Hacia una provincia socialmente responsable

En el día de hoy a partir de las 10:00 hs y hasta a las 17:00 La Licuadora asistió a la presentación del programa Provincial de Responsabilidad Social Empresaria llevado a cabo en el ex Hotel Los Yaganes a cargo de la Dra. Maria Rigor integrante del Concejo Federal de Inversiones, y que contó con la participación de la gobernadora Fabiana Rios, el ministro de economía, Ruben Bahntje, el secretario de promoción económica Fabio de la Mata, Juan Galera representante de AFARTE, el Ingeniero Eduardo Poggi UIF, el lic Alberto Garofalo apoderado de CAFIN, el Lic Miguel Mastrocello, la lic Melisa Urdampilleta y Oscar Martinez UOM, para dar inicio al análisis de aplicación del RSE en Tierra del Fuego. Galería de fotos.

Desde las 10 de la mañana y hasta las 17 hs se llevó a cabo en el ex hotel Los Yaganes el foro de presentación del Programa Provincial de Responsabilidad Social Empresaria que el gobierno de la provincia y el sector empresarial comienzan a explicar a partir de este momento. La apertura estuvo a cargo de la Gobernadora Fabiana Rios, quien sostuvo que «se eligió este día para que sea un hecho público relevante para una sociedad que vive en relación a la Ley 19640 y el desarrollo que provoco a lo largo de sus 38 años de existencia». Rios sostuvo que «nadie vino a hacer patria lo que es difícil de creer es que no se hable ni se analice aun cuando los sectores de la sociedad que no tenían relación con la ley de promoción sabían del impacto y en esto de resistirnos a los cambios». «Necesitamos pensar los cambios, continuó, pero una sociedad que perdió años con esta ley de educación no va a obtener mano de obra calificada mas allá de lo que se hace». «Un polo científico por eso a partir del 2011 se incluirá en la curricula educativa el análisis pedagógico de la Ley 19640 porque debe ser material de estudio escolar, con esto los alumnos tendrán acceso al sector industrial, todo a fin de construir un futuro que será distinto. Para la gobernadora la Responsabilidad Social Empresaria no se agota en un tarro de pintura donado a una escuela o un spot publicitario, es sentirse parte de la sociedad que uno integra, pero debe elegir una sociedad para que la represente, un modelo en seguridad, un padrino de una escuela, pero cada empresa junto a gremios y estado trabajando en conjunto para mejorar la sociedad en la que vivimos». «Elegimos conmemorar la Ley 19640 que trajo población, empresas y problemas de los que nos hacemos cargo de aca en adelante somos esto, ahora veamos como hacemos para mejorar, producción, empleo y calidad de vida de los fueguinos”.
A esta presentación le siguieron las exposiciones del Licenciado Alberto Garofalo, quien llevo a cabo junto a Miguel Mastrocello un repaso histórico de los inicios de la industria a Tierra del Fuego, desde finales de 1800, y hasta 1977 cuando se efectivizó la implementacion del régimen de promoción industrial, dando detalles sobre el crecimiento, y las altas y bajas de la producción y generación de empleo. La socióloga Melisa Urdapilleta puso de manifiesto lo que significó para la sociedad fueguina la invasión migratoria de miles de argentinos provenientes de distintos puntos del país y el rechazo que eso provocó y aun provoca en algunos, posteriormente se manifestó Faniel Cavallo dirigente de la UOM planteado la lucha del gremio en conjunto con el estado provincial, nacional y partidos políticos sin distinción de banderias en primer lugar por la defensa de la ley de promoción y últimamente para lograr la aprobación de la Ley de modificación de impuestos internos y la defensa de los puestos laborales, como así también el compromiso de recuperar y genera empleo a partir de la puesta en marcha de un centro de capacitación para jóvenes único en su clase en el país.

¿Que es el programa de responsabilidad Social Empresaria?

La responsabilidad social corporativa (RSC), también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), puede definirse como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva y valorativa y su valor añadido. El sistema de evaluación de desempeño conjunto de la organización en estas áreas es conocido como el triple resultado.

La responsabilidad social corporativa va más allá del cumplimiento de las leyes y las normas, dando por supuesto su respeto y su estricto cumplimiento. En este sentido, la legislación laboral y las normativas relacionadas con el medio ambiente son el punto de partida con la responsabilidad ambiental. El cumplimiento de estas normativas básicas no se corresponde con la Responsabilidad Social, sino con las obligaciones que cualquier empresa debe cumplir simplemente por el hecho de realizar su actividad. Sería difícilmente comprensible que una empresa alegara actividades de RSE si no ha cumplido o no cumple con la legislación de referencia para su actividad.

Bajo este concepto de administración y de management se engloban un conjunto de prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresariales que persiguen un nuevo equilibrio entre las dimensiones económica, social y ambiental. Los antecedentes de la RSE se remontan al siglo XIX en el marco del Cooperativismo y el Asociacionismo que buscaban conciliar eficacia empresarial con principios sociales de democracia, autoayuda, apoyo a la comunidad y justicia distributiva. Sus máximos exponentes en la actualidad son las empresas de Economía social, por definición Empresas Socialmente Responsables.

La responsabilidad social de la empresa (RSE) pretende buscar la excelencia en el seno de la empresa, atendiendo con especial atención a las personas y sus condiciones de trabajo, así como a la calidad de sus procesos productivos.

Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la responsabilidad social de la empresa es el conjunto de acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos como en su relación con los demás actores. La RSE es una iniciativa de carácter voluntario

Para el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi) la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso consciente y congruente de cumplir integralmente con la finalidad de la empresa tanto en lo interno, como en lo externo, considerando las expectativas de todos sus participantes en lo económico, social o humano y ambiental, demostrando el respeto por los valores éticos, la gente, las comunidades y el medio ambiente y para la construcción del bien común

La gestión responsable de la empresa implica que esta actúe conciliando (punto de equilibrio) entre los intereses del negocio y las expectativas que de ella tiene la comunidad (particularmente sus grupos de interés -stakeholders-) (Cajiga,Felipe 2006 Cemefi/Miembro de AliaRSE y Forum Empresa)

Las principales responsabilidades éticas de la empresa con los trabajadores y la comunidad son:

* Servir a la sociedad con productos útiles y en condiciones justas.
* Crear riqueza de la manera más eficaz posible.
* Respetar los derechos humanos con unas condiciones de trabajo dignas que favorezcan la seguridad y salud laboral y el desarrollo humano y profesional de los trabajadores.
* Procurar la continuidad de la empresa y, si es posible, lograr un crecimiento razonable.
* Respetar el medio ambiente evitando en lo posible cualquier tipo de contaminación minimizando la generación de residuos y racionalizando el uso de los recursos naturales y energéticos.
* Cumplir con rigor las leyes, reglamentos, normas y costumbres, respetando los legítimos contratos y compromisos adquiridos.
* Procurar la distribución equitativa de la riqueza generada

Normativa básica

* Declaración tripartita de principios sobre las empresas multinacionales y la política social

* Resolución del Parlamento Europeo, de 13 de marzo de 2007, sobre la responsabilidad social de las empresas: una nueva asociación.[5]

La Responsabilidad Social Empresarial y las PYME [editar]

Aunque el área de la RSE es particular respecto al resto porque se trata de un esfuerzo más amplio que llega a abarcar múltiples facetas para mejorar los resultados de las empresas. Es por ello que el FOMIN propone tratar de una forma más sistemática la demanda regional de asistencia técnica y formación para la adaptación y la puesta en marcha de la competitividad a través de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE). El objetivo de este Clúster consiste en fomentar y facilitar la utilización de la RSE como un instrumento por parte de las empresas de toda la región. Desde la perspectiva del desarrollo económico esta es una de las formas que se ha mostrado más efectiva para el desarrollo del sector privado, por lo que una gran parte de este grupo de proyectos busca ayudar a las empresas de menor tamaño a mejorar su competitividad a través de la aplicación de medidas de RSE.

Crear una alianza entre el capital y el trabajo, de manera que la relación ganar ganar prevalezca. No es cuestión de idelogías, es cuestión de una lógica de supervivencia a mediano y largo plazo, en un proceso de salto generacional.-
De la filantropía desinteresada a la filantropía corporativa estratégica [editar]

Las empresas han comenzado a adoptar la RSC no sólo como resultado de presiones de los consumidores, los proveedores, la comunidad, las organizaciones de activistas, los inversionistas, etc. (también llamados en conjunto stakeholders); la RSC es también una actividad estratégica adicional en la competencia comercial.

La empresa desempeña un papel muy importante en la vida de las personas no sólo como generadora de empleo y de riqueza, sino como agente de desarrollo en las comunidades en la que están insertas. Las grandes empresas son conscientes de ello y aprovechan las expectativas que genera la RSC para obtener ventajas competitivas (ayudan ayudándose). La filantropía corporativa ha dejado de ser una actividad autónoma confiada a una fundación y cada vez más forma parte de las estrategias que contribuyen a realizar el objeto social de la empresa.
Ciudadanía corporativa [editar]

Las empresas como miembros de una comunidad deben comportarse como “buenos ciudadanos corporativos”, ajustados a la ética y respeto por las personas y el medio ambiente. En otras palabras, las empresas no sólo tienen una función económica, sino una función social y ambiental.
¿Por qué hablamos de RSE o RSC?

Hay una sutil diferencia en el significado de la responsabilidad social corporativa (RSC) y de la responsabilidad social empresarial (RSE), en la medida en que distinguen entre la empresa y la corporación, entendiendo que ésta última incorpora a todas las organizaciones, empresariales o no e independiente de su tamaño, aunque para muchos ambas expresiones significan lo mismo.

Sí es unánime la diferencia entre RSE o RSC y responsabilidad social (RS). La responsabilidad social se entiende como el compromiso que tienen todos los y las ciudadanas, las instituciones -públicas y privadas- y las organizaciones sociales, en general, para contribuir al aumento del bienestar de la sociedad local y global.

Es necesario decir que con frecuencia, se abrevian indistintamente las tres para referirse a la responsabilidad social corporativa. En todo caso la RS se aplica no sólo a las compañías privadas. La Responsabilidad Social Corporativa (RSC), se ha ampliado para incorporar a las agencias gubernamentales y a otras organizaciones, que tengan un claro interés en mostrar cómo realizan su trabajo.

El dilema de Goodpaster y Mathews

La RSC ha trascendido los círculos expertos más reducidos para instalarse en el debate público, como consecuencia del papel que desempeñan y del impacto que suponen hoy por hoy las empresas en las sociedades en que operan. Kenneth E. Goodpaster y John B. Mathews, Jr., entre otros, han formulado el siguiente dilema: las empresas multinacionales son tan poderosas que es peligroso que se inmiscuyan en temas sociales y políticos, pero también lo es que solamente se dediquen a maximizar sus ganancias.

En consecuencia, si entrando en temas sociales y políticos, tienen posibilidades ciertas de aumentar sus ganancias, simplemente lo harán.
Historia
En el siglo XIX algunos empresarios industriales en Europa y en los EE.UU. se preocuparon por la vivienda, el bienestar y la caridad de sus empleados. Junto con la aparición de movimientos contrarios a grupos que consideraban poco éticos al lucrarse con productos perjudiciales para la sociedad, como venta de tabaco, alcohol, etc. Con el SXX y con el desarrollo del Estado de Bienestar , el sentimiento filantrópico se volcó en relaciones formales integrales dentro de las instituciones; cuando hasta entonces el único objetivo empresarial había sido aumentar la productividad y los beneficios económicos. Aunque la expresión surge entre los 50-60 en EE.UU., no llega a desarrollarse en Europa hasta los 90, cuando la Comisión Europea para implicar a los empresarios en una estrategia de empleo que generase mayor cohesión social, utilizó el concepto. Pues en la sociedad europea había cada vez más problemas en torno al desempleo de larga duración y la exclusión social que eso suponía. Más tarde en 1999 el secretario general de la ONU durante el Foro Económico y Mundial de Davos pidió que se adoptasen valores con rostro humano al mercado mundial. Lo cierto es que desde los años noventa este concepto ha ido cobrando fuerza y evolucionado constantemente, tras el advenimiento de la globalización, el aceleramiento de la actividad económica, la conciencia ecológica y el desarrollo de nuevas tecnologías.

Hay ciertos organismos de carácter internacional que se encargan de delimitar en lo posible el concepto teórico de la RSC, cuyas directrices sirven como orientación para las empresas que se deciden a transitar por este camino. Dentro de los más destacados se podría citar a los siguientes:

* Global Compact (Pacto Mundial) de Naciones Unidas
* Global Reporting Initiative (Iniciativa para la Rendición de Cuentas Global)

Además, existen otras entidades e iniciativas nacionales con una especialización en el tema de la RSC, que están contribuyendo de forma determinante a la creación y difusión de una cultura responsable entre las organizaciones que forman el tejido empresarial de cada país.

Como documento decisivo acerca de la RSC en Europa, destaca el llamado libro verde europeo sobre ésta.[6] El artículo 116,[7] de la ley francesa sobre nueva reglamentación económica del 2001, incluso impone la obligación jurídica a las empresas, de informar acerca de sus acciones de índole social. En Brasil, la coalición presidida por el izquierdista Luis Ignacio «Lula» Da Silva, en la que participan numerosos empresarios, ha promovido la RSC y existe un proyecto de Ley de Responsabilidad Social de octubre del 2003. Existen normas oficiales acerca de la RSC como la norma SA 8000 (Social Accountability Standard 8000) impulsada por el Council on Economic Priorities y aplicada por SAI,[8] así como la norma SGE 21 de Forética,[9] única norma en el mundo que certifica globalmente la RSC en todos sus ámbitos, EFR1000 de la Fundación + Familia que incide especialmente en lo que se denominaría «Ámbito Social Interno» de una organización, una nueva norma sobre conciliación laboral que está teniendo un fuerte crecimiento en todo el ámbito de habla hispana.

Según la ONG Accountability en un ranking de los 108 países cuyas empresas tienen un mayor grado de desarrollo de la Responsabilidad Social Empresarial, los líderes son Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Reino Unido, Noruega y Nueva Zelanda.
La Licuadora fue el único medio presente durante toda la jornada y recabo testimonios que se irán publicando sucesivamente a partir de este momento.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *