Al respecto, el comunicado oficial sostiene que “considerando dicho límite, el déficit primario es de $800.681,4 millones (1,05% del PBI), cumpliendo la meta del primer semestre establecido en el Programa de Facilidades Extendida ($874.382,5 millones; 1,14% de PBI)”. Entre enero y mayo, el gobierno había acumulado un quebranto de 463.447 millones.
Sin la metodología del FMI, que incluye los ingresos de Rentas de la Propiedad, el rojo primario fue de $321.644,4 millones. El pago de intereses de la deuda pública, neto de pagos intra-sector público, fue de $74.933,0 millones, alcanzando un déficit financiero de $396.577,4 5 millones.
Del mismo modo, sin la metodología del FMI, el resultado primario acumulado al primer semestre, registró un déficit de $755.975,7 millones, esto es un 0,99% del PBI, en tanto el financiero registro un resultado negativo de $ 1.244.916,4, dado el pago de intereses de la deuda pública, neto de los correspondientes a pagos intra sector público, de $488.940,7 millones.
De este modo, la ministra de Economía, Silvina Batakis, tendrá que organizar los gastos del sector público para obtener un déficit primario de $1,1 billones en el segundo semestre, ya que el total para el 2022 es del orden del $1,9 billones en función de la reformulación del presupuesto en vigencia aprobada en junio, en base a las negociaciones de la revisión del segundo trimestre con el Fondo.
Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso, consideró que la ministra de Economía va a estar compelida a hacer un ajuste de gasto. “No va a ser el acuerdo con el FMI sino la realidad económica”, explicó, porque a su entender “el Banco Central ya no tiene reservas y está cayendo la demanda de dinero”. Precisamente, el dato se dio a conocer en una jornada en la que el dólar blue rompió un nuevo récord y se ubicó en $317. Para los analistas, el acuerdo con el FMI ya no sirve de ancla para organizar las variables económicas.
En junio, los ingresos totales del SPN ascendieron a $1,2 billones con una suba del 56,8%, lo que se vio afectado por la recaudación del Aporte Solidario y Extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia, que en el mencionado período fue de $89.733,7 millones. Los ingresos tributarios alcanzaron los $771.956,8 millones (71,1% ), motorizados principalmente por la dinámica de los tributos referidos a la actividad económica mientras que los aportes y contribuciones a la Seguridad Social se incrementaron en un 84,2% alcanzando los $325.383,2 millones.
El gasto del Sector Público Nacional ascendió a $1,6 billones con un incremento del 64% interanual. El gobierno adjudicó ese incremento a las prestaciones de la seguridad social que ascendieron a $704.656,4 millones (72,7%). También los subsidios a la energía crecieron 38% en el mismo período.
Fuente: ámbito

