Cuatro consultoras confirman que se desaceleró la inflación en abril

Como anticipó LPO, los precios dejaron de subir. Los analistas privados destacan que esto sucede principalmente en el rubro alimentos y que la tendencia continuará hasta, al menos, junio. Sin embargo, la inflación sigue arriba de 1,5% y proyectan que será del 20% este año.

Como anticipó La Política Online, la inflación empezó a desacelerarse en abril y se espera que la tendencia se mantenga al menos hasta junio. Así lo confirmaron cuatro consultoras privadas.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer pasado mañana el índice oficial, que volverá a estar por debajo del 1%, después de haber acumulado en el primer trimestre de 2010 una suba del 3,5 por ciento. Sin embargo, la mayoría de los analistas y consultores privados estiman que el dato real ascenderá al 1,5 por ciento y se espera que el índice anualizado vuelva a ubicarse por encima del 20 por ciento.

«Según nuestra medición, en abril la inflación llegó al 1,5%, con una muy fuerte desaceleración en el rubro alimentos y bebidas. En promedio, los alimentos para ser consumidos en el hogar tuvieron un incremento del 1%, aunque entre la primera y la última semana del mes hubo una baja, con lo cual se espera un arrastre negativo para mayo», destacó la directora del Estudio Bein & Asociados, Marina Dal Poggetto, que proyecta para todo 2010 una inflación cercana al 21 por ciento, según informó el diario La Nación.

En el estudio Prefinex coinciden con el diagnóstico de que los alimentos volvieron a mostrar en abril un comportamiento más tranquilo, lo que terminó contribuyendo a una desaceleración del índice general.

«En abril se inició el período tradicionalmente más tranquilo del año en materia de precios, con una suba que osciló entre 1,4 y 1,7%, según cómo se pondere el índice. Hay una muy marcada desaceleración en especial en el rubro alimentos, después de un comienzo del año en que todo el mundo se apuró a recomponer los márgenes de ganancia», señaló Osvaldo Cado, economista de la consultora Prefinex, que también está trabajando con una proyección de inflación anualizada del 20 por ciento.

Los economistas consultados por La Nacion destacaron el componente estacional que muestra esta desaceleración de la inflación, en el que las frutas y las verduras desempeñaron un papel clave.

«En los primeros meses del año, los precios de los alimentos venían creciendo a tasas del 3 o 4%, impulsados no sólo por la carne, sino también por otras categorías, como las frutas y las verduras, pero en abril tuvimos un cambio de tendencia muy marcado. La carne vacuna tuvo una pequeña baja y en el caso de las verduras, en promedio, cayeron el 12,4%», señaló el ex viceministro de Economía y socio de la firma Finsoport, Jorge Todesca.

En una línea similar se ubicó un informe difundido ayer por la consultora Ecolatina. «En las últimas semanas, la misma demanda que provocó las extraordinarias subas de comienzos de año ha dejado de convalidar los nuevos precios de la carne y provocó una fuerte caída en el consumo per cápita y cierta estabilización en sus precios», afirma el estudio de la consultora fundada por el ex ministro Roberto Lavagna.

«De cualquier manera, si bien el shock parecería haber terminado, mientras no se materialice una mejora en la oferta, cualquier nuevo impulso en la demanda (por ejemplo, a través de aumentos en la asignación universal por hijo, jubilaciones y salario mínimo) volverá a generar presiones sobre la inflación», agrega el documento.

El factor servicios

En la consultora C&T tienen una visión menos optimista de la evolución del costo de vida, y estiman que la inflación de abril se ubicó en el 2 por ciento, impulsada no sólo por los alimentos, sino también por varios rubros de servicios privados.

«Los alimentos siguen teniendo subas importantes, aunque el ritmo de los aumentos se ubica en torno al 2,5% contra el 4% con el que venía creciendo en los primeros meses del año. Pero en abril también hubo incrementos importantes en otros rubros, como educación y turismo, por las subas en las cuotas de los colegios y la Semana Santa», sostuvo Camilo Tiscornia, socio de C&T.

Por su parte, un relevamiento de la asociación Consumidores Argentinos detectó una suba promedio del 5,4% en un estudio sobre un total de 78 productos, con algunos faltantes en artículos de primera necesidad, como el azúcar.

«Uno de los productos con mayor alza es el aceite de girasol, que aumentó un 10 por ciento. Con respecto a las carnes, es difícil encontrar los cortes más económicos y también los pollos del acuerdo con el Gobierno. Por otro lado, se relevaron bajas importantes en lechuga, acelga, zapallo y limones. Y entre los productos de almacén, en sal fina, arroz, y jabón en polvo de segundas marcas», explicaron en la entidad.

Fuente:LPO

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *