TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS DE RECURSOS A PROVINCIAS DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE MAYO DE 2010

EL FONDO DE APORTES DEL TESORO NACIONAL A PROVINCIAS AL 18 DE MAYO DE 2010. • Durante los primeros quince días de Mayo, las transferencias automáticas de recursos a provincias mantuvieron un sólido crecimiento, ubicándose la tasa interanual en el 58.7%, la mayor desde la I Quincena de Octubre de 2008. En términos absolutos, el monto transferido fue de $5.477 millones, unos $2.026 millones adicionales a la misma quincena de 2009.

• El fuerte crecimiento encuentra sus causas en las bajas bases de comparación interanual, el mayor nivel de actividad económica y la dinámica inflacionaria continúan favoreciendo la recuperación en la
recaudación nacional y en la coparticipación provincial. Asimismo, durante mayo se cuenta con el factor adicional de la estacionalidad en la recaudación de Ganancias y Bienes Personales, los cuales vienen
presentando un sostenido crecimiento y presentan un importante en la masa de recursos coparticipables.
• Por su parte, el monto girado a las provincias por el Fondo Federal Solidario ascendió a $355 millones, siendo largamente el mayor registro quincenal desde la creación del Fondo. La tasa de variación fue del
40% medida contra el registro de mayo‐2009 y del 68% respecto a abril‐2010.
• En términos anualizados, las transferencias a la Región Centro fueron las que presentaron la mayor expansión porcentual (+60.2%), en tanto que la Región NOA presentó el menor registro (57.8%).
• Partiendo de una recaudación mensual estimada de $26.700 millones (neta de seguridad social), prevemos que las transferencias totales del quinto mes de 2010 (netas de FEDEI, FONAVI, Energía
Eléctrica y FFS) asciendan a $9.510 millones, presentando un incremento del 32.2% interanules ($2.314 millones adicionales), por arriba del registro de abril (28.9%) y del acumulado anual (25.4%).

EL FONDO DE APORTES DEL TESORO NACIONAL A PROVINCIAS

• En la última década, el Fondo de ATN tomo un giro divergente tanto en términos de montos integrados como en su distribución, saliendo perjudicadas las provincias.
• Mientras en los años 1995 y 1999, el Fondo de ATN promedió anualmente $364 millones y se transfirieron a las Provincias el 93% de los montos constitutivos, desde 2000 en adelante, el Fondo toma
mayor relevancia en términos monetarios a la vez que disminuye su distribución a las provincias. En efecto, el Fondo de ATN pasó de $398 millones en 2001 a $2.181 millones en 2009, creciendo 6 veces
desde la salida de la Convertibilidad, a la vez que sólo repartió entre las provincias, en promedio, el 12%.
• Cabe destacar el monto acumulado en las arcas nacionales y no transferido a las provincias durante este período ($9.800 millones) es prácticamente el déficit financiero que habrían registrado las provincias
durante 2009, el cual habría ascendido a $9.000 millones a nivel consolidado.
• En 2010, el Fondo superaría los $2.650 millones, 21.5% por encima del monto integrado en 2009 ($470 millones adicionales), cifra que representaría cerca del 37% del déficit primario provincial.
• La distribución de los fondos adeudados propuesta en el Programa de Desendeudamiento deja afuera a 6 jurisdicciones por no presentar deuda con el Gobierno Nacional.
• Actualmente, se están discutiendo en el Congreso Nacional algunos proyectos de modificación de la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional. Uno de ellos, propone la distribución de los fondos
acumulados y no distribuidos al 31 de Diciembre de 2009 entre el Gobierno de la Ciudad y las Provincias, conforme a los índices establecidos en la Ley Nº23.548 de Coparticipación Federal.

ANÁLISIS DE LA COPARTICIPACION FEDERAL A PROVINCIAS DURANTE LA PRIMERA QUINCENA DE ABRIL DE 2010

Durante los primeros quince días de Mayo, las transferencias automáticas de recursos a provincias mantuvieron un sólido crecimiento, ubicándose la tasa interanual en el 58.7%, la mayor desde la I Quincena de Octubre de 2008. En términos absolutos, el monto transferido fue de $5.477 millones, unos
$2.026 millones adicionales a la misma quincena de 2009.
Nota: No incluye transferencias derivadas de FONAVI, Energía Eléctrica, FEDEI‐combustibles, ni FFS Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias Respecto a las causas del fuerte crecimiento, las bajas bases de comparación interanual, el
mayor nivel de actividad económica y la dinámica inflacionaria continúan favoreciendo la recuperación en la recaudación nacional y en la coparticipación provincial. No obstante, durante mayo se cuenta con el factor adicional de la estacionalidad en la recaudación de Ganancias y
Bienes Personales2, los cuales vienen presentando un sostenido crecimiento y presentan un importante peso dentro de la masa de recursos coparticipables.
Asimismo, cabe destacar que las transferencias derivadas de la recaudación del Impuesto a los Combustibles, Bienes Personales y el Excendente del Fondo del Conurbano, contaron con mayor
cantidad de días de transferencias en relación a mayo de 2009, lo cual también impulsó al alza
los giros por coparticipación. Por su parte, el monto girado a las
provincias por el Fondo Federal Solidario ascendió a $355 millones,
siendo largamente el mayor registro quincenal desde la creación del
fondo. La tasa de variación fue del 40% medida contra el registro de
mayo‐2009 y del 68% respecto a abril‐2010.
En términos agregados, las jurisdicciones subnacionales recibieron $5.831 millones durante la 1 Netas de los fondos correspondientes al FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica, y Fondo Federal Solidario.
2 En el primer caso, opera el pago de los saldos de las DDJJ de sociedades con cierre de ejercicio en diciembre de 2009 y de las personas físicas con participación en sociedades con vencimiento en la misma
fecha. En el caso del segundo gravámen, también se registra el pago de saldos de los individuos con participación accionaria.
en Miles de $
Período 2010 2009 2008 En $ En % En $ En %
Ene ‐ 1ª Qa. 2.656 2.160 1.879 497 23,0% 497 23,0%
Feb ‐ 1ª Qa. 2.548 2.150 2.025 398 18,5% 895 20,8%
Mar ‐ 1ª Qa. 2.323 1.949 1.512 374 19,2% 1.269 20,3%
Abr ‐ 1ª Qa. 2.545 1.910 1.790 635 33,2% 1.904 23,3%
May ‐ 1ª Qa. 5.477 3.451 2.602 2.026 58,7% 3.929 33,8%
Promedio 3.110 2.324 1.962 786 30,5% ‐ ‐
Total Distribuido Variación Interanual Variación Acumulada
Durante la primera quincena de Mayo, las transferencias a provincias
ascendieron a $5.477 M, un 58.7% más en términos interanuales.
Agregando los recursos del FFS ($354 M), el total transferido asciende a
$5.831 M, llevando la tasa de crecimiento al 57.4%.

primera quincena de mayo, llevando la tasa de expansión interanual al 57.4% e ingresando en las arcas del Consolidado de Provincias unos $2.127 millones adicionales respecto al mismo período de 2009.
Como se observa en el gráfico siguiente, la tasas de crecimiento (tanto incluyendo al FFS como neta del mismo) se ubicaron muy por encima de los registros previos. Al igual que en el caso de Ganancias y Bienes Personales, durante mayo se presenta una fuerte estacionalidad en las
liquidaciones por las exportaciones del complejo sojero, las cuales repercuten en el FFS. La fuerte variación del mismo responde a la fuerte recuperación de la cosecha (y de las exportaciones) de la
oleaginosa durante 2010.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias Evolución por Región y por Provincia…
Coparticipación Federal de Impuestos & FFS por REGIONES ‐ I Quincena de Mayo 2010 En miles de pesos Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
􀂾 En términos anualizados, las transferencias a la Región Centro fueron las que presentaron la mayor expansión porcentual (+60.2%), en tanto que la Región NOA presentó el menor registro del período (57.8%).
􀂾 Se destacó una baja dispersión en los incrementos entre regiones (2.4 puntos porcentuales), lo cual provocó que no haya modificaciones significativas en las participaciones regionales, manteniéndose la Región Centro en la parte superior del ranking (23.1% del total) y la Región
Cuyo en el extremo opuesto (9.8%)
A continuación, se presentan los montos percibidos por cada jurisdicción en la quincena bajo análisis y su comparativo con la misma quincena del mes de mayo de 2009. Asimismo, se extiende el análisis incorporando los recursos provenientes del FFS.
Coparticipación Federal de Impuestos & FFS por PROVINCIAS ‐ I Quincena de Mayo 2010
En miles de pesos
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias 􀂾 En términos desagregados, la Ciudad de Buenos Aires registró el menor incremento de la
quincena (49.1%), mientras que en el extremo superior de la escala se ubicaron las provincias de Córdoba y Santa Fe, ambas con un aumento del 60.3%. El resto de los aumentos a provincias se ubicó entre el 56.4% y el 59.7%.
􀂾 En buena medida, el mayor crecimiento de Córdoba y Santa Fe responde a los giros del Excedente del Fondo del Conurbano, en cuya distribución presentan una destacada participación (10% cada una). En efecto, la fuerte suba proyectada en la recaudación de Ganancias durante 2010 provocará que las mismas igualen la suma fija de $650 millones
percibida por Buenos Aires (ver gráfico).
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 988.059 620.758 367.301 59,2% 75.206 53.619 388.887 57,7%
CATAMARCA 148.546 93.140 55.406 59,5% 9.431 6.724 58.113 58,2%
CORDOBA 493.337 307.708 185.629 60,3% 30.411 21.682 194.358 59,0%
CORRIENTES 210.279 132.625 77.654 58,6% 12.732 9.078 81.308 57,4%
CHACO 275.943 173.115 102.828 59,4% 17.086 12.182 107.732 58,1%
CHUBUT 90.350 57.514 32.836 57,1% 5.418 3.863 34.391 56,0%
ENTRE RIOS 270.978 169.707 101.271 59,7% 16.721 11.921 106.070 58,4%
FORMOSA 198.992 124.771 74.221 59,5% 12.466 8.888 77.799 58,2%
JUJUY 158.713 100.985 57.728 57,2% 9.729 6.936 60.520 56,1%
LA PAMPA 102.770 64.506 38.264 59,3% 6.432 4.586 40.110 58,1%
LA RIOJA 112.943 71.174 41.769 58,7% 7.091 5.056 43.805 57,5%
MENDOZA 232.598 147.735 84.863 57,4% 14.282 10.182 88.962 56,3%
MISIONES 187.997 119.455 68.542 57,4% 11.314 8.066 71.789 56,3%
NEUQUEN 97.512 61.806 35.706 57,8% 5.942 4.237 37.412 56,6%
RIO NEGRO 137.767 86.726 51.041 58,9% 8.641 6.160 53.521 57,6%
SALTA 218.198 139.479 78.719 56,4% 13.126 9.358 82.486 55,4%
SAN JUAN 183.006 114.907 68.099 59,3% 11.576 8.254 71.422 58,0%
SAN LUIS 123.749 77.661 46.088 59,3% 7.818 5.574 48.332 58,1%
SANTA CRUZ 86.811 54.484 32.327 59,3% 5.418 3.863 33.882 58,1%
SANTA FE 502.472 313.551 188.921 60,3% 30.606 21.821 197.706 59,0%
SGO. DEL ESTERO 228.519 144.414 84.105 58,2% 14.150 10.089 88.167 57,1%
TUCUMAN 265.380 168.576 96.804 57,4% 16.292 11.616 101.481 56,3%
TIERRA DEL FGO. 68.426 43.596 24.830 57,0% 4.223 3.011 26.042 55,9%
SUB‐TOTAL 5.383.346 3.388.394 1.994.951 58,9% 346.111 246.764 2.094.298 57,6%
CABA 93.326 62.590 30.736 49,1% 8.449 6.024 33.161 48,3%
TOTAL 5.476.671 3.450.984 2.025.688 58,7% 354.560 252.788 2.127.460
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Presupuesto Nacional 2010
􀂾 Como se mencionó arriba, adicionando los giros provenientes del FFS, la tasa de variación interanual cae levemente al 57.4%. En términos desagregados, a excepción de la Ciudad de Buenos Aires, todas las jurisdicciones recibieron subas iguales o mayores al 50%. Al igual que
en la tabla anterior, los extremos de la escala los constituyeron Córdoba y Santa Fe (ambas +59%) y CABA (+48.3%).
Acumulado 2010…
Durante los primeros cuatro meses y medio de 2010, las transferencias automáticas a provincias acumulan $32.025 millones, presentando un crecimiento anualizado del 30.1% en términos porcentuales y de $7.403 millones en valores absolutos. En paralelo, si se agrega el Fondo
Federal Solidario, las transferencias acumuladas ascienden a $34.041 millones, en tanto que la expansión porcentual alcanza al 34.7% (+$8.771millones).
Proyección Mensual…
Al igual que en el primer cuatrimestre, las recaudaciones de IVA y Ganancias mostrarían tasas de crecimiento superiores al 20%, lo cual garantiza que la coparticipación federal mantenga la
recuperación iniciada en diciembre último, al menos en términos nominales.
Partiendo de una recaudación mensual estimada de $26.700 millones (neta de seguridad social), prevemos que las transferencias totales del quinto mes de 2010 (netas de FEDEI, FONAVI, Energía
Eléctrica y FFS) asciendan a $9.510 millones, lo que representaría un incremento del 32.2% en términos interanuales ($2.314 millones adicionales), por arriba del registro de abril (28.9%) y del
acumulado anual (25.4%). No obstante, se advierte una importante reducción respecto al registro de la I Quincena, dado que desaparece el efecto distorsivo de los mayores días de transferencias
mencionado para el caso de Bienes Personales, Combustibles y Ganancias.
De todas maneras, hacia fines del mes lanzaremos otro informe con el dato preliminar de la recaudación de mayo, y (de ser necesaria) una reestimación de la coparticipación, dado que ya se contará con un mayor número de días hábiles de transferencias como base de estimación.

Coparticipación Federal a Provincias ‐ Proyección Mensual MAYO 2010
En miles de pesos Fuente: Estimación Propia y datos del MECON
De confirmarse nuestras proyecciones, por quinto mes consecutivo se superaría la meta mensual de transferencias presupuestada por el Gobierno Nacional, que prevé un giro de $7.364 millones
a las provincias durante mayo. De esta manera, el consolidado subnacional recibiría unos $2.145 millones adicionales respecto a lo previsto (+29%).
En paralelo a esto, las transferencias del Fondo Federal Solidario ascenderían a $740 millones (registro récord), creciendo un 7% respecto al dato de marzo y un 90% en términos anualizados.
De este modo, las transferencias globales superarían por primera vez los $10.000 millones, ubicándose en $10.250 millones, y llevando el crecimiento porcentual al 35.1% interanual
(+$2.665 millones). Como dato destacable, se observaría un crecimiento significativo incluso en valores constantes, dado que la inflación del período se ubicaría en el 21% de acuerdo a nuestro relevamiento de precios.
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 1.817.673 1.363.862 453.810 33,3% 157.073 82.586 528.297 36,5%
CATAMARCA 252.545 191.401 61.144 31,9% 19.701 10.357 70.488 34,9%
CORDOBA 852.109 644.637 207.472 32,2% 63.511 33.395 237.588 35,0%
CORRIENTES 362.227 274.511 87.716 32,0% 26.589 13.982 100.324 34,8%
CHACO 475.356 359.517 115.838 32,2% 35.682 18.763 132.757 35,1%
CHUBUT 153.142 116.703 36.439 31,2% 11.312 5.949 41.802 34,1%
ENTRE RIOS 465.555 352.654 112.901 32,0% 34.924 18.362 129.464 34,9%
FORMOSA 340.613 257.997 82.617 32,0% 26.038 13.690 94.965 35,0%
JUJUY 269.651 204.865 64.786 31,6% 20.321 10.684 74.423 34,5%
LA PAMPA 174.949 132.806 42.143 31,7% 13.432 7.063 48.513 34,7%
LA RIOJA 191.625 145.363 46.262 31,8% 14.810 7.787 53.285 34,8%
MENDOZA 395.176 300.271 94.904 31,6% 29.827 15.683 109.048 34,5%
MISIONES 322.143 244.457 77.686 31,8% 23.627 12.424 88.889 34,6%
NEUQUEN 166.030 126.089 39.941 31,7% 12.414 6.526 45.830 34,6%
RIO NEGRO 234.467 177.756 56.712 31,9% 18.048 9.489 65.271 34,9%
SALTA 371.764 282.450 89.314 31,6% 27.416 14.414 102.316 34,5%
SAN JUAN 311.361 235.922 75.439 32,0% 24.178 12.712 86.905 35,0%
SAN LUIS 210.062 159.375 50.687 31,8% 16.326 8.585 58.427 34,8%
SANTA CRUZ 148.516 112.461 36.054 32,1% 11.312 5.949 41.417 35,0%
SANTA FE 870.463 659.561 210.902 32,0% 63.925 33.609 241.217 34,8%
SGO. DEL ESTERO 389.545 295.878 93.667 31,7% 29.551 15.539 107.679 34,6%
TUCUMAN 452.081 342.989 109.093 31,8% 34.029 17.891 125.230 34,7%
TIERRA DEL FGO. 115.035 87.487 27.548 31,5% 8.822 4.637 31.732 34,4%
SUB‐TOTAL 9.342.087 7.069.013 2.273.074 32,2% 722.868 380.078 2.615.865 35,1%
CABA 167.939 126.657 41.281 32,6% 17.643 9.278 49.646 36,5%
TOTAL 9.510.026 7.195.670 2.314.356 32,2% 740.511 389.356 2.665.511 35,1%
FFS
MAYO 2009

EL FONDO DE APORTES DEL TESORO NACIONAL (ATN)
Su constitución…
El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias (ATN) fue creado en 1988 por la Ley Nº23.548, articulo 3º inciso d). El mismo tiene la finalidad exclusiva de atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales.
El encargado de la asignación de este Fondo es el Ministerio del Interior, el cual debe “informar trimestralmente” a las provincias sobre la distribución de los fondos, indicando los criterios de asignación (Art 5º Ley Nº 23.548).
El Fondo se conforma de la siguiente manera:
• El 1% del total de la masa neta de coparticipación a distribuir entre la Nación y las Provincias.
• 2% de la recaudación del Impuesto a las Ganancias según la Ley Nº24.073.
• $20 millones anuales correspondientes a la recaudación del Impuesto a las Ganancias según Ley Nº24.699.
• 1% del 93,7% de la recaudación del Impuesto a los Bienes Personales según Ley Nº24.699.
De qué montos estamos hablando
En la última década, el Fondo de ATN tomo un giro divergente tanto en términos de montos integrados como en su distribución, saliendo perjudicadas las provincias.
Mientras en los años 1995 y 1999, el Fondo de ATN promedió anualmente $364 millones y se transfirieron a las Provincias el 93% de los montos constitutivos, desde 2000 en adelante, el Fondo toma mayor relevancia en términos monetarios a la vez que disminuye su distribución a las
provincias.
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación

Fondo de Aportes del Tesoro Nacional
En millones de pesos

En efecto, el Fondo de ATN pasó de $398 millones en 2001 a $2.181 millones en 2009, creciendo 6 veces desde la salida de la Convertibilidad, a la vez que sólo repartió entre las provincias, en promedio, cerca del 12% del monto integrado anualmente.
Cabe destacar el monto acumulado en las arcas nacionales y no transferido a las provincias durante este período ($9.800 millones) es prácticamente el déficit financiero que habrían registrado las provincias durante 2009, el cual habría ascendido a $9.000 millones a nivel
consolidado.
Por otra parte, en 2010, este Fondo superaría los $2.650 millones, 21.5% por encima del monto integrado en 2009 ($470 millones adicionales), cifra que representaría cerca de un 37% del déficit primario del Consolidado Provincial estimado para este año ($7.200 millones).
De la distribución de la deuda propuesta por el Decreto Nº660/2010 de Creación del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial
De acuerdo al Decreto Nº660/2010 de Creación del Programa Federal de Desendeudamiento Provincial, la distribución de los saldos acumulados y no distribuidos en concepto de Fondo de ATN, estimados en $9.800 millones, serán distribuidos entre las jurisdicciones que presentan
deuda con el Gobierno Nacional y de acuerdo a su participación en el total de la deuda.
Fuente: E&R en base a datos de Provincias y Ministerio de Economía de la Nación De acuerdo a este criterio no participan en esta distribución 6 jurisdicciones (Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, San Luis, Santa Cruz y Santiago del Estero) por no presentar deuda con el Gobierno Nacional.

Nº 171
Actualmente, se están discutiendo en el Congreso Nacional algunos proyectos de modificación de la distribución del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional.
Uno de ellos, propone la distribución de los fondos acumulados y no distribuidos al 31 de Diciembre de 2009 entre el Gobierno de la Ciudad y las Provincias, conforme a los índices establecidos en la Ley Nº23.548 de Coparticipación Federal.
Por otra parte, varía levemente el destino de esos recursos hacia la cancelación de los servicios de la deuda que venzan en el ejercicio 2010, ampliando la deuda elegible a aquellas asumidas con el
Fondo Fiduciario de Infraestructura Regional, además de con el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial (FFDP) como lo establece el Decreto Nº 660/2010 que crea el Programa de
Desendeudamiento Provincial.
Para las jurisdicciones que no mantienen deuda con el FFDP ni con el FFIR, el proyecto de ley establece que el Ministerio del Interior les gire el saldo en tres cuotas iguales, mensuales y consecutivas, con vencimiento de la primera dentro de los 15 días hábiles siguientes a la entrada
en vigencia de la Ley.
A continuación, se presenta una tabla con la distribución del Fondo por Provincia, si el mismo se distribuyera por los coeficientes de distribución secundaria establecidos en la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos.
Posible distribución del Fondo de ATN En millones de pesos
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Jurisdicción Coef. Distrib.
Corregido*
Monto
Acumulado al
31/12/2009
Monto estimado
para el año 2010
(Millones de $)
GCBA 2,383% 233,7 63,1
Buenos Aires 21,211% 2.080,4 562,1
Catamarca 2,660% 260,9 70,5
Córdoba 8,577% 841,2 227,3
Corrientes 3,591% 352,2 95,2
Chaco 4,819% 472,6 127,7
Chubut 1,528% 149,8 40,5
Entre Ríos 4,716% 462,6 125,0
Formosa 3,516% 344,9 93,2
Jujuy 2,744% 269,1 72,7
La Pampa 1,814% 177,9 48,1
La Rioja 2,000% 196,2 53,0
Mendoza 4,028% 395,1 106,7
Misiones 3,191% 312,9 84,6
Neuquén 1,676% 164,4 44,4
Río Negro 2,437% 239,0 64,6
Salta 3,702% 363,1 98,1
San Juan 3,265% 320,2 86,5
San Luis 2,205% 216,2 58,4
Santa Cruz 1,528% 149,8 40,5
Santa Fe 8,632% 846,7 228,8
Santiago del Estero 3,991% 391,4 105,8
Tucumán 4,595% 450,7 121,8
Tierra del Fuego 1,191% 116,8 31,6
Provincias 100,000% 9.808,0 2 .650,0
* Ley nº 23,548 y modificatorias, incluida CABA y Tierra del Fuego.

Cabe destacar que una modificación a la distribución del Fondo de ATN hacia el futuro, debe hacerse por Ley Convenio (la cual le dio origen), es decir, que necesita el consenso del Gobierno Nacional y las 24 jurisdicciones subnacionales.

Fuente:Economia y Regiones especial para La Licuadora.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *