COPARTICIPACIÓN FEDERAL A PROVINCIAS y FONDO FEDERAL SOLIDARIO EN MARZO DE 2010 AL 7 DE ABRIL DE 2010

sab 19 11 hs- • Durante marzo, la recaudación nacional presentó la mejor performance desde el inicio de la crisis, al crecer un 31% respecto al mismo mes de 2009. No obstante, gran parte del crecimiento es explicado por el efecto de la aceleración del nivel de precios, siendo la recuperación de carácter nominal básicamente, dado que explicaría más del 60% del crecimiento total. • La cifra recaudada fue de $28.509 millones, de modo que el ingreso incremental fue de $6.743 millones respecto al mismo mes de 2009. Este monto permitió que por tercer mes consecutivo se supere la meta recaudatoria del mes ($25.330 millones), que preveía un crecimiento nominal del 16.4% para marzo.

• Respecto a las causas del crecimiento, al margen de la inercia inflacionaria y de la mejora en la actividad económica, incidió la suba en el tipo de cambio (+5.7% a/a) sobre los impuestos ligados al comercio
exterior y un día hábil más de recaudación respecto a marzo de 2009..
• Además de este crecimiento, también fue fundamental el aporte del IVA y Ganancias (reflejado en la buena performance de la coparticipación federal a provincias).
COPARTICIPACIÓN FEDERAL A PROVINCIAS Y FFS EN MARZO DE 2010
• Durante el mes de Marzo, las transferencias automáticas por coparticipación a Provincias se ubicaron en $6.610 millones ($1.450 millones adicionales), registrando una expansión interanual del 28.1% y
confirmando la recuperación del crecimiento en términos nominales.
• En lo que va de 2010, las transferencias acumuladas se ubican en $19.884 millones, un 24.3% por encima de lo girado un año atrás, equivalente a $3.882 millones adicionales.
• Por su parte, el Fondo Federal Solidario (FFS) presentó una caída intermensual del 22%, pese a contar con tres días hábiles adicionales de transferencias y al crecimiento superior al 50% en los derechos de
exportación.
• En valores absolutos el FFS se ubicó en $310 millones, siendo uno de los menores registros desde su creación (abril de 2009), situándose un 26% por debajo de la meta presupuestada para el mes ($417
millones).
• Adicionando estos recursos, las transferencias automáticas totales fueron de $6.920 millones durante marzo (+34.1% i.a.) y de $20.853 millones al I Trimestre
• Las regiones Centro y NEA presentaron el mayor incremento interanual (ambas +29.4%), en tanto que la Región Pampeana fue la menos favorecida (24.7%). Al ser esta última región la única en observar un
crecimiento por debajo de la media, presentó una pérdida de 0.7 puntos en su participación relativa, compensada con subas en el resto de las regiones, a excepción de la Patagónica..
• Respecto a las perspectivas para los próximos meses, prevemos que se mantenga la recuperación en las transferencias a provincias, no sólo por los mayores niveles de actividad económica y precios, sino
también por la baja base de comparación interanual que constituyen los registros de 2009. .

LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN MARZO DE 2010
En pocas palabras…

Durante marzo, la recaudación nacional presentó la mejor performance desde el inicio de la crisis, dado que la tasa de variación anualizada se ubicó en el 31%. No obstante, como venimos destacando en los informes mensuales, gran parte del crecimiento es explicado por el efecto de
la aceleración del nivel de precios, siendo la recuperación de carácter nominal básicamente, dado que explicaría más del 60% del crecimiento total.
La cifra recaudada fue de $28.509 millones, de modo que el ingreso incremental fue de $6.743 millones respecto al mismo mes de 2009. Este monto permitió que por tercer mes consecutivo se
supere la meta recaudatoria del mes ($25.330 millones), que preveía un crecimiento nominal del 16.4% para marzo. Acumulado al I Trimestre, los recursos extrapresupuestarios ascienden a $4.877 millones (+6.1%)1.
En valores reales, se observa una variación positiva por cuarto mes
seguido, siendo la mayor de ellas (+9%), todavía por debajo de los
dos dígitos (índice de precios minorista IPC‐E&R, +2.3% para marzo).
􀂾 Respecto a las causas del crecimiento, al margen de la inercia inflacionaria y de la mejora en la actividad económica, incidió la suba en el tipo de cambio (+5.7% a/a) sobre los impuestos ligados al comercio exterior y un día hábil más de recaudación respecto a marzo de 2009.
􀂾 Respecto al aporte por tributos, al igual que en los meses anteriores, fue fundamental el aporte del IVA y Ganancias (reflejado en la buena performance de la coparticipación), en tanto que en este mes se agregó un importante crecimiento en los derechos de exportación (+51%
a/a). Entre los tres gravámenes explicaron más del 58% del crecimiento recaudatorio total.
􀂾 Por su parte, se ha normalizado el aporte de los impuestos al mercado laboral, dado que explicaron menos de un cuarto del crecimiento recaudatorio, cuando en el mismo mes de 2009 la contribución porcentual había sido del 52%. Esto responde a la desaparición del efecto
“estatización de las AFJP” que permitió a lo largo de 2009 amortiguar la caída recaudatoria de los 1 Ver el Análisis de la Recaudación Trimestral al final de la sección.

La Recaudación de Marzo presentó el mejor registro desde la Crisis
Recaudación Mensual, tasa de var i.a.
Durante Marzo, la recaudación presentó la mayor variación de los últimos 17 meses (+31%), aunque la recuperación se sustenta en la inflación.
Al igual que en el I bimestre, los recursos ingresados lograron superar la
meta recaudatoria mensual, lo cual será una constante a lo largo de 2010.

principales gravámenes nacionales.

1Incluye Tasa Gas‐Oil, Tasa de Infraestructura Hídrica y Recargo Consumo de Gas Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación Recaudado por DGI
Por sexto mes consecutivo, el Impuesto a las Ganancias observó una tasa de crecimiento positiva (27.7%) siendo la más alta desde octubre de 2008. Se recaudaron por este gravamen $4.309 millones, ingresando $934 millones adicionales al registro de marzo de 2009 y explicando cerca
del 14% del incremento recaudatorio. De acuerdo a lo informado por la AFIP, el crecimiento fue impulsado por mayores ingresos por retenciones y anticipos de sociedades. Durante marzo las personas físicas no realizan pagos de anticipos.
Vale realizar dos observaciones respecto al fuerte crecimiento de este tributo. En primer lugar, durante marzo de 2009 operó una fuerte reducción de anticipos de las empresas de mayor envergadura, por la previsión de menores utilidades que se vislumbraba en el escenario de crisis, lo cual achica la base de comparación. En segundo lugar, así como en el caso del IVA el crecimiento de los precios impacta directamente en la base imponible del gravamen, también lo hace en el caso de Ganancias, impactando en este caso a través de la ausencia de ajuste por
inflación en la determinación del impuesto, que lleva a tributar sobre ganancias ficticias.
Como hemos venido destacando en informes anteriores, al margen de las causas que originan el 2010 2009 En $ En %
1‐ IMPUESTOS 17.294 13.479 3.816 28,3% 56,6%
Ganancias 4.309 3.375 934 27,7% 13,9%
IVA 8.574 6.693 1.881 28,1% 27,9%
IVA DGI 5.525 4.692 832 17,7% 12,3%
IVA DGA 3.275 2.126 1.149 54,0% 17,0%
Devoluciones IVA (‐) 225 125 100 80,0% ‐1,5%
Reintegros (‐) 277 0 277 ‐ ‐4,1%
Internos coparticipados 748 497 252 50,7% 3,7%
Ganancia Mínima Presunta 206 173 33 19,1% 0,5%
Bienes personales 110 66 45 68,5% 0,7%
Créditos y Débitos en cta. cte. 1.820 1.432 388 27,1% 5,8%
Combustibles naftas 533 331 202 61,2% 3,0%
Combustibles otros1 626 471 155 32,8% 2,3%
Monotributo Impositivo 159 127 32 25,3% 0,5%
Otros 486 315 171 54,2% 2,5%
2‐SISTEMA de SEG. SOCIAL 7.093 5.545 1.548 27,9% 23,0%
Contribuciones Patronales 3.768 2.967 800 27,0% 11,9%
Aportes Personales y Otros 3.325 2.577 748 29,0% 11,1%
3‐COMERCIO EXTERIOR 4.122 2.742 1.380 50,3% 20,5%
Retenciones a las Exportaciones 3.272 2.159 1.113 51,5% 16,5%
Derechos de Importación y Otros 850 583 267 45,8% 4,0%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 28.509 21.765 6.743 31,0% 100,0%
Subtotal DGI 13.549 11.160 2.389 21,4% 35%
Subtotal DGA 7.867 5.061 2.806 55,4% 42%
Sistema Seguridad Social 7.093 5.545 1.548 27,9% 23%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 28.509 21.765 6.743 31,0% 100,0%
Recaudación Tributaria del Mes de Marzo
En millones de AR$
Aporte al Crecimiento Año Variación El Impuesto a las Ganancias mostró el mayor crecimiento desde el inicio de la crisis, creciendo al
28% i.a.

crecimiento en la recaudación de este tributo, la mejor performance observada en los últimos meses en Ganancias ha permitido una marcada recuperación en la coparticipación federal a provincias.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Por el Impuesto al Valor Agregado (neto de devoluciones) ingresaron durante el mes $8.574 millones, alcanzando la mayor recaudación histórica. La tasa de variación fue del 28.1%, explicando un porcentaje similar del incremento recaudatorio.
Tanto el segmento ligado al mercado interno (IVA‐DGI) como externo (IVA‐DGA) presentaron tasas de variación positivas, aunque destacándose claramente este último tramo del impuesto. Lo recaudado ligado a las importaciones ascendió a $3.275 millones, incrementándose un 54%
respecto al registro de 2009, año en el cual el promedio mensual se ubicó por debajo de los $2.500 millones. Este fuerte crecimiento (que triplicó el observado por el IVA local) responde a 3 factores: el incremento de los volúmenes importados, el aumento del tipo de cambio y a la baja
base de comparación interanual.
Por su parte, el IVA‐DGI creció al 17.7%, siendo el más bajo de los últimos 4 meses y explicado fundamentalmente por la inflación. En términos nominales, el ingreso fue de $5.525 millones, unos $832 millones adicionales respecto al mismo mes de 2009. Entre las causas adicionales, se pueden destacar las medidas pro‐consumo (asignación universal por hijo) y la fuerte negatividad de las tasas de interés en términos reales, que favorecen la compra de bienes y servicios para evitar una mayor pérdida de poder de compra.
Para el mes de abril, se prevé que se mantenga un crecimiento en torno al 20% en este segmento del gravamen, tomando en cuenta que durante marzo (la recaudación de IVA presenta un rezago de un mes) se mantuvieron altas las tasas de inflación (+20.1% anual), en tanto que las
ventas minoristas volvieron a presentar un aumento en volúmenes (+3.8%), de acuerdo a los datos de la CAME.

Mejora Ganancias y alivia a las Provincias
Imp. Ganancias & CFI ; en tasas de variación interanual
Coparticipación Federal Impuesto a las Ganancias
5 per. media móvil (Coparticipación Federal) 5 per. media móvil (Impuesto a las Ganancias) La recaudación del IVA alcanzó un máximo
histórico en valores ($8.6 MM), colaborando también con el crecimiento de
la coparticipación.

En el gráfico se observa que este crecimiento divergente entre ambos tramos del impuesto se viene registrando desde el mes de octubre de 2009, y está explicado por las diferencias en las bases de comparación, dado que en términos relativos las importaciones cayeron muy por encima
de la demanda de bienes locales durante 2009, tanto por la incertidumbre sobre la evolución del tipo de cambio como por las restricciones administrativas implementadas desde el Gobierno
Nacional para reducir las importaciones y defender el superávit comercial.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
La recaudación de este tributo se vio parcialmente recortada por el incremento de las devoluciones de IVA. En efecto, las mismas subieron un 80% en términos interanuales, con un aporte negativo al crecimiento de 1.5 puntos. En línea con esto, los reintegros a los exportadores
se incrementaron en casi $300 millones respecto a marzo de 2009, aunque durante dicho mes no se efectuaron reintegros. Sumando ambas fuentes, la contribución negativa al crecimiento fue de casi 6 puntos.
Con respecto al Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, la suba interanual fue del 27.1%, también el mayor registro desde la salida de la crisis. En valores absolutos ingresaron $1.820 millones. El crecimiento responde al incremento de las transacciones bancarias gravadas, también
afectadas positivamente por la inflación.

Sistema de Seguridad Social

La recaudación de los impuestos al mercado laboral se incrementó durante marzo un 28% respecto al mismo mes de 2009, ingresando por este concepto unos $7.093 millones, concentrando el 25% del total recaudado. Las Contribuciones Patronales aportaron el 53% del total recaudado por impuestos al mercado de trabajo ($3.768 millones). De acuerdo a lo
informado por la AFIP, el crecimiento responde a los aumentos en las remuneraciones nominales de los trabajadores registrados.
M IVA‐DGA ESTABILIZACIÓN FUERTE CRECIMIENTO

Comercio Exterior

Los impuestos al comercio exterior registraron la performance más destacada del mes de marzo, incrementándose un 50.3% interanual en forma conjunta (derechos de importación + retenciones). El total de fondos recaudados por este último gravamen fue de $3.272 millones,
incrementándose un 51.5% en términos anualizados, aunque vale destacar que el registro de marzo de 2009 fue el más bajo de todo el año. Respecto a las causas de la variación, influyó la devaluación del peso y el incremento en los volúmenes vendidos al exterior, especialmente en los
rubros Semillas y frutos oleaginosos, y Combustibles minerales. También impactó positivamente el día hábil adicional de recaudación.
Por su parte, los derechos de importación y otros ascendieron a $850 millones, presentando por cuarto mes consecutivo un crecimiento positivo (45.8%), y aportando 4 puntos al crecimiento mensual total.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Recaudación Acumulada al I Trimestre…
Durante los primeros tres meses de 2010, la recaudación nacional ha presentado un crecimiento agregado del 23.7% interanual, casi 8 puntos por encima del trimestre anterior (16%) y también del mismo período de 2009 (16.3%).
No obstante, en el gráfico siguiente se muestra que la recuperación no es tal analizando el crecimiento real de la recaudación, es decir, la variación provocada por el aumento de la base imponible real de cada uno de los gravámenes, y no por el aumento sostenido de los precios. En
efecto, la variación real durante el primer trimestre sería de apenas un 4%, lo cual pone en blanco sobre negro que la inflación es el sustento principal de la mejora en la recaudación, y una aliada del Gobierno Nacional en momentos de fuertes restricciones presupuestarias.

Nº 168
Nota: serie deflactada por el índice propio de inflación IPC‐E&R
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
En valores absolutos, la recaudación totalizó $84.911 millones, ingresando unos $16.260 millones adicionales en forma interanual y $4.240 millones más que en el trimestre anterior.
Respecto al monto presupuestado por el Gobierno Nacional, se logró un sobrecumplimiento del 6.1% en la meta establecida para el I Trimestre, fijada en $80.034 millones.
Recaudación Nacional: Presupuesto vs Real Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación Como se puede ver en la tabla, de los casi $ 4.900 millones no presupuestados, el 71% se explica
por lo recaudado por IVA y Ganancias, que superaron en $3.500 millones sus pautas presupuestarias para el I Trimestre. Como aspecto positivo, se puede señalar que son los impuestos de mayor peso en la coparticipación, lo cual permitió que la Nación no sea la única

En términos reales no hay recuperación
Recaudación Nacional ; en tasas de var % a/a
Var Nominal Var Real
Recaudado Presupuestado En $ En %
1‐ IMPUESTOS 51.116 47.229 3.887 8,2% 79,7%
Ganancias 13.965 12.891 1.074 8,3% 22,0%
IVA Neto Reintegros 24.365 21.988 2.377 10,8% 48,7%
Créditos y Débitos en cta cte 5.567 5.408 159 2,9% 3,3%
Resto Tributos 7.219 6.942 278 4,0% 5,7%
2‐SISTEMA DE SEG. SOCIAL 23.269 22.492 777 3,5% 15,9%
Contribuciones Patronales 12.622 12.427 195 1,6% 4,0%
Aportes Personales 8.671 8.444 226 2,7% 4,6%
Otros 1.977 1.621 356 22,0% 7,3%
3‐COMERCIO EXTERIOR 10.527 10.313 213 2,1% 4,4%
Derechos de Importación 2.170 2.210 ‐40 ‐1,8% ‐0,8%
Retenciones a las Exportaciones 8.307 8.054 253 3,1% 5,2%
Otros 50 49 1 1,7% 0,0%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 84.911 80.034 4.877 6,1% 100,0%
Contribución al
Crecimiento
Concepto (en millones de pesos)
ACUMULADO ANUAL 2010 Diferencia
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
beneficiada por el crecimiento de la recaudación, como venía sucediendo en los últimos años,
cuando el crecimiento fue liderado por Comercio Exterior o Seguridad Social (ver Box).
BOX: Causas del Crecimiento de la Recaudación entre 2003 y 2010
Entre 2003 y 2005, el crecimiento de la recaudación se basó fundamentalmente en el aporte de los
impuestos coparticipables (IVA y Ganancias)2, que explicaron el 57% del incremento total en promedio
(frente al 34% de los no coparticipados). Durante 2006 y 2007, si bien el proceso siguió siendo liderado por
dichos gravámenes, los aportes relativos de ambos segmentos fueron convergiendo (50% y 44%,
respectivamente), hasta que a comienzos de 2008 se revierte la tendencia, pasando a ser un proceso
impulsado en mayor medida por los impuestos no coparticipables, fundamentalmente por la explosión en
la recaudación de los derechos de exportación. Las contribuciones pasaron a ser del 41% y 54% durante
este año.
A lo largo de 2009, esta tendencia no se modificó, aunque el aporte fundamental giró hacia la recaudación
de la Seguridad Social, explicado por la estatización de las AFJPs. En efecto, al III Trimestre de 2009 el
aporte de los Impuestos Coparticipables tocó el mínimo de la serie, significando apenas el 20% del
crecimiento, en tanto que para el año los promedios fueron del 33% y 55%.
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Por último, analizando los datos del I Trimestre de 2010, se puede ver que los impuestos coparticipados
han vuelto a liderar el proceso de crecimiento por primera vez desde el IIIT‐07, con un aporte relativo del
48% (vs 46%), dándole un sesgo más pro‐Provincial al crecimiento recaudatorio. Para el resto del ejercicio,
se mantendría esta dinámica equilibrada entre ambos segmentos de tributos, dado que el crecimiento en
IVA y Ganancias compensaría el fuerte ingreso de derechos de exportación producto de la buena campaña
sojera.
2 A los efectos de simplificar el análisis, reducimos los Impuestos Coparticipables a IVA y Ganancias, en tanto
que por el lado de los No Coparticipables (o sólo marginalmente) tomamos los tres de mayor importancia.
Cabe destacar que los impuestos seleccionados para el análisis explican en promedio el 92% del crecimiento
recaudatorio del período.
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
IT 03 IIIT 03 IT 04 IIIT 04 IT 05 IIIT 05 IT 06 IIIT 06 IT 07 IIIT 07 IT 08 IIIT 08 IT 09 IIIT 09 IT 10
Qué explica el Crecimiento de la Recaudación?
Contribuciones Porcentuales al crecimiento por Tributos
No Coparticipables (Cheque + Seg Social + Comex) Coparticipables (IVA + Ganancias)
Desde el III Trimestre de 2007 el
crecimiento no era liderado por
los Coparticipables
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
COPARTICIPACIÓN A PROVINCIAS y FONDO SOJERO DURANTE MARZO DE 2010
Durante el tercer mes del año, las transferencias automáticas por coparticipación a Provincias se
ubicaron en $6.610 millones ($1.450 millones adicionales), registrando una expansión interanual
del 28.1% y confirmando la recuperación del crecimiento en términos nominales. En efecto, la
tasa de crecimiento fue la más alta desde el inicio de la crisis en octubre de 2008 y se ubicó 19
puntos por encima del promedio anual 2009 (+9.1%). Cabe destacar que, ajustando el crecimiento
por la cantidad de días hábiles por período, la tasa de expansión se recorta en casi 6 puntos (al
22.3%).
Por tercer mes consecutivo, las
transferencias mensuales
sobrecumplieron la meta
presupuestaria, que preveía un
crecimiento del 14.1%, apenas la
mitad del crecimiento efectivamente
alcanzado. En valores absolutos, la
meta se ubicaba en $5.885 millones,
de modo que las provincias
recibieron $725 millones adicionales
durante marzo y $1.430 millones
acumulados al I Trimestre.
Nota: No incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica, FEDEI‐Combustibles, ni FFS
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En lo que va de 2010, las transferencias acumuladas se ubican en $19.884 millones, un 24.3%
por encima de lo girado un año atrás, equivalente a $3.882 millones adicionales.
Por su parte, el Fondo Federal Solidario (FFS) presentó una caída intermensual del 22%, pese a
contar con tres días hábiles adicionales de transferencias y al crecimiento superior al 50% en los
derechos de exportación. Respecto a esto último, no se verifica una correlación directa en la
evolución de ambas variables.
En valores absolutos el FFS se ubicó en $310 millones, siendo uno de los menores registros
desde su creación (abril de 2009), situándose un 26% por debajo de la meta presupuestada para
el mes ($417 millones). Adicionando estos recursos, las transferencias automáticas totales
fueron de $6.920 millones durante marzo (+34.1% i.a.) y de $20.853 millones al I Trimestre3.
3 Al final de la presente sección se incluye un análisis más detallado de la coparticipación trimestral.
Variación Acumulada
2010 2009 2008 En $ En % En $ En % En $ En %
Enero 6.541 5.360 5.333 ‐358 ‐5,2% 1.181 22,0% 1.181 22,0%
Febrero 6.733 5.482 4.896 191 2,9% 1.250 22,8% 2.432 22,4%
Marzo 6.610 5.160 4.206 ‐122 ‐1,8% 1.450 28,1% 3.882 24,3%
Acumulado 19.884 16.002 14.435
Variación Mensual
Período
Total Distribuido 2010 2010/2009 2010
En millones de pesos Variación Interanual
Las
transferencias
de Marzo
totalizaron
$6,6 MM,
unos $725
millones por
encima de lo
presupuestado
(+12.3%).
En términos
porcentuales,
se observó la
mayor
expansión de
los últimos 17
meses (28.1%),
y positiva en
términos de
poder de
compra (+6.6%
i.a.).
32,6%
28,1%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
La Coparticipación se recupera nominalmente
CFI, var % a/a
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Analizando la evolución interanual 4 se observa que:
􀂾 Como se mencionó al inicio de esta sección del reporte, en marzo se observó la mayor tasa de
expansión de los últimos 17 meses. Asimismo, se observó una aceleración en el ritmo
mensual de crecimiento por octavo mes consecutivo, presentando durante los últimos seis
de ellos una tasa mayor a los 2 dígitos.
􀂾 Un aspecto a destacar es el hecho de que las transferencias hayan presentado por tercer
mes consecutivo un crecimiento positivo en términos reales, siendo el registro de marzo el
más significativo (+6.6%).
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
4 A afectos de analizar la evolución interanual, hasta el mes de abril no se incorporarán los recursos
provenientes del FFS dado que eliminaría la homogeneidad en la comparación entre períodos.
394
389
364
340
239
274
390
238
313
260
399
310
0
5
10
15
20
25
0
50
100
150
200
250
300
350
400
450
abr‐09 may‐09 jun‐09 jul‐09 ago‐09 sep‐09 oct‐09 nov‐09 dic‐09 ene‐10 feb‐10 mar‐10
Millones
Millones
Evolución Mensual del Fondo Federal Solidario
En millones de pesos
Transferencia Mensual Promedio Diario
‐20,0%
‐10,0%
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
50,0%
Creciemiento de la Coparticipación vs Tasa de Inflación
En tasas de variación interanual
Crecimiento Real Coparticipación Federal IPC‐E&R
+6.6%
El Fondo
Federal
Solidario se
ubicó en $310
millones, uno de
los montos más
bajos desde su
constitución.
Incluyendo las
transferencias
del FFS, las
transferencias a
provincias
totalizaron
$6.920 millones.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
Evolución por Región y por Provincia…
Comparando la distribución de Marzo 2010 con idéntico mes de 2009, se observa que las regiones
Centro y NEA presentaron el mayor incremento interanual (ambas +29.4%), en tanto que la
Región Pampeana fue la menos favorecida (24.7%). Al ser esta última región la única en observar
un crecimiento por debajo de la media, presentó una pérdida de 0.7 puntos en su participación
relativa, compensada con subas en el resto de las regiones, a excepción de la Patagónica.
Distribución Regional de las Transferencias por Coparticipación en MARZO 2010
En miles de pesos
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A escala provincial, se observa que el mayor crecimiento porcentual se registró en las provincias
de Chaco y Santa Fe, ambas con un 29.6%. Por otra parte, la jurisdicción menos favorecida fue
Buenos Aires (24.4%), dado que se recibieron menos recursos provenientes del Fondo del
Conurbano en relación a lo ingresado un año atrás. Esto se explica porque durante 2009 dicho
Fondo (de $650 millones) se terminó de completar (transferir) en el mes de abril, en tanto que en
el presente ejericicio el mes de marzo operó como límite.
Las restantes jurisdicciones percibieron incrementos en el rango del 27.8% al 29.4%. Si bien no se
notó una alta dispersión en las tasas de crecimiento por provincia (5.2 pp), fue superior a la de
meses anteriores, y se mantendría durante los próximos meses en detrimento de las jurisdicciones
de la Región Pampeana, debido a que no participan en la distribución del Excedente del Fondo del
Conurbano.
Cabe destacar que incorporando los recursos del FFS, el crecimiento interanual de las
transferencias al Consolidado de Provincias sube al 34.1%, con un volumen adicional de recursos
de $1.760 millones. La provincia de Chaco se mantiene con el mayor incremento interanual
(+35.8%), en tanto que Buenos Aires lo hace en el extremo opuesto, aunque en valores elevados
(30%).
Absoluta Porcentual
Centro 1.450.900 21,9% 1.120.952 21,7% 329.949 29,4%
Cuyo 615.808 9,3% 476.691 9,2% 139.117 29,2%
NOA 1.288.442 19,5% 997.380 19,3% 291.061 29,2%
NEA 993.125 15,0% 767.685 14,9% 225.441 29,4%
Patagónica 668.471 10,1% 519.217 10,1% 149.254 28,7%
Pampeana 1.593.295 24,1% 1.277.803 24,8% 315.492 24,7%
TOTAL 6.610.041 100,0% 5.159.727 100,0% 1.450.314 28,1%
Participación
Variación Anual
REGIÓN Mar‐10 Participación Mar‐09
=
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación en MARZO 2010
En miles de pesos
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Transferencias Acumuladas al Primer Trimestre de 2010…
Las transferencias acumuladas al primer trimestre de 2010 ascendieron a $19.884 millones,
marcando un incremento interanual del 24.3%, aumentando 11 puntos respecto al crecimiento
observado un trimestre atrás y más que duplicando el observado al I Trimestre de 2009 (ver
gráfico).
En valores absolutos, las provincias recibieron durante los tres primeros meses $3.882 millones
más que en igual período de 2009, en tanto que si se agregan los recursos del Fondo Federal de la
Soja ($970 millones), la cifra supera los $4.850 millones, llevando el crecimiento total al 30.3%.
Cabe destacar que durante el I Trimestre de 2009 no se recibieron recursos del FFS, el cual fue
instrumentado a partir del mes de abril. Para el resto del análisis, se incluyen los recursos del FFS.
En $ En %
BUENOS AIRES 1.458.842 1.172.611 286.231 24,4% 1.524.679 30,0%
CATAMARCA 169.841 131.447 38.394 29,2% 178.098 35,5%
CORDOBA 563.127 435.315 127.812 29,4% 589.749 35,5%
CORRIENTES 238.844 184.802 54.041 29,2% 249.990 35,3%
CHACO 313.691 242.074 71.617 29,6% 328.649 35,8%
CHUBUT 103.507 80.472 23.035 28,6% 108.250 34,5%
ENTRE RIOS 309.108 239.254 69.854 29,2% 323.746 35,3%
FORMOSA 226.758 175.323 51.435 29,3% 237.671 35,6%
JUJUY 180.262 139.800 40.462 28,9% 188.779 35,0%
LA PAMPA 117.823 91.552 26.272 28,7% 123.454 34,8%
LA RIOJA 129.175 100.110 29.065 29,0% 135.383 35,2%
MENDOZA 264.910 205.248 59.661 29,1% 277.412 35,2%
MISIONES 213.833 165.486 48.347 29,2% 223.737 35,2%
NEUQUEN 111.538 86.507 25.031 28,9% 116.740 34,9%
RIO NEGRO 157.424 121.795 35.629 29,3% 164.988 35,5%
SALTA 247.456 191.414 56.041 29,3% 258.946 35,3%
SAN JUAN 209.001 161.712 47.289 29,2% 219.135 35,5%
SAN LUIS 141.897 109.730 32.166 29,3% 148.741 35,6%
SANTA CRUZ 99.888 77.777 22.111 28,4% 104.631 34,5%
SANTA FE 578.665 446.383 132.282 29,6% 605.458 35,6%
SGO. DEL ESTERO 260.425 201.353 59.072 29,3% 272.812 35,5%
TUCUMAN 301.283 233.257 68.026 29,2% 315.545 35,3%
TIERRA DEL FGO. 78.290 61.114 17.176 28,1% 81.987 34,2%
SUB‐TOTAL 6.475.588 5.054.535 1.421.053 28,1% 6.778.579 34,1%
CABA 134.453 105.192 29.261 27,8% 141.850 34,8%
TOTAL 6.610.041 5.159.727 1.450.314 28,1% 6.920.429 34,1%
JURISDICCION Mar‐10 Mar‐09 Var con FFS
Variación Anual
CFI + FFS
El mayor
incremento se
registró en
Chaco y Santa
Fe (29.6%), en
tanto que la
jurisdicción
menos
favorecida fue
Buenos Aires
(24.4%).
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
Crecimiento de la Coparticipación por Trimestre
Nota: No incluye FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica, FEDEI‐Combustibles, ni FFS
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
En el análisis regional, se observa que la Región NEA registró el mayor incremento (30.9%), en
tanto la Región Pampeana fue la menos beneficiada (29%). Dado que la dispersión entre los
aumentos fue prácticamente nula, no se observaron cambios significativos en las participaciones
relativas en relación al primer trimestre de 2009.
Si bien fue la única que presentó una caída en su participación (‐0.2 pp)5, la Región Pampeana
siguió siendo la que concentró mayor cantidad de recursos en términos relativos (24.6% del
total).
Distribución Regional de las Transferencias por Coparticipación y FFS
En millones de pesos
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Por último, se presentan los montos acumulados por cada jurisdicción durante el primer trimestre
del año y su comparativo con el mismo período de 2009.
5 La sumatoria de las variaciones puede no coincidir por el redondeo en las cifras.
24,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
IT 08 IIT 08 IIIT 08 IVT 08 IT 09 IIT 09 IIIT 09 IVT 09 IT 10
Promedio 25.7%
Promedio 8.9%
Absoluta Porcentual
Centro 4.546 21,8% 3.475 21,7% 1.071 30,8%
Cuyo 1.931 9,3% 1.476 9,2% 454 30,8%
NOA 4.043 19,4% 3.091 19,3% 952 30,8%
NEA 3.118 14,9% 2.381 14,9% 737 30,9%
Patagónica 2.092 10,0% 1.607 10,0% 485 30,2%
Pampeana 5.125 24,6% 3.971 24,8% 1.153 29,0%
TOTAL 20.853 100,0% 16.002 100,0% 4.852 30,3%
Acumulado
I TRIM 2009
Participación
Variación Anual
Región
Acumulado
I TRIM 2010
Participación
Durante el
primer
trimestre de
2010, las
provincias
recibieron un
24% más de
recursos que en
igual período
de 2009.
No se
registraron
cambios
significativos
en las
participaciones
relativas
regionales.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (54.11) 4325.4339/4373
www.economiayregiones.com.ar ‐ E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
07/04/10
Nº 168
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación y FFS
En millones de pesos
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
􀂾 Durante el primer trimestre de 2010, las provincias recibieron entre un 23.2% y un 25% más
de recursos que en igual período de 2008, siendo todos los incrementos superiores a la tasa
de inflación del período (19.1% entre el IT‐09 y IT‐10).
􀂾 La provincia de Chaco recibió el mayor incremento (25%) de los ingresos provenientes de la
coparticipación. Las jurisdicciones menos beneficiadas fueron Tierra del Fuego (23.5%) y
Buenos Aires (23.2%).
􀂾 Incluyendo los recursos del FFS, la Ciudad de Buenos Aires pasa a presentar el mayor
registro (31.3%), desplazando a Chaco al segundo lugar, en tanto que Buenos Aires se
mantiene con el registro más bajo (28.8%).
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 4.496 3.649 847 23,2% 4.702 1.053 28,8%
CATAMARCA 507 407 100 24,6% 533 126 30,9%
CORDOBA 1.683 1.349 334 24,7% 1.766 417 30,9%
CORRIENTES 715 573 142 24,7% 750 176 30,8%
CHACO 939 751 188 25,0% 985 235 31,2%
CHUBUT 309 249 60 23,9% 324 74 29,9%
ENTRE RIOS 924 741 182 24,6% 969 228 30,8%
FORMOSA 678 543 134 24,8% 712 169 31,0%
JUJUY 539 433 106 24,4% 566 132 30,6%
LA PAMPA 351 283 68 24,0% 369 86 30,2%
LA RIOJA 385 310 76 24,4% 405 95 30,6%
MENDOZA 792 636 156 24,5% 831 195 30,6%
MISIONES 640 513 126 24,6% 671 157 30,6%
NEUQUEN 333 268 65 24,2% 349 81 30,3%
RIO NEGRO 470 377 93 24,6% 494 116 30,9%
SALTA 741 594 147 24,7% 777 183 30,8%
SAN JUAN 624 501 123 24,6% 656 155 30,9%
SAN LUIS 423 340 83 24,6% 444 105 30,9%
SANTA CRUZ 298 241 57 23,6% 312 72 29,8%
SANTA FE 1.727 1.385 342 24,7% 1.810 426 30,7%
SGO. DEL ESTERO 778 624 154 24,7% 817 193 30,9%
TUCUMAN 901 723 178 24,7% 946 223 30,8%
TIERRA DEL FGO. 233 189 44 23,5% 245 56 29,6%
SUB‐TOTAL 19.484 15.679 3.805 24,3% 20.431 4.751 30,3%
GCBA 400 322 78 24,1% 423 101 31,3%
TOTAL 19.884 16.002 3.882 24,3% 20.853 4.852 30,3%
CFI + FFS
Variación Anual con FFS
PROVINCIAS
Acumulado
I TRIM 2010
Acumulado
I TRIM 2009
Variación Anual

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *