De esta manera, el nivel mensual de gasto para el grupo familiar de un profesional ejecutivo residente en el área metropolitana del Gran Buenos Aires llegó a $15.523 en octubre.
«El ritmo inflacionario estaría estabilizándose en un nivel de entre 16% y 17% anual», destacó la UCEMA.
Los datos indican que los rubros que registraron mayor incremento mensual y subieron por encima del promedio fueron Vivienda y Alimentos y Bebidas.
Al nivel de variación anual, el rubro Vivienda domina los incrementos con un alza de 28,1% seguido por Atención Médica con 25,9% y Educación con 25,5%, todos ellos rubros con gran incidencia en el cómputo de la Canasta del Profesional Ejecutivo.
El informe destaca que Indumentaria y Esparcimiento registran una tasa de incremento anual significativamente menor que la de otros componentes del índice, lo que puede explicarse «por la alta elasticidad ingreso de ambos bienes en un contexto de contracción del Producto Bruto Interno (PBI)».
Lejos del INDEC
La tasa de incremento anual de la CPE fue más de tres veces el incremento anual en el Índice de Precios al Consumidor que anuncia el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
«Si bien este resultado podría ser explicado por el hecho de que ambos índices miden canastas correspondientes a distintos grupos de ingreso, es llamativo que en todos y cada uno de los doce meses calculados, la inflación acorde a la CPE fue significativamente superior a la del INDEC», concluyó el informe.
EN TIERRA DEL FUEGO SERIAN TODOS PROFESIONALES EJECUTIVOS.
Si se tienen en cuenta estos montos y la responsabilidad de un profesional ejecutivo, aparece como un despropósito que un empleado del estado gane mas que quien toma decisiones que rigen el destino de una empresa. Según los datos recabados por La Licuadora, si se quitara el tope salarial impuesto en la legislatura o en el BTF los salarias superarían ampliamente ese monto llegando a ubicarse entre 17 y 38 mil pesos que es lo que pretende cobrar el Presidente del Superior Tribunal de Justicia según lo presupuestado para el periodo 2010. Es decir que en Tierra del Fuego serian todos gerentes ejecutivos, y hasta presidentes de corporaciones ya que según la revista Fortuna el gerente de producción de e la empresa automotriz mas importante del país percibe 27.000 pesos mensuales.
NUMEROS ASOMBROSOS
El salario de un jefe de Marketing que se desempeña en el sector Servicios es de $6.893. Y el de un analista senior asciende a $4.144.
Por ejemplo, un gerente de Marketing en ese mercado tiene una compensación total mensual en efectivo de $18.117, mientras que en el mercado telecomunicaciones gana $17.718.
Los niveles de compensaciones de un jefe de Marketing son $8.006 (petróleo y gas) y $7.822 (telecomunicaciones); en tanto que un analista senior cobra $4.572 (petróleo y gas) y $4.175 (telecomunicaciones).
Empresa: Buroconsult Consultores de Empresas
Sueldo: de $5500 a $6500 por Mes (Bruto)
el sueldo de un presidente de empresa en Argentina se encuentra, en promedio, entre los 23.000 y 60.000 pesos mensuales brutos.
Los presidentes de empresas de servicios —como las tarjetas de créditos, correos o bancos— reciben un sueldo mensual entre 26.000 y 38.000 pesos brutos. En cambio, si el ejecutivo dirige una corporación de la industria pesada, como una automotriz o siderúrgica, puede ganar entre 28.000 y 38.000 y si pertenece a una empresa de consumo masivo o laboratorios, entre 25.000 y 39.000 pesos. Los que más ganan son los CEO de empresas asociadas al petróleo y el gas: su salario puede estimarse entre 30.000 y 46.000 bruto.
Los directores
La encuesta muestra que, a pesar de que los directores de área reportan al CEO por igual, sus ingresos varían. Así, en empresas que factura más de 180 millones de pesos, un director de Marketing gana un salario mensual bruto de 21.000 (incluyendo el variable), pero uno de producción tiene un sueldo promedio de casi 30.000. En el medio se ubican, de mayor a menor, el director de finanzas, el comercial, el de sistemas y el de RR.HH.
Informe de Ernst & Young
Fuente:comunidadpymes.com.ar
