LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LA INFALACIÓN

“Se espera que el Gobierno Nacional intente contrarrestar las presiones inflacionarias, provocadas por la expansión del gasto, con un aumento moderado de la base monetaria. Sin embargo, dado que se espera una entrada neta de capitales en el corto plazo, el BCRA se verá obligado a monetizar esas divisas y a inyectar liquidez. Por ende, para neutralizar ese aumento de base monetaria se espera una constante emisión de LEBACs que esterilice el exceso de liquidez y fije un techo al aumento de precios.”

LA POLÍTICA ECONÓMICA Y LA INFALACIÓN
Tanto la teoría como la evidencia empírica internacional, recomiendan reducir las tasas de expansión del gasto público y de la expansión monetaria para combatir la aceleración de los precios. En la economía argentina, el pánico inflacionario sigue latente dado que el
incremento interanual de precios se ha ubicado por encima del 14% interanual desde Junio de 2007, alcanzo un techo del 24% en Abril de 2008. No obstante, el Gobierno Nacional ha priorizado el crecimiento económico en detrimento del aumento del costo de vida, al mantener una política fiscal fuertemente expansiva junto con una política monetaria
endógena que, si bien no era la causa directa del espiral inflacionario, actuaba como variable de ajuste y muchas veces terminaba por generar presiones de precios adicionales. En efecto, mientras la economía argentina crecía, la base monetaria convalidaba la expansión nominal
del producto (aumento de precios y del nivel de actividad). Por el contrario, a partir de mediados de 2008, cuando la economía entra en recesión y se potencia la fuga de capitales, la política de expansión de la base monetaria se torna más contractiva para evitar, por un lado,
que el aumento del gasto (que generaba inflación) termine forjando una fuerte estanflación y por el otro, para no alimentar la fuga y las presiones sobre el tipo de cambio. En otras palabras, suele decirse que la inflación doméstica es de carácter fiscal (expansión del gasto público) y que la política monetaria es pasiva, definiéndose a partir de lo que ocurra con el
resto de las variables.

Ahora bien, por un lado, como muestra el gráfico anterior, el gasto primario ha mantenido una senda de expansión en torno al 30% durante los últimos 34 meses, haciendo oídos sordos al aumento de los precios, incluso durante los meses de mayor aceleración inflacionaria.
Paralelamente, la base monetaria comienza a expandirse mucho menos que el aumento de los precios desde octubre de 2008. Esta tendencia se profundiza durante el 2009, dejando en claro que la política económica prioriza la expansión del gasto y utiliza las herramientas monetarias como variables de ajuste para contener la inflación.
Por último, según los que hemos remarcado en los párrafos anteriores, esperamos que el Gobierno Nacional mantenga su política económica actual. De este modo, se intentará contrarrestar las presiones inflacionarias, provocadas por la expansión del gasto, con un
aumento moderado de la base monetaria (la base monetaria crecerá menos que los precios).
Sin embargo, dado que se espera una entrada neta de capitales en el corto plazo (como consecuencia de una merma en la fuga de capitales junto con un incremento del precio de los commodities), el BCRA se verá obligado a monetizar esas divisas y a inyectar liquidez. Por ende, para neutralizar ese aumento de base monetaria se espera una constante emisión de LEBACs que esterilice el exceso de liquidez y fije un techo al aumento de precios.

INFLACIÓN E&R Y PERSPECTIVAS

􀂃 Según el índice de precios de E&R, en Octubre 09’, la inflación minorista alcanzaría un 0,9% (mensual).
􀂃 De este modo, a pesar de la marcada desaceleración en el incremento de precios respecto de los niveles del primer semestre de 2008, la inflación de los últimos 12 meses se mantendría por encima de los dos dígitos, en torno al 14,7% anual; en contraste con el aumento ‐interanual‐ de los precios minoristas para el INDEC, que se ubicaría cerca del 6% entre Octubre de 2009 y el mismo período de 2008.
􀂃 Cabe señalar, el cambio de tendencia que tuvo el aumento de precios una vez superadas las elecciones legislativas de Junio.

LA INFLACION EN EL INTERIOR DEL PAÍS

A partir de la interrupción de la difusión del IPC Nacional por parte del INDEC a partir del mes de junio de 2008, se debe analizar la evolución de la inflación minorista en el interior del país utilizando información publicada por las Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos. En
este sentido, corresponde aclarar que en algunas jurisdicciones se elaboran índices de precios autoponderados (Santa Rosa, Paraná, Chubut y Río Negro) que no resultan directamente comparables con los índices ponderados (San Luis, Posadas y GBA), calculados a partir de
encuestas de consumo y gastos de los hogares.1
Al comparar la inflación minorista en Septiembre de 2009, sobresale una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones para las cuales se dispone de información. Así, la dinámica de precios minoristas varía desde una inflación mensual del 2% en Río Negro, hasta un aumento
de precios del 0,7% en GBA. Cabe aclarar que el dato de GBA es relevado por el INDEC.
1 Por falta de referencia en las direcciones de estadísticas provinciales, no se han relevado los precios de la jurisdicción de Jujuy.

Fuente: E&R en base a Direcciones Provinciales de Estadísticas y Censos.
Considerando la inflación acumulada durante los nueve meses del año, se destaca el incremento de precios de la provincia de Río Negro, San Luis, Neuquén, Entre Ríos y La Pampa, con tasas del 12,2%, 11,6%, 11,5%, del 11,1% y del 10,5% respectivamente.
En el otro extremo, la región del Gran Buenos Aires presenta los menores niveles de inflación acumulada entre enero y septiembre de 2009 (4,7%).

Inflación Acumulada durante los primeros 8 Meses de 2009

No obstante, la diferencia entre GBA y el resto de las provincias relevadas se profundiza si se considera la inflación acumulada durante los últimos doce meses. De hecho, en el interior del país, la inflación anual casi duplica el aumento registrado por el IPC‐GBA. Río Negro, por su
parte, (13,8%) encabeza el ranking de inflación acumulada, con un incremento mensual promedio del 1,1%. A continuación se ubican Neuquén (13,6%), San Luis (13,5%), Entre Ríos (11,9%), Chubut (11,8%), La Pampa (11,3%), y Misiones (9,1%). Del otro lado, se ubica el Gran Buenos Aires con una inflación anual de apenas 5,8% (en el período Septiembre 08’ –

Se venía señalando, en los informes anteriores, una clara desaceleración de la inflación minorista durante todo el segundo semestre de 2008 y el primer semestre de 2009. No obstante, en Julio ’09, la inflación parece retomar su dinámica alcista en algunas de las jurisdicciones relevadas. En efecto, la recuperación de los precios internaciones de los alimentos en el mundo tiende a arrastrar aumentos de precios internos que se reflejan en el aumento del costo de vida local. Río Negro, San Luis e incluso Buenos Aires son claros ejemplos de jurisdicciones en donde la inflación se acelera sucesivamente durante los últimos meses relevados.

BOX I: Evolución mensual de los precios de alimentos y bebidas
A fin de contar con una estimación propia de la variación de los precios de algunos alimentos y bebidas, se realiza semanalmente un relevamiento de los valores finales de un subconjunto de productos para consumir en el hogar2.
Mensualizando el costo de la canasta, se observa un amesetamiento del mismo desde Octubre de 2008 hasta Mayo de 2009.
Sin embargo, una vez pasadas las elecciones legislativas de fines de Junio ‘09, la liberación de los precios de muchos de los alimentos de la CBA (E&R) generaron nuevos incrementos en Junio (+1,9%), Julio (+0,9%), Agosto (+1,5%) y Septiembre (+3,7%), haciendo que el costo de la
misma alcance los $563.
Por último, durante el mes de Octubre se observa una leve merma del 0,3% que responde a estacionales, haciendo que el costo de la CBA E&R descienda a $561,20.
Anualizando el incremento de precios (Oct‐09 vs Oct‐08), se observa que el costo de la canasta E&R aumentó un 8%, superando ampliamente a los indicadores oficiales (esperados) para el capítulo de alimentos y bebidas del IPC.

Evolución Mensual de la Canasta de Alimentos y Bebidas
(Relevamiento E&R) Var Interanual Oct‐09 vs Oct‐08 = 8% 3,7% ‐0,3%
2 Los alimentos y bebidas para consumir en el hogar representan aproximadamente el 26% de la canasta total
del IPC‐GBA.

Variación Porcentual Mensual

Variación Porcentual Mensual del Costo de la Canasta (E&R)
Las bajas en los precios de los productos que conforman la CBA (E&R), registradas durante el mes de Octubre3, estuvieron encabezadas por frutas y verduras y fiambres:
Las frutas y verduras que exhibieron aumentos de precio fueron: la lechuga (‐47%), el zapallito comercial (‐24%), la batata (‐5%), el limón (‐5%) y el tomate larga vida (‐6%).
Paralelamente, los fiambres que exhibieron mermas de precios fueron: el salame tipo Milán (‐9%), el jamón cocido (‐15%) y el salchichón con jamón (‐3%).
Por último, otros productos heterogéneos exhibieron leves descensos de precios como el aceite de girasol (‐5%), la cerveza (‐4,8%), y el polvo para flan (‐2%).
3 En este caso la variación se calcula tomando los precios promedios correspondientes a las semanas de cada mes.

Directores: Economistas:
Rogelio Frigerio Verónica Sosa
Alejandro Caldarelli Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *