(DyN) — Las transferencias del Estado nacional a las Provincias contempladas en el proyecto de Presupuesto se ubicarían entre 82 mil y 88,3 mil millones de pesos, en un nivel inferior al piso de garantía del 34% de los recursos totales establecido por la ley de Coparticipación Federal.
Así lo señala un informe de la consultora Economía & Regiones, en un análisis de cómo se distribuirán los recursos a transferir a las Provincias, tanto por coparticipación como por otros regímenes complementarios.
«Sobre una recaudación proyectada en concepto de impuestos y aduanas (sin computar los recursos de la Seguridad Social) de $ 264.688 millones, las provincias percibirían (incluyendo los recursos del FEDEI, Energía Eléctrica y FONAVI) unos 82.029 millones, es decir, menos del 31% del total recaudado».
Si se incluyen en esas transferencias unos 6.300 millones de pesos del Fondo Federal Solidario (integrado con parte de la recaudación por retenciones a la exportación de soja) se alcanzarían los 88.330 millones de pesos, equivalente al 33,4% y 1.664 millones de pesos por debajo de la garantía dispuesta en la ley de Coparticipación.
La ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos, sancionada en enero de 1988, establecía para las provincias el 56,66% de la distribución primaria, al que hay que añadir un 1% adicional por Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
No obstante, previendo que futuras modificaciones impositivas fueran en perjuicio de los Estados del interior, la misma ley incluyó una cláusula de garantía en su artículo 7: «el monto a distribuir a las Provincias no podrá ser inferior al treinta y cuatro por ciento de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter distribuible por esta ley».
Precisamente, Economía & Regiones atribuye la caída del porcentaje de recursos a transferir a las jurisdicciones nacionales a «las diversas modificaciones introducidas al esquema de coparticipación de recursos, que han beneficiado al gobierno Federal, en detrimento de las provincias».
«Puesto en otras palabras, representa el costo fiscal que deben afrontar las Provincias por las deficiencias estructurales del Federalismo Fiscal Argentino», finalizó la consultora su análisis.
Subsidios. Pese a las subas de tarifas, la recesión y los menores precios internacionales de bienes energéticos, el gasto en subsidios podría alcanzar los 37.000 millones de pesos este año, de acuerdo con estimaciones de la consultora Ecolatina.
En los primeros nueve meses del año, las erogaciones por este concepto acumularon 25.212 millones de pesos, es decir que registraron un alza del 12% respecto de igual período de 2008.
De acuerdo con Ecolatina, el año pasado, los subsidios alcanzaron 3,3% del PBI, superando al gasto en salarios, que representó el 2,4%; la obra pública, con el 3%; y los intereses, con el 1,7%.
