LUCAS DESTACÓ EL AVANCE DE PLAN DE CONTINGENCIA CONTRA PERROS ASILVESTRADOS

A casi un año de la presentación del proyecto de contingencia para contrarrestar la acción devastadora de los perros asilvestrados sobre la fauna y la población ovina de la provincia, el secretario de Desarrollo Sustentable y Ambiente, Nicolás Lucas, destacó los avances de la iniciativa, señalando que la misma se encuentra en una instancia de experimentación avanzada.

El plan consiste en tres puntos que giran en torno al mapeo de situación con un sistema de alarma permanente que permite determinar la población, zonas de concentración y parámetros de comportamiento de los perros asilvestrados; la utilización de alambres electrificados y el uso de cebos en zonas estratégicas

“El método que parece más eficaz hasta el momento es la utilización de alambre boyero electrificado con bajo voltaje”, indicó Lucas, detallando que se realizó una experiencia “que resultó exitosa donde pusimos animales en un perímetro cerrado que no fueron molestados mientras contaron con la protección del alambre, y una vez retirado el mismo los perros asilvestrados dañaron a todos los animales cercados”.

“Hasta ahora se ha realizado el cercado con 13 kilómetros de alambre electrificado en las inmediaciones de Río Grande” manifestó el funcionario. “Esto nos permitió lograr datos reales desde que se produjo esta exclusión y el sistema funcionó perfectamente”, agregó.

En referencia a la experimentación con cebos, Lucas mencionó que esto debe ser “manejado de manera muy cuidadosa porque se trata de veneno, y con un tipo especial de cebo para cuyo uso debe ser aprobado por el SENASA. No se puede usar cualquier sebo porque eso afectaría la fauna autóctona, los zorros y las aves carroñeras también podrían ingerirlos”, explicó.

“El plan fue diseñado de manera conjunta con el CADIC, el INTA, la Dirección de Zoonosis provincial y municipal, el Colegio de Veterinarios, la Asociación Rural y profesionales privados”, acotó Lucas.

Por su parte, el director de Ganadería Víctor Canalis indicó que la colaboración de los ganaderos, principales afectados por el ataque de los canes, ha sido hasta el momento “satisfactoria”, remarcando que “no se debe perder de vista otros prejuicios que vienen aparejados a las pérdidas ganaderas, como el riesgo que corren los mismos ganaderos y acampantes”.

“Hablamos de una población de cánidos en descontrol, que no tiene control sanitario y son vehículos de enfermedades zoonóticas, y que al ser completamente asilvestrados no se comportan de manera completamente distinta a un perro de compañía, con lo cual han demostrado comportamientos peligrosos”, sostuvo.

La mayor cantidad de perros se encuentran en zonas periurbanas, porque la afluencia de perros desde los centros urbanos hacia los primeros cordones rurales es importante y ya existen poblaciones asilvestradas que se han reproducido en el campo, alejados de las ciudades.

“En este caso la definición de los lugares, la cantidad de individuos, las zonas de acción saldrán del sistema de alerta permanente que hemos establecido con todas las estancias, todos los afectados tienen la posibilidad de alertar inmediatamente a nosotros en caso de ataque o avistamiento de perros en sus campos”, garantizó Canalis.

De acuerdo al funcionario, la presencia de perros asilvestrados ha generado situaciones conflictivas entre los ganaderos y los dueños de los canes “que irresponsablemente mantienen a sus animales en libertad, y toda esta planificación ayudará a evitar esto”, concluyó.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *