RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN SEPTIEMBRE DE 2009 Y ACUMULADO ANUAL

RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN SEPTIEMBRE DE 2009 y ACUMULADO al III TRIMESTRE COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS y FONDO FEDERAL SOLIDARIO EN SEPTIEMBRE DE 2009 y ACUMULADO al III TRIMESTRE AL 7 DE OCTUBRE DE 2009

Durante Septiembre de 2009, la recaudación tributaria presentó la segunda menor expansión en lo que va de 2009 (9.8%) y se ubicó por debajo del promedio de los primeros 8 meses (13%), aunque observó
una recuperación respecto al dato del mes anterior (4.2%).
• En términos nominales, la cifra ingresada fue de $26.232 millones, unos $2.332 millones adicionales respecto al mismo mes de 2008, aunque un 2% inferior a la presupuestada, pese a contar con los fondos no presupuestados de la estatización de las AFJP.
• Nuevamente, los recursos ingresados habrían presentado una caída en términos reales, con una contracción interanual del 4.3% para la totalidad de la recaudación y del 8.7% excluyendo los recursos provenientes de las AFJPs, utilizando como deflactor el índice de precios minorista IPC-E&R.
• Respecto a los factores que influyeron positivamente en el crecimiento nominal de la recaudación, se pueden señalar: el crecimiento del nivel general de precios, que impulsó la recaudación del IVA-DGI, los
recursos provenientes de la creación del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), que aportaron 5 puntos del crecimiento y el ingreso de los primeros pagos provenientes de la moratoria y el blanqueo,
que habrían explicado 3 puntos de la expansión interanual.
• En contraposición, los gravámenes que más impactaron a la baja fueron el Impuesto a las Ganancias, que tuvo una contribución negativa de casi 6 puntos en el crecimiento, y las retenciones a las exportaciones, que cayeron en más de $1.700 millones, generaron una contribución negativa de casi 75 puntos porcentuales.
• En términos acumulados, la recaudación al tercer trimestre del año ascendió a $224.259 millones, en tanto que la recaudación acumulada durante el mismo período de 2008 totalizó $199.807 millones. De
este modo, durante los primeros nueve meses del año los ingresos se han incrementado en $24.452 millones, equivalente a un crecimiento interanual del 12.2%. En tanto, en términos reales se habría registrado una caída del 2.4%, dado que la inflación del período habría ascendido al 15% de acuerdo a nuestras estimaciones.
• Observando la apertura por organismo recaudatorio, se observa que la principal fuente de crecimiento ha sido el Sistema de Seguridad Social, aportando casi $20.000 millones adicionales, donde se observa
claramente el impacto de la estatización de las cuentas jubilatorias de las AFJP (superior a los $10.000 millones), sin los cuales el crecimiento se hubiera reducido al 7.1%. En contraste, los impuestos recaudados por la Aduana han presentado un sesgo claramente negativo, con una caída superior a los $12.000 millones durante el período bajo análisis.
Recaudación al III TRIMESTRE por Organismo Recaudatorio
En millones de pesos
CONCEPTO 2.009 2.008 Var $ Var % EXPLICACIÓN
Subtotal DGI 115.511 98.491 17.020 17,3% 69,6%
Subtotal DGA 52.245 64.581 -12.336 -19,1% -50,5%
Sistema Seguridad Social 56.504 36.735 19.768 53,8% 80,8%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 224.259 199.807 24.452 12,2% 100,0%
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
• Cabe destacar que lo presupuestado para el mismo período ascendía a $236.957 millones, de manera
que se recaudaron $12.700 millones menos que lo previsto. Excluyendo los recursos no presupuestados de las AFJP, el faltante de recursos se acercaría a los $23.000 millones, una “subejecución” próxima al
10%.
• Si bien habría que descontarle la proporción coparticipada a las provincias, el monto no recaudado se aproxima al diferencial que se registraría entre el superávit proyectado para 2009 ($11.500 millones) y
el presupuestado por el Gobierno Nacional ($36.500 millones).
Recaudación Efectiva vs Presupuestada al III Trimestre
Recaudado Presupuestado En $ En %
1- IMPUESTOS 139.000 148.586 -9.586 -6,5% -75,5%
Ganancias 40.341 46.293 -5.952 -12,9% -46,9%
IVA Neto Reintegros 62.969 67.112 -4.143 -6,2% -32,6%
Internos Coparticipados 4.788 4.653 135 2,9% 1,1%
Ganancia Mínima Presunta 974 1.064 -89 -8,4% -0,7%
Bienes Personales 3.095 3.131 -36 -1,2% -0,3%
Créditos y Débitos en cta cte 15.013 16.390 -1.377 -8,4% -10,8%
Combustibles Naftas 3.155 2.883 272 9,4% 2,1%
Combustibles Otros (1) 4.635 4.797 -161 -3,4% -1,3%
Otros 4.030 2.263 1.767 78,1% 13,9%
2-SISTEMA DE SEG. SOCIAL 56.504 43.455 13.049 30,0% 102,8%
3-COMERCIO EXTERIOR 28.755 44.916 -16.161 -36,0% -127,3%
Derecios de Importación 5.385 8.064 -2.678 -33,2% -21,1%
Retenciones a las Exportaciones 23.247 36.665 -13.418 -36,6% -105,7%
Otros 123 187 -64 -34,2% -0,5%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 224.259 236.957 -12.698 -5,4% 100,0%
NETO RECURSOS AFJP 214.061 236.957 -22.896 -9,7% –
Contribución al
Crecimiento
Concepto (en millones de pesos)
ACUMULADO A SEPT 2009 Dif Recaudación / Presupuesto
Fuente: E&R en base a datos del MECON
COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS Y FFS EN SEPTIEMBRE DE 2009 Y ACUMULADO ANUAL

• Desde el inicio de la crisis a fines de 2008, el mal desempeño de la recaudación impositiva nacional viene teniendo su correlato lógico en el exiguo crecimiento de las transferencias por coparticipación a
provincias, principal fuente de recursos de las mismas.
• La performance del mes de septiembre no logró escapar a esta dinámica y mostró por sexto mes consecutivo un crecimiento nominal inferior a los dos dígitos (+8% i.a.), en tanto que ajustando la serie por el índice minorista IPC-E&R, se observaría una caída real del 5.8%.
• En valores absolutos, las transferencias automáticas ascendieron a $6.102 millones (+$452 millones a/a), ubicándose un 6% por debajo de lo presupuestado para el mismo período ($6.487 millones).Por su
parte, el Fondo Federal Solidario (FFS) llegó a los $274 millones, presentando una leve mejora respecto al mes anterior (+15%), aunque contando con 2 días más de transferencias.

Evolución del Fondo Federal Solidario (FFS) En millones de pesos
Transferencias Totales Promedio Diario
Fuente: E&R en base a datos del MECON
• En términos porcentuales, se observó un crecimiento similar al registrado por la recaudación tributaria nacional (+9.8%), producto del crecimiento equilibrado entre los gravámenes no coparticipables (6%) y
los coparticipables (5.8%).
Crecimiento de Recursos Coparticipables y No Coparticipables
Var % i.a. – Período 2006/09 Diferencial de Tasas Tx Coparticipables Tx No Coparticipables

• Las región NOA presentó las variación interanual más baja (+7.5%), en tanto que la Región Pampeana
fue la más favorecida (+9.3%). A escala provincial, el mayor crecimiento porcentual se registró en Buenos Aires (9.4%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue Salta (7.3%).
• Incorporando las transferencias del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica, los recursos coparticipados ascendieron a $6.557 millones (incluyendo FFS).
• Por otra parte, las transferencias acumuladas al tercer trimestre de 2009 ascendieron a $53.796 millones, marcando un incremento interanual del 7.2% ($3.612 millones). No obstante, la Ley de Presupuesto Nacional preveía que los recursos totalizaran $58.414 millones, dejando de percibirse unos $4.618 millones.
• Observando la evolución de la coparticipación por trimestres, se concluye que el crecimiento acumulado ha ido presentado una tendencia a la baja durante 2009, presentando una tasa del 10.8%%
al primer trimestre, del 8.3% durante el primer semestre y el mencionado 7.2% en el acumulado durante el período Ene-Sep 09.

Al ITRI Al I Sem Al IIITRI
Crecimiento de la Coparticipación Federal en 2009
Nota: No incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica, FEDEI-Combustibles, ni FFS Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
• A nivel regional, la Región Pampeana es la que más recursos concentró (22.5% del total), siendo la única en presentar una expansión en su participación relativa. A nivel provincial, la Ciudad de Buenos Aires
recibió el mayor aumento (7.6%), en tanto que la jurisdicción menos beneficiada fue Salta (6.9%).
• Por último, incorporando los recursos del FFS ($1.977 millones), se obtiene que las transferencias automáticas totalizaron $55.773 millones durante los primeros nueve meses del año, incrementándose un 11.1% interanual ($5.589 millones adicionales).
• Como observación final, se señala que si se agregan las transferencias de FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica (incluyendo el FFS), las transferencias automáticas a provincias ascendieron a $57.238
millones, un 11.3% por encima de lo girado un año atrás (+$5.805 millones).

Directores Economistas
Rogelio Frigerio Verónica Sosa
Alejandro Caldarelli Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *