Esta reciente mejora de la competitividad precio efectivo ha
estado sustentada en la depreciación del tipo de cambio nominal
(12,2%) y en los incrementos en los precios internacionales del
poroto de soja (41%); del aceite de soja (35,6%); de la harina de
soja (44%); del trigo (20%); del maíz (31%), de la carne (14%) y del
cuero (54%). Por el contrario, el precio del aceite de girasol (7%) se
redujo significativamente, durante el mismo período.
Entre Diciembre ‘08 y Septiembre ’09 los costos de producción del
poroto de soja; del maíz y del trigo se redujeron en promedio un
13%, mientras que los del aceite de soja; harina de soja y aceite de
girasol cayeron un ‐9%, lo cual también contribuyó a que mejorara
la competitividad precio efectiva del sector.
En el mismo período, los costos de producción de la carne y del
cuero se incrementaron, en promedio, un 10,2% y un 12%
respectivamente dado son más intensivos en el uso de energía y
mano de obra.
SEPTIEMBRE 2009: Índice de Competitividad Precio Efectiva del
Sector Agropecuario Exportador Argentino.
ICOPESA E&R NIVEL GENERAL SEPTIEMBRE 2009.
De acuerdo con nuestras estimaciones, en Septiembre ’09 la competitividad precio efectiva del sector agropecuario exportador se encuentra un 4,1% por sobre el nivel observado a la salida de la Convertibilidad (en diciembre ’01).
No obstante, se puede observar que en Septiembre ’09, la competitividad precio efectiva del sector agropecuario se redujo un 10% respecto del mes pasado, en tanto que presenta una caída del 14,4% respecto del mes de Julio de este año.
Por el contrario, si la comparación se hace con respecto a diciembre ’08, se observa que la competitividad precio efectiva del sector agropecuario se incrementó un 35% durante los últimos meses (ver gráfico 1). Esta reciente mejora de la competitividad precio efectivo ha estado sustentada en varios factores:
Primero, la depreciación del 12,2% del tipo de cambio nominal, que subió de $3.42/USD (Diciembre’ 08) a $3.843/USD (Septiembre ‘09), impactó positivamente sobre la competitividad precio efectiva del sector.
Segundo, entre Diciembre ‘08 y Septiembre ‘09 se experimentaron significativos incrementos en los precios internacionales del poroto de soja1 (41%); del aceite de soja (35,6%); de la harina de soja (44%); del trigo (20%); del maíz (31%), de la carne (14%) y del cuero (54%). Por el contrario, el precio del aceite de girasol (‐7%) se redujo
levemente en el mismo período.
Tercero, entre diciembre ‘08 y Septiembre ’09 los costos de producción del poroto de soja; del maíz y del trigo se redujeron en promedio ‐13%, mientras que los del aceite de soja; harina de soja y aceite de girasol cayeron un ‐9%, lo cual también contribuyó a que mejorara la competitividad precio efectiva del sector. Esta baja de los costos de
producción se sustentó en la reducción de los precios de los abonos y fertilizantes nacionales (‐11%) y de los abonos y fertilizantes importados (‐48%) en el mismo período. Por el contrario, los costos de producción de la carne y del cuero se incrementaron, en promedio, un 10% y un 12% porque son más intensivos en el uso de energía y mano de obra, que aumentaron, en promedio, un 11% y un 13% respectivamente durante este período.
1 El poroto de soja; la harina de soja y el aceite de soja tienen un peso relativo del 63% en el ICOPESA.
Economía & Regiones Noviembre de 2009
Gráfico 1: evolución de la competitividad precio efectiva del sector agropecuario.
sep‐09
1,041
0,650
0,750
0,850
0,950
1,050
1,150
1,250
1,350
1,450
1,550
1,650
Competitividad Precio del Sector Agropecuario Exportador Argentino
(Índice Base Dic 2001 = 100)
Período ICOPESA E&R
Salida de la Convertibilidad 4.1%
Diciembre de 2008 35.0%
Mes Anterior ‐10.1%
Dos Meses atrás ‐14.4%
Tres Meses atrás ‐7.7%
Un Año atrás 12.0%
Dos Años atrás ‐4.1%
Tres Años atrás 22.3%
Cuatro Años atrás 20.3%
Cinco Años atrás 2.0%
Seis Años atrás ‐19.1%
Fuente: E&R.
Sin embargo, si la comparación se hace con respecto a hace un años atrás, la mejora alcanza un 12%, en tanto que empeoró un 4,1% en relación a dos años atrás. Cabe recordar que durante Septiembre de 2008, el precio de los commodities se derrumbaba en el mercado internacional, como consecuencia del estallido de la crisis mundial.
BOX: ALCANCE DEL ICOPESA E&R.
En los últimos años, el sector externo de la economía ha ganado importancia relativa en el producto bruto de nuestro país. En este sentido, mientras que en el periodo 1993/2000 las exportaciones absorbían, en promedio, el 9,5% del producto, en los últimos siete años representaron casi un 24% del PBI. Esta performance es principalmente consecuencia de la consolidación del sector agropecuario como principal exportador de la economía argentina.
Puntualmente, entre 2003 y 2008 las exportaciones de bienes primarios y sus manufacturas derivadas (MOA) representaron, en promedio, el 55% de las ventas totales hacia el extranjero.
En pocas palabras, la economía argentina ha adquirido una dependencia creciente de los sectores productores de soja; girasol; maíz; trigo; carne y cuero, ya que sus exportaciones no sólo determinan en gran medida el nivel de actividad, sino también porque tienen un impacto
muy importante en las finanzas públicas nacionales. Concretamente, las retenciones a las exportaciones de estos productos pasaron de significar el 37% (2004/2006) a ser el 75% (2008) del superávit primario del sector público nacional.
En este marco, E&R construyó un índice de competitividad precio efectivo del sector agropecuario exportador (ICOPESA E&R) con el propósito de medir la ganancia / deterioro de competitividad precio del sector agropecuario exportador. En el ICOPESA se tienen en cuenta
a los sectores productores y exportadores de aceite, poroto y harina de soja; aceite de girasol; trigo; maíz; carne y cuero. A diferencia de los índices de precios de las materias primas (IPMP), cuyo objetivo es simplemente sintetizar la dinámica de los precios de las exportaciones
argentinas, el ICOPESA E&R también considera otros factores adicionales, fundamentales para determinar la rentabilidad del sector agropecuario exportador, como el tipo de cambio nominal, la carga impositiva y la evolución de los costos e insumos de producción de los productos que componen el índice.
El nivel general del ICOPESA E&R se compone a partir de ocho subíndices ponderados según la importancia relativa de cada uno de los (ocho) bienes en el comercio exterior de la Argentina.
Las ponderaciones varían cada año para captar mejor su participación en el comercio exterior.
La serie del ICOPESA E&R, cuya base es Diciembre de 2001 = 100, comprende el período desde enero de 1999 hasta la fecha y se actualiza mensualmente.
Por ende, el ICOPESA de E&R permite cuantificar el impacto que tienen las fluctuaciones de los precios internacionales de las materia primas; las políticas de ingresos redistributivas domésticas; la política cambiaria del BCRA y la inflación de costos, sobre la competitividad precio efectiva del sector agro exportador. En otras palabras, el ICOPESA E&R permite
aproximar el impacto que tendrá sobre la rentabilidad del sector agropecuario exportador un cambio de: i) política tributaria; ii) política cambiaria; iii) escenario y precios internacionales de
commodities y iv) presiones inflacionarias y costos de producción.
Fuente:Economia y regiones.
