Un escenario complejo para las paritarias

La negociación salarial de docentes inauguró las paritarias de 2010 a la que se le sumarán los gremios más importantes en los próximos meses. Tras un año recesivo y con pérdida de empleo, la actividad económica y el mercado laboral se recuperarán en 2010. Si bien el repunte del empleo no será muy dinámico, se van a normalizar las condiciones laborales. En este contexto, el poder de negociación sindical se verá fortalecido respecto de 2009 pero no será el mismo que en los periodos pre-crisis, pues a diferencia de esos años la tasa de desempleo superó el dígito el año pasado.

Si bien el Ejecutivo Nacional no impondría una pauta oficial, el aumento de 23,4% del salario mínimo docente implica un piso elevado para los gremios del sector público. Esta significa una elevada carga para las finanzas provinciales.
 En el sector privado la discusión recién está comenzando. A diferencia de otros años, como no hay una pauta testigo, el incremento otorgado a docentes cobra mayor relevancia en las negociaciones.
 Por el lado de las empresas el escenario tampoco es alentador. Tras un año recesivo y con costos laborales elevados respecto de otros años, el margen para enfrentar incrementos sin que estos se trasladen a los precios es acotado.
 La aceleración inflacionaria de los últimos meses, con fuertes aumentos en bienes salarios complica el panorama. Los reclamos de los trabajadores se han elevado considerablemente alejándose de las subas previstas por las empresas.
 La escalada de los precios llega en un mal momento, ya que al elevar las expectativas inflacionarias impulsa una dinámica creciente de precios y salarios.
 La intensidad de la suba también preocupa. En los últimos 3 meses, el Nivel General de precios acumula una suba de 7% y el capítulo Alimentos y Bebidas trepó 11,7%. Además, las expectativas de inflación treparon a 25% en febrero.
 Sin un parámetro objetivo de precios, ni una política antiinflacionaria será muy difícil contener las expectativas inflacionarias. El problema se agrava si a esto se le suma una política fiscal y monetaria expansiva.
 Lamentablemente, tras tres años con inflación en dos dígitos, la carrera precios y salarios ha comenzado. Es por ello que se necesita generar un sendero descendente de las variables nominales de la economía.
 Por último, es importante entender que para acotar la inflación sin lacerar el crecimiento se necesita política económica de sintonía fina. Es decir una estrategia coherente y creíble que ataque las causas y modere las expectativas.

Descifrando las Paritarias
La negociación salarial de docentes inauguró las paritarias de 2010, a la que se le sumarán los gremios más importantes en los próximos meses. Al igual que el año pasado, el escenario en el que se enmarcan presenta características particulares.
Tras un año recesivo y con pérdida de empleo, la actividad económica y el mercado laboral se recuperarán. Sin bien el repunte de la demanda laboral será parcial, la recuperación implica una normalización de las condiciones laborales.
En este contexto, el poder de negociación sindical se verá fortalecido respecto de 2009 pero no será el mismo que en los periodos pre-crisis, pues a diferencia de esos años la tasa de desempleo superó el dígito en el último año.
Otro elemento notable de las negociaciones actuales, es la falta de una pauta oficial de referencia. En 2009 -y a diferencia de los tres años anteriores- no se estableció una pauta única, pero esto resultaba lógico en un contexto recesivo con dinámicas sectoriales tan dispares.
Si bien luce poco probable que el ejecutivo fije una pauta oficial, el aumento de 23,4% en el salario mínimo docente implica una clara señal para los gremios del sector público. El problema es que las provincias enfrentan fuertes restricciones de caja para convalidar estos niveles de incrementos salariales en la esfera pública.
En el sector privado la discusión recién está comenzando. A diferencia de otros años, como no aun no hay una pauta testigo, el incremento otorgado a docentes cobra mayor relevancia en las negociaciones de los gremios.
Por el lado de las empresas el escenario tampoco es alentador. Tras un año recesivo y con un costo laboral elevado respecto de otros años, el margen para enfrentar incrementos sin que estos se trasladen a los precios es acotado.
En este contexto, la aceleración inflacionaria de los últimos meses con fuertes aumentos en bienes salarios –como la carne- ha complicado el panorama. Las pretensiones de los trabajadores han elevado considerablemente la brecha respecto de los incrementos previstos por las empresas.
A fines de año los reclamos salariales fluctuaban entre subas de 15% y 20% según el sector. Sin embargo, los gremios fueron ajustando su demanda producto de la intensa suba de precios y hoy 20% es un piso que no garantiza mejoras del poder adquisitivo.
Por el lado de las empresas, preocupa la escalada de los reclamos salariales. Según un relevamiento privado , nueve de cada diez empresas que prevén aumentos de sueldos otorgarán subas de entre 10% y 20%. El problema es, que sólo 7% de las firmas planea dar los incrementos que reclaman los trabajadores.

La inflación llega con poco timing para la negociación
La aceleración inflacionaria y la fuerte sub

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *