El endeudamiento continúa vislumbrándose como una posible salida de los gobiernos provinciales. La caída en la recaudación tributaria del 50% interanual y el congelamiento de los fondos girados por el Gobierno nacional, asfixian la situación financiera de los diferentes distritos.
Que los gobiernos provinciales están sumergidos en una profunda crisis económica y fiscal ya no es una novedad. Con números que alertan mucho más que los de Nación, los gobernadores sea cual fuese su extracción política ya piensan en distintos mecanismo para llevar a aguas tranquilas de aquí hasta diciembre.
Si bien hubo un crecimiento en la recaudación, durante los primeros siete meses del año, esa alza representó una caída de casi el 50 por ciento en relación a igual período de 2008.
Además, lo que marca la suba del 19,4 por ciento no fue un repunte en pilares de la actividad sino que el 87 por ciento de lo recaudado por las provincias lo explica el Impuesto a los Ingresos Brutos, mientras que en contrapartida, el Impuesto Inmobiliario aumentó sólo un 0,2 por ciento en el período.
Según los analistas de Abeceb.com, los datos de ingresos provinciales muestran una gran disparidad entre las distintas jurisdicciones. Mientras que algunas provincias mantienen un elevado crecimiento, otras jurisdicciones presentan bajos o nulos incrementos en su recaudación. No obstante, en todas ellas se presenta el mismo panorama: el ritmo de crecimiento se encuentra muy por debajo al alcanzado en 2008.
Las marcas de recaudación varían según la provincia. Jujuy, Tucumán y Buenos Aires tuvieron un aumento superior al 20 por ciento en la recaudación de sus tributos. En esos territorios lo recaudado por Ingresos Brutos trepó, en julio, a 2.343 millones de pesos, y explica así el 93 por ciento de los ingresos totales.
Frente a ese panorama, Salta, Corrientes, Formosa, Entre Ríos, Mendoza, La Rioja y Chubut fueron las provincias cuyos ingresos tuvieron un crecimiento inferior al 10 por ciento. En el caso de la provincia de Tierra del Fuego, fue el que presentó la mayor caída: 7 por ciento de la recaudación en los primeros siete meses de 2009.
De los 5.000 millones de pesos que la presidenta decidió transferir de lo recaudado por los Derechos de Exportación del Fondo Sojero y sus derivados, sólo se giró, en el período abril-julio, unos 1.487,5 millones de pesos a las distintas jurisdicciones.
Pero el monto total fue disminuyendo con el correr de los meses y en julio se redujo a sólo 340,5 millones de pesos.
También en base a datos de Abeceb.com, se elaboró un ranking de municipios mediante el análisis de ciertos indicadores, que intenta reflejar la actividad económica a nivel de cada distrito del interior del país.
Según explican desde la consultora, al igual que en mediciones anteriores, Mendoza Capital se ubica en la primera posición del ranking. El volumen de préstamos y depósitos por cada 1000 habitantes y la proporción de patentamientos totales son en esta ciudad muy superiores a los del resto de los municipios evaluados.
San Juan Capital y Ushuaia aparecen en segundo y tercer lugar, respectivamente y los municipios de la provincia de Buenos Aires que se ubican entre las primeras diez posiciones son Salliquelló (quinto), Adolfo Alsina (séptimo), Guaminí (octavo) y San Isidro (noveno).
agenciacna.com.ar
