Del total de su gasto, casi el 62% se concentra en los programas de asistencia a provincias, incluyendo la Coparticipación a la Ciudad de Buenos Aires y Tierra del Fuego, la Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ente Binacional y Concesionarios de Servicios Públicos y Asistencia Financiera a Sectores Económicos; mientras que, el 27% se destinó a Otras Asistencias Financieras, las cuales comprenden las compensaciones a bancos y ahorristas derivados de la pesificación asimétrica de acuerdo al Programa de Reordenamiento del Sistema Financiero – Decreto Nº 905/2002.
Comparando el gasto total entre 2004 y 2005, se registra un aumento de 4.479,3 millones de pesos principalmente representado por las compensaciones a bancos y ahorristas, antes descriptas, las transferencias para gasto social provincial y la asistencia financiera a sectores económicos, en el primer caso, por la incidencia de la mayor recaudación del impuesto a las ganancias que lo financia y, en el segundo, por la atención del plan canje automotor y las transferencias al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal y Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte. También resultaron mayores los subsidios a empresas públicas, ente binacional y concesionarios de servicios públicos, por los préstamos otorgados al Ente Binacional Yacyretá y Nucleoeléctrica Argentina S.A. y las transferencias a Yacimientos Carboníferos Río Turbio.
El programa Otras Asistencias Financieras contempla la atención de las compensaciones a ahorristas y bancos, antes señalada, implicando para ello la colocación de 3.019,1 millones de pesos en títulos BODEN 2012 y BODEN 2007. En 2004, incluyó el pago de la cuota anual correspondiente a la capitalización del Banco Nación por 500 millones de pesos (artículo 5 del Decreto Nº 1687/2004).
Las transferencias del programa de Asistencia Financiera para Gasto Social Provincial se destinan a obras de infraestructura social, para la provincia de Buenos Aires (Fondo Conurbano Bonaerense), y el resto para las demás provincias, de acuerdo con el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas. Cabe destacar que a la primera le corresponde una suma fija anual de 650,0 millones de pesos mientras que un monto variable se distribuye al resto de las provincias. El incremento observado en 2005 con respecto al año anterior (810,1 millones de pesos), corresponde a la mayor recaudación del impuesto a las ganancias, tal como se mencionó anteriormente.
El programa Asistencia Financiera a Provincias incluye los siguientes conceptos:
Aportes derivados de convenios celebrados con las siguientes provincias: La Rioja, Santiago del Estero y Santa Cruz -ya previstos en el presupuesto 2002-, a los que se agregaron en 2003 y 2004 Catamarca, Río Negro, Neuquén, La Pampa y en 2005 Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Tierra del Fuego, San Luis y Chubut, correspondiendo la mayor parte a La Rioja en cumplimiento de dos convenios que incluyen, desde 2002, el aporte anual de 189,0 millones de pesos. Adicionalmente, se mencionan los dos convenios de asistencia financiera suscriptos entre el Estado Nacional y las provincias de Buenos Aires y La Rioja, respectivamente, destinados a fortalecer la infraestructura básica social y productiva en ambos distritos. El convenio firmado con la primera representa un monto de 60 millones de pesos para 2005 distribuidos en cuatro cuotas mensuales de igual monto; mientras que, el segundo implica la remisión de 50 millones de pesos en cinco cuotas mensuales del mismo importe, efectivizándose al finalizar el año la totalidad de ambos importes.
Transferencias destinadas al pago de las obligaciones generadas por el artículo 11 del Acuerdo Nación – Provincias, sobre Relaciones Financieras y Bases para un nuevo Régimen de Coparticipación Federal de Impuestos ratificado por la Ley N° 25.570 correspondiente al 13% que fuera descontado, en los meses de enero y febrero de 2002, de la garantía de Coparticipación Federal de Impuestos establecida en el Compromiso Federal ratificado por Ley 25.400 y sus addendas complementarias. Las provincias asistidas son Santa Fe, Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz y La Pampa representando un gasto total de 390,5 millones de pesos para el período-alrededor de un promedio de 32,5 millones de pesos mensuales- que se envían a estas provincias en forma consecutiva. Transferencias que se realizan al conjunto de las provincias del producido del impuesto a los combustibles, con la finalidad de financiar a las vialidades provinciales.
Transferencias en concepto de cancelación de deudas del Tesoro Nacional con las provincias, de acuerdo a lo establecido en el artículo 59 de la Ley Nº 25.565, que ascendieron a 30,8 millones de pesos en 2005.
La Coparticipación Federal a la Gobernación de la Ciudad de Buenos Aires y a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur está conformada por las transferencias que la Nación realiza a las mencionadas jurisdicciones de la parte que le corresponde del total de recursos coparticipables según lo establecido en el artículo 8º de la Ley Nº23.548. Del monto total ejecutado en este período, 638,6 millones de pesos corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el resto a Tierra del Fuego. Esta partida se incrementó un 23,6% respecto a 2004 debido a la mayor recaudación que la financia.
Durante el año, el gasto del programa aumentó 733 millones de pesos respecto a 2004. Como fuera señalado anteriormente, esta diferencia se explica principalmente por los siguientes conceptos:
Cumplimiento de las deudas del Estado originadas en los compromisos asumidos por el Plan Canje Automotor.
Transferencias al Fondo Fiduciario para el Transporte Eléctrico Federal que permitirán la construcción de las líneas de alta tensión Puerto Madryn-Pico Truncado-Río Gallegos y Comahue-Cuyo.
Aportes no reintegrables al Fondo Fiduciario del Sistema de Infraestructura de Transporte destinada mayoritariamente al financiamiento del Régimen de Fomento de Profesionalización del Transporte de Carga (Decreto N° 564/2005) y la cancelación de la deuda del Tesoro Nacional con el Fondo mencionado originada por recaudación impositiva mediante Certificados de Crédito Fiscal (CCF), en el marco del Decreto N°1.488/2004.
En menor medida, transferencias a productores de acuerdo al Régimen de Promoción de Plantaciones Forestales y las correspondientes al cumplimiento del convenio 53/2004 destinado a la reprogramación de pasivos de pequeños productores agropecuarios, aportes de capital al Fondo Fiduciario de Promoción de la Ganadería Ovina, bonificación sobre las tasas de interés de créditos otorgados por el Banco Nación a productores agropecuarios en el marco de la Emergencia Agropecuaria y para el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas y dentro de las transferencias al exterior, el aporte destinado al Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura por 10,4 millones de pesos.
El programa Asistencia Financiera a Empresas Públicas, Ente Binacional y Concesionarios de Servicios Públicos contempla en 2005, entre otros, las siguientes erogaciones:
Asistencia al Ente Binacional Yacyretá (EBY) que incluye el otorgamiento de un préstamo por 411 millones de pesos y el aporte no reintegrable al mismo para gastos derivados de la relocalización de las familias ubicadas en las zonas afectadas por el proyecto por 67 millones de pesos en 2005, parcialmente atenuada por las transferencias al mismo Ente para la atención de la desafectación del EBY de la Resolución S.E. N°406/2003 -metodología de cobertura de las diferencias entre lo recaudado de acuerdo a los precios y cargos facturados a los agentes demandantes y los montos efectivamente abonados a los agentes acreedores del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)- y, por otro, para compensaciones a la República del Paraguay por cesión de energía, imputándose éstas últimas en 2005, dentro de la Secretaría de Energía.
Subsidios a la empresa Yacimientos Carboníferos Río principalmente por el contrato de compraventa suscripto entre la empresa y la firma KOPEX S.A de Polonia para la adquisición de diversos equipamientos mineros -Decreto N°923/2005- y en menor medida, para la atención de gastos en personal.
Préstamo a la empresa Nucleoeléctrica Argentina S.A. para la terminación de Atucha II.
Capitalización de ENARSA, transferencias al Sistema Nacional de Medios, TELAM S.E, Líneas Aéreas Federales S.A. (LAFSA) -únicamente los meses de enero y febrero de 2005-, a la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI) -empresa pública provincial de Neuquén- responsable de la operación de la Planta Industrial de Agua Pesada de Arroyito y los gastos inherentes a la finalización del proceso de liquidación del Ferrocarril General Belgrano.
Por último, el programa Aportes al Sector Externo comprende fundamentalmente, en 2005, el aporte de capital a la Corporación Interamericana de Inversiones por 20,7 millones de pesos y la atención de la Facilidad Ampliada de Ajuste Estructural (ESAF) por 9,4 millones de pesos. La diferencia en el gasto, respecto a 2004, responde al aporte de capital efectuado al Banco Mundial en ese año en concepto de mantenimiento de valor de la participación en el organismo (132,6 millones de pesos).
( http://www.mecon.gov.ar