A continuacion las declaaciones de Suarez al Diario El Sureño, que nos dejaron patitiezos, como es que aparercieron todas esas reservas que hace seis meses no estabamn no se sabia, nadie tenia los datos.
Al menos 120 millones de pesos dejó de percibir la provincia en concepto
de un aumento en las regalías petroleras que se hubiesen obtenido con la
demorada renegociación de los contratos. Así lo puntualizó el secretario
Ejecutivo de la OFEPHI, Oscar Suárez. Según datos oficiales, existen
reservas gasíferas que superan los 6 mil millones de metros cúbicos, lo
que representa un interés mayor de las actuales empresas en obtener una
ampliación de las concesiones.
RIO GRANDE.- Oscar Suárez, secretario Ejecutivo de la OFEPHI, aseguró
que la demora en la renegociación de los contratos hizo perder a la
provincia recursos por, al menos, 120 millones de pesos y puntualizó que
las empresas tienen mucho interés en lograr que se amplíe el período de
concesión, atento las reservas que se proyectan, tanto en petróleo como
en gas, en base a estudios de la Secretaría de Energía.
Suárez hizo estas aseveraciones tomando en cuenta el caso de Neuquén,
que hace dos años logró la renegociación de los contratos obteniendo un
25% de incremento en el índice de regalías, lo que representa un 3 por
ciento más al 12 que estipula la ley nacional como piso.
«Si la provincia hubiera logrado en 2008 un incremento similar y
aumentar en tres puntos el 12 por ciento actual, hubiera obtenido 60
millones de pesos anuales extras a los ingresos en concepto de
regalías», puntualizó Suárez, lamentado que se haya perdido valioso
tiempo, sobre todo en «discutir lo que fue el convenio chino».
Dijo que en el 2008 fue el momento adecuado para renegociar contratos
con las petroleras que tienen asignadas concesiones en la isla.
«Perdimos tiempo» dijo, subrayando que «era algo beneficio para la
provincia, porque hubiese mejorado las regalías».
Reservas estimadas
Oscar Suárez indicó que las «empresas buscan la renegociación para
mantener continuidad en sus negocios, que es buscar y obtener petróleo»
y que el interés máximo está en lo que se proyecta como reserva final,
cuando los yacimientos concesionados finalizan su vida útil.
En Tierra del Fuego se estima que existe un reservorio de 680 mil metros
cúbicos de petróleo y de 6.800 millones de metros cúbicos de gas. Así,
las empresas, de lograr ampliar el período de concesión, suman a sus
activos esas reservas y con ello obtienen un mejor perfil a la hora de
buscar asistencia crediticia en la banca exterior.
SE HA PERDIDO TIEMPO CON EL CA 12
El ingeniero Oscar Suárez también lamentó el tiempo que se ha perdido en
la licitación del área CA 12, lo que también hubiera implicado que la
provincia obtenga mayores recursos en concepto de regalías, sobre todo
porque se trata de una zona donde existen áreas que las principales
petroleras del mundo pretenden obtener, ante la expectativa de las
reservas de gas existentes.
Suárez habló del caso de la compañía Sipetrol, que ante lo ocurrido en
el yacimiento Mercedes, en el lado chileno, que coincide con la zona del
CA 12 en el lado argentino, se estaría ante un potencial yacimiento
gasífero.
