Tierra del Fuego quiere producir como Manaos

Según el gobierno, con los nuevos incentivos a la provincia sureña, el país se ahorraría entre 300 y 350 millones de dólares en la importación de productos electrónicos. Fabricantes como Motorola, Samsung, LG y Nokia anunciaron que fabricarán teléfonos móviles de media y alta gamas en la provincia patagónica, beneficiados por la reforma fiscal, para satisfacer la mayoría de la demanda prevista para este año, de unos 10 millones de equipos.

Hace casi un año, el gobierno nacional comenzaba a dar los primeros pasos para convertir Tierra del Fuego en la «Manaos argentina», una versión local de uno de los principales polos de producción de bienes tecnológicos y electrónicos de consumo masivo.
Por medio del acuerdo bilateral de Ouro Preto del Mercosur, firmado en diciembre de 1994 entre la Argentina y Brasil, se convino la exención de tributos referentes a las importaciones de productos oriundos del área aduanera especial de Tierra del Fuego y de la Zona Franca de Manaos
Las herramientas que aplicó la administración de Cristina Fernández de Kirchner fueron medidas, resoluciones y hasta una ley que otorga fuertes beneficios fiscales a la fabricación y ensamblado de equipos como teléfonos móviles, monitores y televisores.
Estas políticas a favor de la provincia austral ya tienen un impacto muy fuerte en el mercado argentino de celulares.
Entre febrero de 2009 y el mismo mes de 2010, la producción de estos teléfonos en Tierra del Fuego pasó de 207 unidades a 99.000.
Además, los datos de febrero último implicaron un aumento de casi 560% frente a los 15.000 de enero de este año.
Dicha cifra significó un alza del 130% en relación a los 71.780 que se fabricaron en septiembre de 2009, mes durante el cual se registró el pico de producción de ese año.
Estos números se encuentran en el boletín estadístico que elabora en forma mensual la dirección de Estadísticas y Censos de Tierra del Fuego.
Pero estos datos sufrirán un cambio drástico y en alza cuando los anuncios realizados en lo que va del año por parte de los fabricantes se vayan concretando.
Por ejemplo, a principios de marzo, Brighstar, una empresa que fabrica equipos para los gigantes tecnológicos coreanos Samsung y LG, en la provincia austral, informó a la ministra de Industria y Turismo de la Nación, Deborah Giorgi, que ya alcanzó un nivel de producción de 170.000 aparatos al mes.
Durante 2010, en Brighstar tienen previsto fabricar un total de 3 millones, según se informó desde esa cartera.
Nokia, el mayor productor mundial de celulares, anunció sus intenciones de abrir una fábrica propia en la isla, con lo cual quizás se alcancen los niveles de fabricación mensual necesarios para llegar a los 6 millones de equipos por año estimados por las autoridades nacionales para este 2010.
La expectativa de los fabricantes de móviles es replicar lo que ya ocurre hoy con los televisores fueguinos, cuya producción, a raíz del próximo Mundial de Fútbol, creció un 128% en febrero respecto de noviembre, el pico de producción, con 215.900 aparatos ensamblados.
El año último, de acuerdo con un estudio elaborado por MRT (Market, Research & Technology) a partir de datos de la Aduana, se importaron casi 10 millones de celulares, por un valor cercano a los 1.000 millones de dólares.
Apenas 404.000 unidades, el 4,1%, fueron ensambladas en Tierra del Fuego, y la mayoría fueron de Motorola.
Precisamente, desde esta empresa se dijo que este año se venderán cerca de 10 millones de celulares.
Se trata de equipos que renovarán el parque existente, en un mercado hiperpenetrado, con tasas del 120 por ciento.
El foco está puesto en los teléfonos inteligentes o martphones.
En el caso de Motorola, la fabricación de celulares en la Patagonia austral no es algo nuevo.
Antes de la reforma fiscal que benefició a Tierra del Fuego, ensamblaba allí el 30 por ciento de sus dispositivos vendidos en el país, pero con los incentivos, esa cuota llegará al 90 por ciento.
Los estímulos fiscales hacen al modelo más competitivo, es una cuestión estratégica, una oportunidad de responder a la demanda.
Entre los planes de Motorola para este año en la provincia patagónica, figura el ensamble del Backflip y el Dext, modelos de martphone que incluyen el sistema operativo Android, desarrollado por Google, y de otros cuatro teléfonos de gama alta.
Se estima que estos anuncios de Motorola sean replicados por los otros fabricantes que ingresarán a Tierra del Fuego; es decir, la producción de equipos más costosos, que se verán beneficiados por los cambios impositivos y con mayor margen de ganancia para las empresas y los operadores.
A principios de este año, Samsung había anunciado que, durante el primer trimestre de 2010, comenzaría a producir celulares de última generación en Tierra del Fuego, con el objetivo de sustituir hasta el 50% de las importaciones.
La empresa decidió dar inicio a la producción local de varios modelos de celulares, incluyendo su línea de martphones, para mejorar la competitividad de sus precios y reducir el tiempo de entrega de sus modelos Omnia II (Windows Phone), Galaxy (Android) y Jet, todos ellos con procesadores de 800 Mhz.
A tal efecto, Samsung seleccionó a Brighstar como socio manufacturero local en Río Grande, Tierra del Fuego.
Nokia, por su parte, se apresta a cerrar una alianza con una firma local, para instalar una fábrica de celulares en esa provincia. Se trata del grupo Mirgor, un fabricante de acondicionadores de aire.
El acuerdo de producción se podría concretar por medio de la empresa Industria Austral de Tecnología (Iatec), que ya cuenta con la autorización para iniciar la producción de celulares por parte de la Comisión del Area Aduanera Especial.
Tras lograr un acuerdo con Brighstar, LG también comenzó a fabricar celulares en Tierra del Fuego, a partir de marzo, y la meta de la compañía coreana es producir unas 750.000 unidades anuales de media y alta gamas, lo que representa el 50 por ciento del volumen que comercializa en el país.

Manaos y los decodificadores

El Mundial de Fútbol Sudáfrica 2010, que comenzará en junio, será el hito que marcará el inicio de la venta masiva de decodificadores para la televisión digital que cuesten entre 35 y 50 dólares.
Uno de los primeros países que ya se anotaron para la adquisición de los aparatos que son fabricados en la Zona Franca de Manaos (Brasil) es Perú.
No obstante, la nación andina espera que se superen algunos problemas estructurales de producción en la zona franca de la Amazonia.
Las autoridades peruanas han pedido a las empresas de la ZFM que aceleren la producción y venta de los decodificadores, para que puedan estar en el ese país dentro de 60 días.
Los decodificadores responden al estándar japonés ISDB-T., al que, con el paso de los meses, se están sumando varios países adicionales a los que originalmente optaron por ese sistema.
Brasil, la Argentina y Chile han adoptado el estándar ISDB-T y su demanda de decodificadores es masiva, debido a que sus habitantes quieren apreciar la participación de sus respectivas selecciones de fútbol en el Mundial de Sudáfrica 2010 y en señal de televisión digital.
Por su parte, desde Manaos, se ha dicho que no hay forma de atender la propia demanda brasileña, no sólo de decodificadores sino, también, de televisores con el estándar ISDB-T incorporado.

Fuente:lanueva provincia.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *