Es la tercera provincia con mayor porcentaje del país con un 99,3 %

Mar 8 09: 15 hs – Los sueldos promedios de empresas privadas en la Patagonia son de $7.846 al mes, casi el triple que en las provincias del norte argentino. El de Mendoza, $3.325, es menor al promedio nacional. En el ranking continúa Tierra del Fuego con el tercer lugar, con un salario mensual promedio de 6.387 pesos y un aumento de 99,3 por ciento.

Las empresas privadas radicadas en la Patagonia pagan los salarios más altos del país, con un promedio de 7.846 pesos mensuales, casi el triple de lo que abonan aquellas ubicadas en el norte, donde los trabajadores perciben 2.956 pesos por mes.

El costo laboral por salarios aumentó 90,7 por ciento en los últimos tres años, pasando de 2.178 pesos en el segundo trimestre de 2006 a 4.153 pesos promedio en el mismo período de este año a nivel nacional.

Según un estudio del Instituto Argentino para el Desarrollo de las Economías Regionales (IADER), la aceleración del proceso inflacionario registrado desde fines de 2006 disparó el costo
laboral en el sector privado.

Para 2010, continuaría la misma tendencia que se viene registrando, con un aumento del 27 por ciento en el promedio nacional, por lo que se acentuará más la brecha salarial entre
regiones.

Esas fuertes subas, en un contexto donde la demanda de bienes y servicios se encuentra deprimida, debilitan la rentabilidad principalmente de las pequeñas y medianas empresas, dijo el IADER.

En esa línea, el informe advirtió que de continuar esta tendencia crece el riesgo de mayores despidos en el mercado laboral por el encarecimiento significativo de la mano de obra
frente al capital.

A pesar de la caída en los niveles de actividad registrados en el último año y de la desaceleración de la inflación, el costo salarial creció 23,8 por ciento en el primer semestre de 2009,
respecto de igual período de 2008.

Pero si bien esa tendencia se registra en todo el país, la situación es más delicada en algunas jurisdicciones, como las de la región Patagónica.

Las provincias ubicadas en esa región del sur no solo tienen el mayor costo salarial del país, sino que han registrado las mayores tasas de aumento en los últimos tres años.

El mayor costo salarial se registra en la provincia de Santa Cruz, donde las empresas pagan en promedio 7.846 pesos a cada empleado registrado, lo cual es una 116,7 por ciento superior a los números de hace tres años.

Ese monto es casi tres veces mayor al que se pagan empresas en Tucumán o Santiago del Estero, donde el costo salarial promedio mensual por trabajador registrado se ubica en apenas 2.744 y 2.769 pesos, respectivamente.

La segunda provincia con mayor costo salarial del país es Chubut, donde asciende a 6.636 promedio mensual y creció 110,5 por ciento respecto de 2006.

En el ranking continúa Tierra del Fuego con el tercer lugar, con un salario mensual promedio de 6.387 pesos y un aumento de 99,3 por ciento.

El cuarto puesto es de Neuquén 6.261 pesos y en un escalón más abajo está la Ciudad de Buenos Aires, una jurisdicción que en su momento supo liderar este tipo de rankigs.

Capital Federal registra un salario privado promedio de 4.976 pesos al mes, seguida por la provincia de Buenos Aires, donde las empresas pagan 4.030 pesos mensuales.

San Luis y Río Negro, con un costo salarial mensual de 3.817 y 3.825 pesos, respectivamente, ocupan el séptimo y octavo lugar; Santa Fe es dueña del noveno lugar, con 3.721 pesos; y Córdoba quedó en el décimo escalón, con 3.526 pesos.

Después se encuentran Catamarca, con 3.310 pesos; La Pampa, con 3.399; Mendoza, 3.325 pesos; Jujuy, con 3.290 pesos; San Juan, con 3.268; Salta, con 3.231; Corrientes, con 3.073; Entre Ríos, con 3.138; La Rioja, con 3.047; y Formosa, 3.037 pesos.

Las cuatro provincias con menor costo salarial son: Tucumán, con 2.744 pesos; Santiago del Estero, con 2.769; Chaco, con 2.849; y Misiones, com 2.956 pesos mensuales.

Costo laboral es el gasto en el que incurren los establecimientos económicos por el uso del factor trabajo.

El costo laboral para un empresario que paga un sueldo de 1.000 pesos son: SIJP (sistema integrado de jubilaciones y pensiones) 16%, ART (seguro de trabajo) 3%, Sindicato 2%, Aguinaldo más cargas sociales 10%, vacaciones 6%, inasistencias 2% y otras licencias 2%, previsión indemnizaciones 4%, refrigerio 3%, ropa de trabajo 2%, medicina salud 1%. Total: 51%

Fuente:NA

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *