La reunión impulsada por el Gobierno provincial y propiciada por el Consulado argentino en Punta Arenas, sirvió además para que los fueguinos puedan responder a inquietudes planteadas desde el sector privado del vecino país.
En primer término, el intendente de la XII Región Mario Maturana, valoró la apertura “de este espacio de diálogo e integración” que posibilitará “buscar la manera de que los empresarios de la Patagonia puedan ir generando instancias de trabajo y negocios más agiles”.
Recordó que desde el arribo de la Gobernadora a la ciudad “hemos repasado todos los aspectos que hacen a la efectiva integración, y pudimos abordar todas aquellas iniciativas que uno ve que comúnmente las estamos pensando de uno y otro lado de la frontera”, tales como las vinculadas al comercio, industria, educación y salud.
El funcionario aseguró que desde su Gobierno “estamos dispuestos a realizar todo lo necesario para generar oportunidades de negocios y seguir fomentado la integración con la Tierra del Fuego argentina”, a la vez que hizo votos para que el encuentro “sea fructífero en acuerdos y entendimientos para ambas partes”.
A su turno, el Cónsul argentino Martín Rivolta hizo hincapié en la importancia que reviste la tarea de los Comités de Integración “y hoy tenemos como resultado a dos países suscribiendo acuerdos e intercambiando opiniones que en definitiva, beneficiarán al conjunto de los ciudadanos de la región”.
Por su parte, la gobernadora Fabiana Ríos agradeció al Consulado por haber favorecido la concreción del encuentro, valorando que su primer visita oficial a Punta Arenas “se de en el marco de una política sostenida por nuestras Presidentas a favor de la integración de Argentina y Chile, y que es responsabilidad de las autoridades regionales llevar adelante con pequeños acuerdos desde la perspectiva social, cultural, sanitaria, turística o comercial”.
Enumeró como ejemplos que contribuyen a esa integración el convenio suscripto en materia de salud, así como el firmado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Ambiente con sus pares chilenos para afrontar conjuntamente la problemática de incendios forestales.
“Nos quedan infinidad de posibilidades para seguir acordando y concretando, sobre todo en temas como la interconectividad de nuestros territorios, el turismo, el desarrollo de infraestructura o la explotación de nuestros recursos naturales, que plantean un horizonte enorme para la región que debemos dimensionar en su justa medida”, sostuvo.
Bocchicchio: “desde la Cultura hemos trabajado fuertemente a favor de la integración”
El subsecretario de Cultura Silvio Bocchicchio inició su exposición recalcando que “la integración más fuerte entre argentinos y chilenos en esta parte de la Patagonia se da en el plano cultural”, y que por su transversalidad “la cultura es una herramienta indispensable para sostener de manera sustentable los procesos de integración”.
Añadió que “el intercambio de artistas y de proyectos de desarrollo cultural en la región es uno de los aspectos en que más se debe trabajar”, citando en este sentido como posibilidades a potenciar el Festival de Música Clásica, la agenda de festejos por el Bicentenario y la industria del cine que rescate la historia local.
“Hay mucho por hacer, pero también hay mucho construido” dijo el funcionario, subrayando que “la cultura no es sólo las bellas artes, sino además lo es las practicas comunes y las experiencias históricas compartidas y en esto tenemos sólidos lazos y fuertes vínculos que estamos cimentando año tras año”.
Pfurr insistió en actuar conjuntamente para que “trasladarnos de un país a otro no se convierta en un obstáculo”
El presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Pablo Pfurr, refirió que dada la lejanía de la región Patagónica de los grandes centros urbanos “debemos trabajar en conjunto sobre varios puntos que contribuyan a poner en valor nuestros destinos ante el mundo”.
Entre una de las cuestiones a abordar, Pfurr apuntó especialmente a lograr una mayor agilización del tránsito de turistas por las fronteras y el incremento de la conectividad.
“Es necesario que al estar tan cerca, trasladarnos de un país a otro no se convierta en un obstáculo” recalcó.
El titular del Ente turístico provincial detalló también la labor que se viene efectuando para posicionar a la Patagonia argentina-chilena “como una región integral” en los mercados mundiales. “Tenemos una gran riqueza natural y cultural y celebro que hoy estemos juntos para revertir una situación anterior donde cada uno promocionaba su destino sin importar lo del vecino” acotó, augurando que en un futuro cercano “podamos salir juntos a promocionar esta Patagonia integrada”.
Finalmente, El Presidente de la Cámara de Comercio de Ushuaia e integrante del Consejo Económico y Social, Juan Munafó, elogió la iniciativa de ambos gobiernos de impulsar este tipo de encuentros “que nos permitirá integrarnos mediante acciones productivas donde todos ganemos, y que se esas acciones sean en beneficio tanto de la Patagonia Argentina como Chilena”.
