Las autoridades del Ministerio de Salud se comprometieron ante los integrantes de la comisión legislativa a aportar información detallada relacionada con los recursos que hacen falta para poder extender la cobertura sanitaria desde los centros de salud a toda la Provincia.
Representantes de Salud provincial participaron este miércoles, junto a la cartera económica provincial, de una reunión de la comisión de Salud de la Legislatura, con el propósito de abordar temas relacionados con la distribución de ingresos a áreas tales como salud, seguridad, y educación.
La presencia de representantes de los equipos de ambas carteras, encabezadas por los ministros María Grieco y Rubén Bahntje, tuvo lugar a instancias del presidente de la comisión Nº 5, Luis Velázquez, “quien había convocado también a los intendentes de Ushuaia y Río Grande, pero no se hicieron presentes”, según comentó al finalizar el encuentro la titular de la cartera sanitaria.
Tras precisar que los proyectos que motivaron el encuentro son de autoría del parlamentario del Movimiento Obrero, con el propósito de “extender la atención sanitaria desde los centros de salud y reformular el financiamiento de la salud, lo que conlleva la necesidad de más recursos”, la funcionaria anotó que “la postura del Ministerio fue exponer la situación actual del área”.
En tal sentido observó que “tenemos 6 centros de salud en Ushuaia, y otros tantos en Río Grande; y uno en Tolhuin, que ya resultan absolutamente insuficientes para la demanda de la población”, y aclaró que el problema “es fundamentalmente que hay extensas áreas urbanas en las tres localidades, que corresponden a nuevos barrios, que no cuentan con ninguna presencia del Estado en materia de salud, educación y seguridad”.
“Esto implica, no solo la necesidad de nueva infraestructura, sino también los recursos para financiar las vacantes para el recurso humano y los gastos de funcionamiento”, sostuvo la Ministra.
Consideró por tanto que “es necesario rediscutir la distribución de los ingresos, en relación a las responsabilidades y funciones de cada jurisdicción, para poder dar una mejor respuesta a los ciudadanos que viven en las tres ciudades, en las que el modelo actual de coparticipación ha quedado, indudablemente, muy desactualizado, en detrimento de la salud, la educación y la seguridad de sus habitantes”.
La doctora Grieco entendió que “en este momento resulta muy necesario poder dar este debate en forma sincera y amplia, con la grandeza y la responsabilidad que merece «, y, citando a Carlos Matus, agregó «tenemos que ocuparnos más de los problemas de la gente, y menos de los problemas de la política».
Avizoró que “la provincia no puede esperar más este debate” y que “ésta puede ser una interesante oportunidad para hacerlo”, por lo que “desde el Ministerio nos comprometimos a aportar información sobre la necesidad concreta de recursos para extender la cobertura sanitaria a todos los barrios, bajo la estrategia de Atención Primaria de la Salud, precisando la dimensión de los recursos que harían falta par poder extender la cobertura sanitaria a toda la Provincia”.
