COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS y FONDO FEDERAL SOLIDARIO EN JULIO DE 2009 PROYECCIONES DE CIERRE ANUAL 2009
AL 5 DE AGOSTO DE 2009
• En lo que va del año, la recaudación ascendió a $172.755 millones (+14% i.a.), en tanto que la cifra presupuestada para el mismo período era de $182.867 millones, de manera que se recaudaron $10.112
millones menos que lo previsto. Descontando los fondos de las AFJPs, el faltante real de recursos se acercaría a los $18.000 millones.
• Respecto a los factores que influyeron positivamente en el crecimiento de la recaudación, se puede señalar como se venia haciendo hasta ahora, la retracción en las devoluciones del IVA y el crecimiento
del nivel general de precios, a lo que se sumó el pago de aguinaldos del mes de junio, que incrementó la recaudación por aportes y contribuciones a la seguridad social de julio.
• Entre las causas que impactaron negativamente se destaca la caída interanual en el Impuesto a las Ganancias y los impuestos ligados al comercio exterior, que en conjunto recaudaron casi $1.600
millones menos que en 2008. Adicionalmente, hubo un día hábil menos de recaudación, y el hecho que la recaudación de julio de 2008 fue la más alta de dicho ejercicio.
• La mala performance del Impuesto a las Ganancias pone en serio riesgo a las finanzas provinciales, al ser uno de los dos tributos más coparticipados. No obstante, la buena performance del IVA (otro
coparticipable) viene evitando un deterioro mayor de la coparticipación a provincias, lo cual podría no cumplirse durante Agosto, como consecuencia del impacto negativo de la Gripe A en el volumen de ventas.
• Por último, los Aportes al Sistema de Seguridad Social se incrementaron 46% respecto a julio de 2008 y alcanzaron su máximo histórico. Si bien estos recursos siguen sosteniendo el crecimiento de la recaudación nacional, su ritmo se viene desacelerando durante los últimos meses, estabilizándose en torno a los niveles observados en 2008 (40-45%), cuando no se contaba con los recursos adicionales de
las AFJP.
• De acuerdo a nuestras estimaciones, la recaudación tributaria nacional a fines de 2009 (incluyendo Aportes al Sistema de Seguridad Social, Energía Eléctrica e Impuesto a los Activos) totalizaría $301.450 millones, presentando un crecimiento interanual del 11.7% ($31.555 millones adicionales).
• A la hora de evaluar la distribución de la Recaudación Tributaria y las Contribuciones, se observa que el Sector Público Nacional concentraría el 73.5% del total recaudado, los Fondos destinados a ATN
absorberían un 0.7%, quedando el 25.8% restante en manos de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS EN JULIO DE 2009
• Durante Julio, el crecimiento interanual de la coparticipación fue de sólo 3.3% en términos nominales, por lo que ajustando la serie por el índice minorista IPC-E&R, se observaría una caída real del 10.2%.
• Al igual que en el mes de junio, la mala recaudación del Impuesto a las Ganancias impactó negativamente en las transferencias. En efecto, tanto el Fondo para la Infraestructura Básica Social (FIBS) como el Excedente del Fondo del Conurbano (ambos financiados por dicho tributo) presentaron
una caída nominal del 8.7%, lo cual recortó en 1.6 pp el crecimiento interanual de la coparticipación.
• En valores absolutos, las transferencias automáticas ascendieron a $6.080 millones (+$195 millones a/a), ubicándose un 8.4% por debajo de lo presupuestado para el mismo período ($6.638 millones).
• Respecto al acumulado anual, si bien ingresaron $2.915 millones adicionales respecto al mismo período de 2008 (+7.6%), la Ley de Presupuesto Nacional preveía que los recursos incrementales fueran de
$6.674 millones, dejando de percibirse unos $3.800 millones.
• Por el lado del Fondo Federal Solidario (FFS), el mismo presentó por tercer mes consecutivo una caída en su volumen, siendo el monto girado durante julio el más bajo desde su constitución ($340 millones).
Incluso incorporando estos fondos, las transferencias por coparticipación no lograron alcanzar la meta presupuestaria en $271 millones.
• La Región Centro presentó la variación interanual más baja (2.6%), en tanto que la Región Pampeana fue la más favorecida (5.2%). A escala provincial, el mayor crecimiento porcentual se registró en Buenos
Aires (5.3%), en tanto que la jurisdicción menos favorecida fue Santa Fe (2.1%).
• Incorporando las transferencias del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica, los recursos coparticipados de julio ascenderían a $6.213 millones (netas del FFS), llevando el acumulado anual a $42.561 millones (+7.7% i.a.).
• Para lo que resta del ejercicio, no prevemos fuertes modificaciones en el ritmo de crecimiento de las transferencias automáticas, que mantendrían un ritmo de variación en torno al 7% promedio mensual, y totalizarían $74.475 millones (7.5% a/a).
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL EN JULIO DE 2009
En pocas palabras…
Durante Julio de 2009, la recaudación tributaria presentó el crecimiento más bajo de todo 2009 (10.2%), ubicándose casi 5 puntos por debajo del promedio del I Semestre, reflejando la caída de la actividad económica local. Si bien la cifra ingresada ($27.013 millones) fue la segunda más
alta en la historia, fue un 6% inferior a la presupuestada, pese a contar con los fondos de la estatización de las AFJP (no presupuestados). Por otra parte, en términos reales (deflactado por el índice de inflación de E&R), los recursos ingresados habrían presentado una caída del 4.2%
respecto al mismo mes de 2008. Observando el gráfico para 2009, se advierte que excepto en los meses de febrero y marzo, el crecimiento de la tasa de inflación fue superior a la evolución de la recaudación tributaria nacional.
En lo que va del año la recaudación ascendió a $172.755 millones (+14% i.a.), en tanto que la cifra presupuestada para el mismo período era de $182.867 millones, de manera que se recaudaron $10.112 millones menos que lo previsto, incluso contando con los recursos adicionales de las AFJP.
Dado que los mismos habrían sumado unos $7.800 millones durante el período bajo análisis, el faltante real de recursos se acercaría a los $18.000 millones.
Recaudación Nacional Efectiva vs Presupuestada En millones de pesos
Recaudado Presupuestado En $ En %
1- IMPUESTOS 106.568 114.579 -8.011 -7,0%
Ganancias 31.410 36.133 -4.723 -13,1%
IVA Neto Reintegros 48.133 51.346 -3.212 -6,3%
Internos Coparticipados 3.637 3.613 24 0,7%
Ganancia Mínima Presunta 834 828 7 0,8%
Bienes Personales 2.538 2.671 -133 -5,0%
Créditos y Débitos en cta cte 11.518 12.509 -991 -7,9%
Combustibles Naftas 2.394 2.214 180 8,1%
Combustibles Otros (1) 3.521 3.528 -7 -0,2%
Otros 2.583 1.739 844 48,5%
2-SISTEMA DE SEG. SOCIAL 43.448 33.916 9.532 28,1%
3-COMERCIO EXTERIOR 22.738 34.372 -11.633 -33,8%
Derechos de Importación 4.040 6.073 -2.033 -33,5%
Retenciones a las Exportaciones 18.607 28.157 -9.550 -33,9%
Otros 91 141 -50 -35,4%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 172.755 182.867 -10.112 -5,5%
Concepto
ACUMULADO A JULIO 2009 Dif Recaudación / Presupuesto
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Durante Julio, la recaudación presentó la menor tasa de crecimiento en
lo que va del año (10.2%), complicando aún más la posición fiscal del Gobierno Nacional.
En términos nominales, ascendió a $27.013 M, un 6% por debajo de lo
presupuestado ($1.600 M menos).
Sin incluir los recursos de las AFJP, el faltante real de recursos es de $18.000 en el acumulado anual.
Respecto a los factores que influyeron positivamente en el crecimiento nominal de la recaudación, se pueden señalar nuevamente, la retracción en los devoluciones del IVA, aportando casi 10 puntos del crecimiento recaudatorio del mes; el crecimiento del nivel general
de precios, que impulsó la recaudación del IVA-DGI, y los recursos provenientes de la creación del SIPA (Sistema Integrado Previsional Argentino), en tanto que este mes se adicional el pago de aguinaldos del mes de junio, que incrementó la recaudación por aportes y contribuciones a la seguridad social de julio.
Entre las causas que impactaron negativamente se destaca la caída interanual en el Impuesto a las Ganancias, que tuvo una contribución negativa de más de 16 puntos en el crecimiento, y los impuestos ligados al comercio exterior, que en conjunto1 recaudaron casi $1.600 millones menos que en julio de 2008, con un aporte negativo de 63 puntos. Adicionalmente, hubo un día hábil menos de recaudación, y el hecho que la recaudación de julio de 2008 fue la más alta de dicho
ejercicio.
2009 2008 En $ En %
1- IMPUESTOS 15.947,6 15.041,4 906,2 6,0% 36,3%
Ganancias 4.424,4 4.828,9 -404,5 -8,4% -16,2%
IVA 7.799,8 6.846,8 953,0 13,9% 38,2%
IVA DGI 5.283,3 3.947,2 1.336,0 33,8% 53,5%
IVA DGA 2.862,5 3.490,6 -628,0 -18,0% -25,2%
Devoluciones IVA (-) 346,0 591,0 -245,0 -41,5% 9,8%
Reintegros (-) 300,0 179,0 121,0 67,6% -4,8%
Internos coparticipados 495,2 434,7 60,5 13,9% 2,4%
Ganancia Mínima Presunta 68,6 62,3 6,3 10,1% 0,3%
Bienes personales 275,4 277,8 -2,4 -0,9% -0,1%
Créditos y Débitos en cta. cte. 1.779,2 1.732,7 46,5 2,7% 1,9%
Combustibles naftas 350,3 274,7 75,7 27,5% 3,0%
Combustibles otros1 526,4 462,2 64,2 13,9% 2,6%
Monotributo Impositivo 131,4 116,9 14,4 12,3% 0,6%
Otros 397,0 183,4 213,6 116,5% 8,6%
2-SISTEMA de SEG. SOCIAL 7.744,1 5.315,7 2.428,4 45,7% 97,3%
Contribuciones Patronales 4.222,0 3.598,6 623,4 17,3% 25,0%
Aportes Personales y Otros 3.522,1 1.717,1 1.805,0 105,1% 72,3%
3-COMERCIO EXTERIOR 3.321,8 4.161,4 -839,7 -20,2% -33,7%
Retenciones a las Exportaciones 2.664,5 3.366,5 -701,9 -20,9% -28,1%
Derechos de Importación y Otros 657,3 795,0 -137,7 -17,3% -5,5%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 27.013,4 24.518,5 2.494,9 10,2% 100,0%
Subtotal DGI 12.825,4 11.178,7 1.646,6 14,7% 66,0%
Subtotal DGA 6.444,0 8.024,1 -1.580,1 -19,7% -63,3%
Sistema Seguridad Social 7.744,1 5.315,7 2.428,4 45,7% 97,3%
TOTAL REC. TRIBUTARIOS 27.013,4 24.518,5 2.494,9 10,2% 100,0%
Recaudación Tributaria del Mes de Julio
En millones de AR$ Aporte al Crecimiento Concepto Año Variación
1Incluye Tasa Gas-Oil, Tasa de Infraestructura Hídrica y Recargo Consumo de Gas Fuente: E&R, en base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación Recaudado por DGI
1 Incluye Derechos de Exportación, Derechos de Importación y Otros, e IVA, Ganancias, Internos y Combustibles recaudados por DGA.
Como se mencionó arriba, el Impuesto a las Ganancias presentó una mala performance, dado que ingresaron por este concepto $4.424 millones, presentando una contracción interanual del 8.4% (-$404 millones), siendo el peor registro desde abril de 2006. Al igual que en meses anteriores, la
caída obedece a la reducción en los anticipos de las sociedades (producto de una menor previsión de utilidades de empresas y personas físicas) y en el caso específico de personas físicas, incide negativamente la suba de las deducciones personales vigente desde octubre de 2008 y la
eliminación de las reducciones en las deducciones personales (Tablita de Machinea), que recortan las retenciones sobre los salarios.
Como comentario final, en el gráfico siguiente se destaca el fuerte impacto que genera la caída del Impuesto a las Ganancias sobre las finanzas provinciales, al ser uno de los impuestos más coparticipados junto al IVA.
-20%
-10%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
ene-08 feb-08 mar-08 abr-08 may-08 jun-08 jul-08 ago-08 sep-08 oct-08 nov-08 dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09
El Impuesto a las Ganancias condiciona a las Provincias
En tasas de variación i.a.
Impuesto a las Ganancias Coparticipación Federal
5 per. media móvil (Impuesto a las Ganancias) 5 per. media móvil (Coparticipación Federal) Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Por el Impuesto al Valor Agregado (neto de devoluciones) ingresaron durante el mes de julio $7.800 millones (máximo histórico en términos nominales), presentando una tasa de crecimiento
interanual del 13.9% (+$953 millones) y explicando cerca del 40% del incremento recaudatorio.
Al igual que en meses anteriores (ver gráfico), lo recaudado en el mercado interno (IVA-DGI) permitió amortiguar la fuerte caída en lo recaudado por el sector externo (IVA-DGA). En efecto, la
recaudación del IVA-DGA ascendió a $2.862 millones, ingresando casi $630 millones menos que en 2008.
De esta manera, el IVA ligado a las importaciones presentó una tasa de crecimiento negativa por séptimo mes consecutivo, sesgo que se mantendría para lo que resta del año debido al desplome de las importaciones, tanto por la caída del ciclo en el ciclo económico como por las restricciones impuestas desde el Gobierno Nacional.
Durante julio, el Impuesto a las Ganancias cayó un 8.4% interanual, lo
cual repercute fuertemente en las finanzas subnacionales.
El otro impuesto más coparticipado (IVA), presentó uno de los crecimientos
más altos de 2009, amortiguando en parte el impacto de Ganancias.
Tendencia en la Evolución del IVA
Media Móvil 3 meses ; Var % i.a.
IVA-DGI IVA-DGA
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Por su parte, el IVA-DGI mostró el máximo crecimiento de los primeros siete meses de 2009, presentando una suba del 33.8% y totalizando $5.283 millones, lo cual representa el monto máximo recaudado por este concepto en valores nominales. El aporte al crecimiento fue de 53 pp.
Dentro de un fuerte contexto recesivo, resulta paradójico que un tributo sobre el consumo presente su máximo histórico y una de las mayores tasas de variación interanual. Si bien buena parte del incremento sería explicado por el crecimiento de la tasa de inflación (+15% i.a. de
acuerdo a nuestro índice minorista), el crecimiento cercano al 35% interanual estaría reflejando algo más. En este sentido, hemos venido mencionando el hecho que las empresas estarían reduciendo (o liquidando) sus stocks, es decir, no estarían incrementando su producción, sino vendiendo las existencias. Que las empresas vendan más de lo que compran, implica que no generan crédito fiscal, incrementando los saldos a pagar (débitos fiscales) por este impuesto.
Al igual que en meses anteriores, se contó con el manejo discrecional de las devoluciones de IVA a los exportadores para mejorar (artificialmente) la recaudación de este impuesto. En efecto, las mismas cayeron casi $250 millones en términos interanuales (-42%), con un aporte positivo al
crecimiento cercano a los 10 pp.
Como hecho positivo, se destaca que durante julio no se efectuó un recorte sobre los reintegros fiscales a los exportadores, a diferencia de lo observado en buena parte de 2009. Los mismos pasaron de $179 millones en julio de 2008 a $300 millones en este mes, expandiéndose en un
67.6%.
Con respecto al Impuesto a los Créditos y Débitos Bancarios, si bien presentó su mayor registro histórico ($1.779 millones), el crecimiento interanual fue de apenas un 2.7%. Si bien la recaudación de este tributo se vio afectada por un día hábil menos de recaudación, es un claro
indicador de la magnitud de la desaceleración de la actividad económica local, dado que su crecimiento en términos reales fue marcadamente negativo.
Debido a la retracción en las ventas por la Gripe A (-16% i.a. según la
CAME), la recaudación del mes de Agosto del IVA-DGI (correspondient
e a las ventas de julio) se desaceleraría respecto a los meses previos.
Sistema de Seguridad Social
Los Aportes al Sistema de Seguridad Social se incrementaron durante el mes de Julio´09 un 45.7% respecto al mismo mes de 2008, manteniendo el fuerte ritmo de crecimiento observado desde fines de 2005. Por este concepto, ingresaron a las arcas fiscales $7.744 millones ($2.428 millones
adicionales), con un aporte del 97% al crecimiento recaudatorio y concentrando cerca del 30% del total ingresado. No obstante, como se mencionó al inicio del informe, esta variación es impulsada por los recursos previamente pertenecientes a las AFJP, los cuales se habrían ubicado en torno de los $1.300 millones y resultan claves para evitar un deterioro aún superior del frente fiscal nacional.
Variación Real Interanual de la Recaudación Nacional Neta de AFJP
Media Móvil 3 meses ; Base 100=ene-07 Var % i.a. MM3m Promedio Período Tendencia MM3m
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Si bien estos recursos siguieron sosteniendo el incremento de la recaudación tributaria nacional, en el gráfico siguiente se observa que el ritmo de crecimiento se viene desacelerando durante los
últimos meses, estabilizándose en torno a los niveles observados en 2008 (40-45%), cuando no se contaba con los recursos adicionales de las AFJP.
Los ingresos de la ANSeS podrían estar viéndose afectados porque el empleo no está creciendo, y porque sobre los nuevos empleos las empresas pagan los primeros 12 meses sólo el 50% de la carga patronal, en tanto que hay una reducción del número de empleados sobre los que se pagan las cargas sociales completas (lo cual podría deberse tanto a despidos como a la mora en el pago de los aportes y contribuciones patronales).
Adicionalmente, los convenios nuevos se están pactando con aumentos no remunerativos, a los cuales no se les efectúan descuentos jubilatorios a los trabajadores ni a los empleadores. También se están pagando compensaciones no remunerativas a los trabajadores por los días suspendidos.
dic-08 ene-09 feb-09 mar-09 abr-09 may-09 jun-09 jul-09
Ingresos de la Seguridad Social después de la Estatización de las AFJP
En tasas de var. % i.a.
Promedio primeros 4 meses: +64.9%
Promedio últimos 4 meses: +46.9%
Fuente: E&R, base a datos de la Secretaría de Hacienda de la Nación
Comercio Exterior Como se mencionó al inicio del informe, los tributos ligados al comercio exterior fueron los que presentaron la peor performance del mes. El total de fondos recaudados por este segmento fue
de $6.444 millones, frente a los $8.024 millones ingresados un año atrás. De esta manera, se dejaron de percibir $1.580 millones, generando una contribución negativa de 63 puntos.
Por las retenciones a las exportaciones se recaudaron $2.664 millones, un 21% por debajo del registro de julio’08 (-$702 millones), retomando la senda negativa observada a lo largo de 2009, a excepción del mes de junio. Por su parte, los derechos de importación ($642 millones)
presentaron una caída superior a la del mes de junio (17.6% vs. 12.3%), reflejando que el desplome en las importaciones no logra revertirse.
Proyecciones de Cierre 2009: Distribución por Niveles de Gobierno
De acuerdo a nuestras estimaciones, la recaudación tributaria nacional a fines de 2009 (incluyendo Aportes al Sistema de Seguridad Social, Energía Eléctrica e Impuesto a los Activos) totalizaría $301.450 millones, presentando un crecimiento interanual del 11.7% ($31.555
millones adicionales).
A la hora de evaluar la distribución de la Recaudación Tributaria y las Contribuciones, se observa que el Sector Público Nacional concentraría el 73.5% del total recaudado, los Fondos destinados a ATN absorberían un 0.7%, quedando el 25.8% restante en manos de las Provincias y de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires2. Lo que le corresponde al sector público nacional, en líneas generales se distribuiría en un 39.1% para la ANSeS (incluyendo aportes, asignaciones específicas y recursos tributarios pre-coparticipados), otro 31.6% iría a la Administración Central y Organismos 2 Incluyendo recursos del FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica y FFS.
Descentralizados y el restante 2.8% tendría como destino Otros Entes del SPNF3. En el caso del ANSeS, se registra un crecimiento de 5.3 puntos en su participación relativa respecto a 2008, explicado en buena medida por la percepción de los fondos provenientes de la estatización de las
AFJP ($13.000 millones aprox.), no percibidos un año atrás.
Por su parte, la coparticipación a provincias por Ley 23.548 y modificatorias totalizaría $74.475 millones, a los cuales se sumarían $3.233 millones del Fondo Federal Solidario (FFS), redundando
en forma conjunta en el 25.8% del total recaudado en 2009. En este caso, cabe destacar que la creación del FFS impidió que la participación de las provincias cayera a un mínimo histórico, dado que deduciendo estos recursos la contribución porcentual provincial hubiera caído al
24.7%.
En este sentido, al observar la distribución de los impuestos entre los niveles de Gobierno, se advierte que las Provincias son las claras perdedoras en el actual esquema de asignación de los
recursos coparticipables, ya que según la Ley de Coparticipación N° 23.548, modificatorias y complementarias, la distribución debería ser un 57.36% para las provincias y un 41.64% para el Gobierno Nacional4.
ATN
0,7%
Provincias +
CABA
25,8%
Otros Entes SPNF
3%
AC + OD
32%
Seguridad
Social
39%
Gobierno
Nacional
73,5%
DISTRIBUCION DE LA RECAUDACION NACIONAL 2009
Nota: Otros Entes SPNF incluye Fondos Fiduciarios (Vial, Inf. Hídrica y Subsidio Consumo Gas), AFIP e INCAA
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ley de Presupuesto Nacional Nº26.422
Asimismo, analizando la distribución de los recursos entre la Nación y las Provincias en base al cumplimiento de la garantía del 34% establecida en el artículo 7º de la Ley Nº 23.548, modificatorias y complementarias, se advierte también que el Gobierno Nacional es el gran beneficiado del esquema actual de Federalismo Fiscal, más aún teniendo en cuenta el alto grado de libertad en el manejo de los fondos del ANSeS, especialmente de sus stocks de activos.
3 Incluye Fondo Fiduciario (FF) de Infraestructura Hídrica, FF Vial, FF Subsidio Consumos Residenciales de Gas, AFIP e INCAA.
4 El 1% restante son Fondos ATN.
COPARTICIPACIÓN DE RECURSOS A PROVINCIAS DURANTE JULIO DE 2009
Como se viene observando desde el inicio de la crisis local, la mala performance de la recaudación impositiva nacional tiene como contrapartida lógica la fuerte desaceleración en las transferencias por coparticipación a provincias, principal fuente de recursos de los estados
subnacionales.
Durante Julio, el crecimiento interanual fue del 3.3% en términos nominales, en tanto que ajustando la serie por el índice minorista IPC-E&R, se habría observado una caída del 10.2% en términos reales. En valores absolutos, las transferencias automáticas5 ascendieron a $6.080
millones (+$195 millones a/a), ubicándose un 8.4% por debajo de lo presupuestado para el mismo período ($6.638 millones). Respecto al acumulado anual, si bien ingresaron $2.915 millones adicionales respecto al mismo período de 2008 (+7.6%), la Ley de Presupuesto Nacional preveía que los recursos incrementales fueran de $6.674 millones, dejando de percibirse unos $3.800 millones.
2009 2008 2007 En $ En % En $ En % En $ En %
Enero 5.359,6 5.333,3 4.014,2 -601,7 -10,1% 26,4 0,5% 1.345,4 33,5%
Febrero 5.482,1 4.895,6 3.575,3 122,5 2,3% 586,5 12,0% 1.906,8 53,3%
Marzo 5.159,7 4.206,5 3.543,1 -322,4 -5,9% 953,3 22,7% 1.616,7 45,6%
Abril 5.170,3 4.940,2 3.342,1 10,6 0,2% 230,1 4,7% 1.828,2 54,7%
Mayo 7.195,7 6.625,1 5.662,8 2.025,3 39,2% 570,6 8,6% 1.532,9 27,1%
Junio 7.001,4 6.648,8 5.363,6 -194,2 -2,7% 352,7 5,3% 1.637,8 30,5%
Julio 6.080,0 5.885,1 4.521,9 -921,4 -13,2% 194,9 3,3% 1.558,1 34,5%
Acumulado 41.449,0 38.534,5 30.023,1 2.914,5 7,6% 11.425,9 38,1%
Variación m/m
Total Distribuido 2009/2007
En millones de pesos Variación a/a
2009 2009/2008
Período
Nota: No incluye transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI-Combustibles, ni FFS Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación En línea con la caída interanual del
21% en las retenciones a las exportaciones, el Fondo Federal
Solidario (FFS) presentó por tercer mes consecutivo una caída en su
volumen, siendo el monto girado durante julio el más bajo desde su
constitución ($340 millones).
Asimismo, analizando el promedio diario transferido por este concepto
(en función de la cantidad de días hábiles de transferencias) se observa
una caída durante julio, dado que la media diaria fue de $17 millones frente a los $20,2 millones promedio del trimestre anterior.
Adicionando los recursos del FFS, las transferencias automáticas totales fueron de $6.420
5 Transferencias totales netas de FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica y FFS.
Las transferencias de Julio presentaron un crecimiento interanual del
3.3%, en tanto que en términos reales se registró una caída del 10.2%.
El Fondo Federal Solidario ascendió a $340 millones, presentando el
valor más bajo desde su creación.
394
366 364
340
21,9
21,5
17,3 17,0
0
5
10
15
20
25
310
320
330
340
350
360
370
380
390
400
ABRIL MAYO JUNIO JULIO
Evolución del Fondo Federal Solidario (FFS)
En millones de pesos
Transferencias Totales
Promedio Diario
millones. Nótese que, incluso incorporando estos fondos, las transferencias por coparticipación no lograron alcanzar la meta presupuestaria, de modo que las provincias recibieron unos $271 millones menos respecto a lo previsto al momento de elaborar sus Leyes de Presupuesto.
Analizando la evolución interanual (+3.3% i.a.) 6 se observa:
Un crecimiento casi 7 puntos menor al registrado por la recaudación tributaria nacional (+10.2%), producto del mayor crecimiento del segmento de los gravámenes no coparticipables (19%) respecto a los coparticipables (4%).
Al igual que en el mes de junio, la mala recaudación del Impuesto a las Ganancias (-8.4% i.a.) impactó negativamente en las transferencias. En efecto, tanto el Fondo para la Infraestructura Básica Social (FIBS) como el Excedente del Fondo del Conurbano (ambos financiados por dicho tributo) presentaron una caída nominal del 8.7%, lo cual recortó en 1.6
pp el crecimiento interanual de la coparticipación.
Por otra parte, el bajo crecimiento ratifica la fuerte desaceleración que se ha verificado en las transferencias automáticas desde la intensificación de la crisis económica local (oct-08).
Analizando la evolución desde dicho mes a la fecha, se observa un crecimiento promedio del 11.9%, cifra que ascendió al 30% durante idéntico período un año atrás.
Como agravante, dado que el crecimiento del nivel general de precios se ha desacelerado pero no se ha detenido, la evolución de las transferencias a provincias presentan un claro sesgo negativo en términos reales. Como dato ilustrador, en el gráfico siguiente se observa que
durante 8 de los últimos 9 meses, el crecimiento real de las transferencias se habría ubicado por debajo de cero.
Creciemiento de la Coparticipación vs Tasa de Inflación
En tasas de variación interanual
Brecha % Coparticipación Federal IPC-E&R
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
6 A afectos de analizar la evolución interanual, no incorporamos los recursos provenientes del FFS dado que eliminaría la homogeneidad en la comparación entre períodos.
Evolución por Región y por Provincia…
Comparando la distribución de Julio’09 con idéntico mes de 2008, se observa que la Región
Centro registró la menor variación interanual (2.6%), en tanto que la Región Pampeana fue la más favorecida (5.2%). Dado que esta última región fue la única en presentar un aumento superior a la media regional, observó una suba de 0.4 puntos porcentuales (pp) en su participación
relativa, compensada por las caídas en Centro, Cuyo, NEA y NOA (todas -0,1 pp)7.
Distribución Regional de las Transferencias por Coparticipación en Julio 2009
En miles de pesos Absoluta Porcentual
Centro 1.378.293 22,7% 1.342.858 22,8% 35.435 2,6%
Cuyo 586.699 9,6% 570.096 9,7% 16.603 2,9%
NOA 1.229.367 20,2% 1.196.171 20,3% 33.196 2,8%
NEA 948.965 15,6% 923.485 15,7% 25.480 2,8%
Patagónica 636.820 10,5% 617.295 10,5% 19.525 3,2%
Pampeana 1.299.891 21,4% 1.235.197 21,0% 64.694 5,2%
TOTAL 6.080.035 100,0% 5.885.103 100,0% 194.932 3,3%
Participación
Variación Anual
Región Jul-09 Participación Jul-08
=
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
A escala provincial, tomando los montos percibidos por cada jurisdicción en el mes bajo análisis y su comparativo con el mes de Julio de 2008, se concluye que el mayor crecimiento porcentual se registró en Buenos Aires (5.3%) y CABA (4.4%), dado que ninguna de estas jurisdicciones percibe
ingresos correspondientes tanto al Excedente del Fondo del Conurbano como al Fondo para Infraestructura Básica Social.
Por otra parte, la jurisdicción menos favorecida fue Santa Fe (4.1%), mientras que el resto de los estados subnacionales percibieron incrementos interanuales entre el 2.5% y el 3.6%.
7 La sumatoria de las variaciones puede no coincidir por el redondeo en las cifras.
Distribución Provincial de las Transferencias por Coparticipación en Julio 2009
En miles de pesos
En $ En %
BUENOS AIRES 1.179.852 1.120.241 59.612 5,3% 1.252.074 1.274.744 -22.670
CATAMARCA 161.795 156.939 4.857 3,1% 170.853 176.848 -5.996
CORDOBA 537.828 522.126 15.702 3,0% 567.032 588.023 -20.991
CORRIENTES 228.481 222.449 6.032 2,7% 240.708 250.125 -9.418
CHACO 299.805 291.846 7.959 2,7% 316.213 328.702 -12.489
CHUBUT 98.472 95.543 2.929 3,1% 103.675 107.184 -3.509
ENTRE RIOS 295.128 286.671 8.456 2,9% 311.185 322.577 -11.392
FORMOSA 216.488 210.269 6.220 3,0% 228.460 236.870 -8.410
JUJUY 172.184 167.657 4.527 2,7% 181.527 188.432 -6.905
LA PAMPA 112.334 108.756 3.578 3,3% 118.511 122.420 -3.910
LA RIOJA 122.997 119.368 3.629 3,0% 129.807 134.406 -4.599
MENDOZA 252.648 245.728 6.920 2,8% 266.363 276.238 -9.875
MISIONES 204.191 198.922 5.269 2,6% 215.056 223.530 -8.474
NEUQUEN 106.222 103.148 3.074 3,0% 111.929 116.000 -4.071
RIO NEGRO 149.957 145.629 4.328 3,0% 158.255 163.985 -5.730
SALTA 236.211 230.390 5.821 2,5% 248.816 258.855 -10.039
SAN JUAN 199.164 193.390 5.774 3,0% 210.281 217.854 -7.572
SAN LUIS 134.887 130.978 3.909 3,0% 142.395 147.235 -4.841
SANTA CRUZ 95.281 91.960 3.321 3,6% 100.484 103.932 -3.448
SANTA FE 545.338 534.061 11.276 2,1% 574.729 600.005 -25.276
SGO. DEL ESTERO 248.444 241.427 7.017 2,9% 262.033 271.511 -9.478
TUCUMAN 287.735 280.391 7.345 2,6% 303.381 315.313 -11.932
TIERRA DEL FGO. 74.553 72.259 2.295 3,2% 78.609 81.317 -2.708
SUB-TOTAL 5.959.997 5.770.147 189.850 3,3% 6.292.375 6.506.108 -213.733
CABA 120.038 114.956 5.082 4,4% 128.152 131.598 -3.446
TOTAL 6.080.035 5.885.103 194.932 3,3% 6.420.527 6.637.706 -217.179
JURISDICCION Jul-09 Jul-08
Variación Anual
CFI + FFS Presupuestado Diferencia $
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI-Combustibles
Fuente: E&R, en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Acumulado a Julio y Proyección Anual…
Incorporando las transferencias del FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica, las transferencias de
julio ascenderían a $6.213 millones (netas del FFS), llevando el acumulado anual a $42.561
millones (+7.7% i.a.).
Para lo que resta del ejercicio, no prevemos fuertes modificaciones en el ritmo de
crecimiento de las transferencias automáticas, las que mantendrían un ritmo de variación
en torno al 7% promedio mensual, y totalizarían $74.475 millones (7.5% a/a).
En lo que respecta al FFS, si bien su creación fue positiva para los gobiernos provinciales, el
monto total a transferirse se ubicará muy por debajo de lo anunciado por el Gobierno
Nacional al momento de su constitución ($6.500 millones). En este sentido, nuestras
proyecciones indican que el mismo ascendería a $3.233 millones, apenas la mitad de la
estimación oficial.
Incorporando estos fondos, las transferencias no discrecionales sumarían $77.700 millones
en el año, un 12.2% por encima de lo percibido en 2008 pero unos $2.300 millones por
debajo de lo presupuestado (-2.9%).
Durante Julio,
el mayor
incremento se
registró en
Buenos Aires
(5.3%), en
tanto que la
provincia
menos
favorecida fue
Santa Fe
(2.1%).
Director economista: Rogelio Frigerio
Fuente:Economia y Regiones.