Este medio al menos ha publicado hasta el hartazgo cual era la situación desde aquel adelanto de la llegada de Batakis al Ministerio de Economía.
La fueguina endeudo al país en 5.400 millones de dólares en 33 días.
Seguimos adelantando la inflación mes a mes, en abril llegó al 108,4 % acumulado desde la asunción de Alberto Fernández.
Dijimos en marzo, que no había reservas, hoy ya son negativas, pusimos en agenda permanentemente la evolución de la devaluación hoy ya supero el 60 %.
Los gremios comenzaron a reclamar, en el caso de ATSA, 50 mil pesos actualización por el desfasaje inflacionario, SUTEF 50 % de aumento y la oferta de gobierno fue de 6,5% en junio, y 5,5 % en agosto. Obviamente fue rechazado, pero el gobierno aclaro que tienen la obligación de dialogar, pero que se puede pagar lo que este al alcanse.
Adelantábamos los tarifazos mes a mes, los combustibles, los servicios públicos, el transporte, prepagas, telefonía celulares e internet.
La canasta básica y total se publicó en reiteradas ediciones, sin embargo, ante este panorama, nadie dijo, ni hizo absolutamente nada.
Mencionamos la cantidad de empleados públicos en todos los estamentos del estado nacional, dijimos que eran 22 millones de personas de las cuales 11 millones están cobrado en negro. NO había una sola señal que adelantara que después de las elecciones algo iba a cambiar, y no solo no cambio, sino que empeoró como era lógico que ocurriera con todos esos antecedentes.
Desde el día después de la elección comenzaron los reclamos sindicales, de gremios que habían acompañado cada acto del gobierno provincial. En algún momento se hizo un acto en el IPRA de Rio Grande donde se firmó un aumento generalizado para los gremios estatales, ahí estuvieron ATE, ATSA, UPCN y por separado el SUTEF, lo verán el video incluido en esta nota.
Paralelamente empresas electrónicas y textiles comenzaron a despedir gente, en Newsan en Ushuaia, Solnik en Rio Grande y también en Mirgor.
Los alquileres se dispararon un 100 % y en Ushuaia, una vivienda de dos ambientes se cobra 380.000 pesos, eso si se le bonifican 6 meses con 80.000, es 300 mil por mes, pero deben presentar dos garantías cuyos ingresos deben superar los 800 mil pesos y para alquilar, el inquilino debe demostrar ingresos por mas de 700 mil pesos, es surrealista.
También hablamos sobre la situación de la gente en situación de calle, publicamos testimonios desgarradores como el de una madre con dos hijos que vive de casa en casa, en refugios o en hoteles donde ni siquiera le hacían el descuento por residente o directamente no la admitían.
Nunca dejamos de hablar de la desmesurada remarcación de precios, del aumento de las tasas de interés que mes a mes iba aumentando el Banco Central de la Republica Argentina. La salida del país de 25 multinacionales por la devaluación y el cepo al dólar que hacían imposible el funcionamiento.
Los 164 impuestos que se pagan en argentina y que aumentan el costo final de todo lo que pagamos los consumidores.
Sin embargo, los sueldos nunca alcanzaron a la inflación y, por ejemplo, en 3 años, la cuota de auto mediano, como el Gol paso de 21.000 pesos en 2021 a 116.000 mil pesos en abril de este año, estamos hablando de un auto que solo trae como detalles dos airbags y levanta vidrios eléctricos delanteros, una locura.
La obra social de los estatales esta quebrada y endeudada en mas de 300 millones de pesos solo con la Clínica San Jorge. No ha habido actualización de costos desde el mes de diciembre y esos costos aumentaron un 66%, para internaciones, material clínico y demás insumos.
Los pagos a proveedores tienen atrasos de hasta 4 meses en algunos casos, y el mes pasado se debió recurrir al Banco de la Provincia de Tierra del Fuego para pagar salarios
Entonces si todo esto pasaba antes de las elecciones, si todo el escenario era preocupante, como es que esos mismos gremios toman medidas de fuerza después de una elección donde el gobernador ganó con mas del 50% de los votos en primera vuelta.
La paz social está en riesgo, los fondos no están y no hay ningún indicador económico que haga pensar en una salida, ni siquiera a largo plazo, ni en la provincia, ni en la nación, porque todo es lo mismo
Las empresas textiles no han ingresado aun al subregimen de promoción industrial y económica, quedan 5 meses antes que se cumplan los plazos legales para hacerlo, nunca se solucionó el tema de los contratos basura que hoy son semanales, ni siquiera mensuales, ante esto el Ministerio de Trabajo, no hizo nada y las conciliaciones obligatorias fueron dictadas por el Ministerio de Trabajo de la Nación.
Estos no son sensaciones, son hechos que se están registrando en la provincia desde comienzo de este año, para algunos, para nosotros esto bien en picada desde 2021 y después de la pandemia no hubo más información pública, de hecho, la página Gestión Transparente no se actualiza desde ese año, que fue a partir de cuando ingresaron más fondos a la provincia y mas visitas de funcionarios nacionales se recibieron. Los medios nacionales de información económica, señalaron una y otra vez que esta era la provincia que mas fondos ha recibido desde 2021 a la fecha. Entonces, ¿Por qué estamos como estamos?
La respuesta puede ser, “porque somos como somos” o la que ustedes quieran, pero los hechos están ahí y todo lo que aquí se ha publicado, lo pueden buscar en el archivo, nada es casual, nada es sensación, todo es la realidad de una provincia, donde no se sabe cuanto gana un juez del Superior Tribunal de Justicia, ni el gobernador, los legisladores, diputados, senadores, intendentes, o concejales. Los únicos que hacen públicos sus escandalosos sueldos son los integrantes del Tribunal de Cuentas de la Provincia, que ya superan los 2,5 millones de pesos mensuales.
Tampoco se sabe cuántos empleados públicos hay, aunque un informe de nación señalaba que había 121 empleados públicos por cada 1000 habitantes. Pero, tampoco sabemos a ciencia cierta cuantos habitantes somos, porque nunca se supo el resultado del censo de 2022, que hasta aquí también aparece como un acto de corrupción más.
Si esto no se sabía, entonces tenemos que pensar que hay una demostración de decidía diaria por parte de todos quienes tienen poder de decisión. Hay que pensar que hacer de aquí en adelante, si nos preocupa la próxima elección o la próxima generación, si dejaremos que todo siga así o si se puede generar alguna transformación desde las bases, es una cuestión de decisiones.
Amando Cabral
