se financiaba con las contribuciones, aportes y
retenciones que gravan el mercado de trabajo, en tanto que, a partir de dicho momento, se fueron incorporando una serie de afectaciones previas a la Coparticipación y asignaciones específicas provenientes de
tributos nacionales (Ganancias, Bienes Personales y Combustibles, entre otros), los cuales hoy en día constituyen cerca del 40% de los recursos totales del ANSeS.
De todas estas detracciones a la recaudación nacional, la más significativa en términos monetarios la constituye la precoparticipación del 15% de la masa coparticipable primaria. Para el presente ejercicio, sobre
un monto total de $22.418 millones, las provincias aportarían nada menos que $13.173 millones por este concepto, un monto similar al déficit financiero que afrontarían en su conjunto en 2010.
De esta manera, si bien resulta justo el debate sobre el nivel mínimo que deberían alcanzar las jubilaciones, consideramos que no debería ser dejado a un lado el vínculo existente entre el déficit provincial y la solidez
económica de la ANSeS.

• El Peso de la Contabilidad Creativa

Si bien la solidez fiscal de la Nación se ha incrementado en relación a lo que ocurría 12 meses atrás,lejos está de aproximarse a los primeros años del actual modelo, no sólo por el tamaño del superávit sino también por la calidad de sus fuentes de financiamiento.
Desde 2007, el Gobierno Nacional ha venido utilizando fuentes “no tradicionales” de financiamiento,tanto por la negativa a ajustar el ritmo de crecimiento del gasto público, como por la necesidad de mantener a flote uno de los pilares del modelo, el superávit primario. A fines de 2008, la estatización de las AFJP (al margen del flujo mensual de $1.500 millones por los mayores aportes), transfirió a las arcas del Estado Nacional un stock de activos que en la actualidad asciende a $146.000 millones,
constituidos bajo el Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que a lo largo del I Semestre de 2010 transfirió al Tesoro Nacional unos $3.630 millones en concepto de utilidades. En forma adicional,4.7077.509
durante el mismo período el Banco Central giró al Tesoro unos $1.500 millones por utilidades contables (no realizadas), a lo cual se agregó un residual de $816 millones por los Derechos Especiales de Giro (DEG) que transfirió el FMI a fines de 2009. De esta manera, las fuentes
extraordinarias le aportaron al Sector Público Nacional unos $6.000 millones durante los primeros seis meses, equivalentes a más de la mitad del ahorro primario del período1.
En la tabla a continuación, se exponen los dos resultados, tanto el informado por el Ministerio de Economía de la Nación como el ajustado por dichos recursos. Excluyendo los recursos extraordinarios, el Ahorro Primario se expande en apenas $970 millones (+23%), totalizando $5.143
millones. No obstante, el dato más preocupante resulta el Resultado Financiero, que presenta un déficit de casi $5.750 millones si se contabilizan únicamente las fuentes genuinas de recursos.

Resultado Fiscal del Sector Público Nacional En millones de pesos

Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
En síntesis, el uso cada vez más intensivo de recursos extraordinarios evidencia que el Gasto Público Nacional ha alcanzado un tamaño que no puede ser financiado con recursos genuinos,incluso en un escenario de fuerte crecimiento de la recaudación. El hecho que una gran parte de las
erogaciones (los salarios, jubilaciones y subsidios, que concentran el 58% del Gasto Primario) presenten un fuerte componente “indexatorio”, hace que el Gasto Público Nacional presente un crecimiento inercial que no puede ser corregido incluso en un contexto de crecimiento económico
como el actual.

• Dinámica de Gastos y Recursos

Durante el mes de Junio, las erogaciones crecieron muy por debajo de lo recursos, con tasas del 22% y 32%, respectivamente. Si bien resulta auspicioso que por tercer mes consecutivo el incremento de
las erogaciones se haya ubicado por debajo del ritmo de crecimiento de los recursos, hay que destacar que esto no se debe a una desaceleración en el crecimiento del gasto, sino al fuerte salto 1 Al respecto, la metodología correcta hubiera sido computar los DEG debajo de la línea, en tanto que de las utilidades transferidas por el FGS, se deberían computar netas de aquellas que provengan del rendimiento de
los títulos públicos del Gobierno Nacional. Por su parte, las utilidades del BCRA son de carácter meramente contable, dado que para realizarlas deben perfeccionarse las operaciones (a través de la venta de reservas u
otros activos a un mayor valor respecto al observado 12 meses atrás).
Concepto I Sem 2009 I Sem 2010 Var Nom Var %
Resultado Primario 7.171 11.088 3.916 55%
Resultado Financiero ‐1.735 196 1.931 ‐
Fuentes de Financiamiento «No Tradicionales»
Utilidades BCRA 2.998 1.500 ‐1.498 ‐50%
FGS del ANSeS 0 3.629 3.629 ‐
DEGs del FMI 0 816 816 ‐
TOTAL 2.998 5.945 2.947 98%
Resultado con Financiamiento Genuino
Resultado Primario 4.173 5.143 970 23%
Resultado Financiero ‐4.733 ‐5.749 ‐1.016 21%

que observó la recaudación durante el Segundo Trimestre del año, acompañada por los recursos extraordinarios arriba mencionados.
En relación a esto, para la segunda mitad del año esperamos un crecimiento algo más moderado para la recaudación respecto a lo observado en Mayo y Junio (+42% promedio), con una tasa que
se ubicaría en torno al 30% en promedio. En grandes líneas, esto se debe a que la tasa de comparación será mayor, a que las recientes modificaciones en Ganancias generan un costo fiscal de aproximadamente $3.200 millones y a la finalización del período de mayores liquidaciones de
exportaciones del complejo sojero (abril‐julio).
De esta manera, el Gobierno Nacional deberá recurrir a un uso más intensivo de los recursos extraordinarios durante la segunda mitad de 2010, los cuales totalizarían cerca de $26.500 millones.
Fuente: Estimación Propia
Respecto al gasto, la desaceleración del crecimiento observada en Junio (+22% vs +33% promedio Enero‐Mayo) no responde a una decisión de política económica, sino a la alta base de comparación que constituye el dato de Junio 2009, cuando la variable aumentó un 42% interanual debido al crecimiento del gasto electoral. Como se observa en el gráfico, el gasto público de dicho mes se ubicó un 34% por encima del promedio del año 2009, frente al 24% de este año, en tanto que si se mira la evolución interanual acumulada entre Enero y Mayo, el aumento en 2010 asciende al 33%, lo cual reafirma que la desaceleración en el crecimiento del gasto no existe como tal.
Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Fuente Proy Anual Transf Remanente
FGS (ANSeS) 8.000 3.629 55%
BCRA 23.500 1.500 94%
FMI 816 816 0%
Total 32.316 5.945 26.371
Recursos Extraordinarios 2010 (En millones de pesos)

Dinámica del Gasto Primario Nacional
Gasto Primario Mensual Var % i.a.
Prom Ene‐May Junio Var %
2009 17.231,5 23.175,7 34%
2010 22.838,3 28.373,0 24%
Var % 33% 22% ‐

En el mismo sentido, si se analiza la tendencia de 12 meses, el dato más destacado lo constituye la recuperación de los recursos, y no una marcada desaceleración en el gasto.
Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Teniendo en cuenta el aumento salarial a los empleados públicos nacionales a otorgarse en Agosto (+10.5%), en las jubilaciones en Septiembre (que estaría en torno al 13%‐15%), y las recientes
ampliaciones en las partidas presupuestarias destinadas a subsidios (+$1.500 millones) resulta claro que para la segunda mitad del año el gasto público, lejos de aminorar su marcha, acelerará su ritmo de crecimiento. En este sentido, y sin computar gastos adicionales referidos al 82% móvil,proyectamos un Gasto Público creciendo al 35% promedio entre Julio y Diciembre y un Superávit
Primario aproximándose a los $14.000 Millones, equivalente al 1% del PIB. Nótese que el Presupuesto Nacional de 2010 contempló un superávit primario del orden del 2.3% del PBI ($28.000 millones).
• Transferencias Discrecionales a Provincias y CABA
Analizando la dinámica mensual, se observa que durante Junio las transferencias discrecionales a provincias presentaron un crecimiento del 8.4%, totalizando $2.951 millones. Las transferencias de capital concentraron dos tercios del total ($1.961 millones), de las cuales el 40% provinieron del Fondo Federal Solidario (FFS). Si bien las transferencias de capital alcanzaron el segundo mayor registro de 2010, en términos porcentuales se redujeron un 1.6% interanual, lo cual obedece a la alta
base de comparación que constituye el dato de Junio de 2009, cuando las transferencias se incrementaron casi un 400% interanual por la proximidad de las elecciones legislativas.
Por su parte, las transferencias de tipo corriente se expandieron un 36%, totalizando $990 millones, el segundo mayor registro del año.

Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Respecto a lo acumulado entre Enero y Junio, se observa una suba del 26%, totalizando $15.026 millones (+$3.092 millones a/a). En forma desagregada, las transferencias corrientes ascendieron a
$5.380 millones (+23%), en tanto que las transferencias destinadas a la ejecución de obras públicas sumaron $9.646 millones, con una suba del 28%.
Es de destacar que la creación del Fondo Federal Solidario no ha sustituido el resto de las transferencias de capital a provincias, como se pudo haber asumido en un principio. En efecto, las transferencias mensuales pasaron de un promedio de $683 millones (Ene‐08/Mar‐09) a $1.518
millones tras la creación del Fondo, incrementándose un 122%, frente a un aumento promedio del Gasto Primario del 37% para idénticos períodos.
Composición y Evolución de las Transferencias Discrecionales de Capital
Fuente: E&R, en base a datos del MECON
En este sentido, la participación de las transferencias provenientes del FFS se han mantenido más o menos estables en términos relativos, concentrando en promedio el 27% del total girado, en tanto
que durante el último trimestre del presente año, dicho ratio subió al 38%, debido a la estacionalidad en las exportaciones sojeras.

Transferencias Discrecionales a Provincias
Transf. Corrientes Transf. Constantes
‐7%
+65%
+122% ‐5%
+45% +8%
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
abr‐09
may‐09
jun‐09
jul‐09
ago‐09
sep‐09
oct‐09
nov‐09
dic‐09
ene‐10
feb‐10
mar‐10
abr‐10
may‐10
jun‐10
Millones de Pesos
% FFS % Resto Transf Totales (eje der)
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
ene‐08
mar‐08
may‐…
jul‐08
sep‐08
nov‐08
ene‐09
mar‐09
may‐…
jul‐09
sep‐09
nov‐09
ene‐10
mar‐10
may‐…
Millones de Pesos Creacióndel FFS
Promedio Ene
08/Mar 09: $683 M
Promedio Abr
09/Jun 10: $1.518 M

Directores
Economistas
Rogelio Frigerio
Alejandro Caldarelli
María Verónica Sosa
Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *