De acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) elaborado por el INDEC, entre diciembre de 2001 y marzo de 2009, los salarios del sector privado registrado habrían acumulado un aumento del 232,3%, los del sector privado no registrado un 198,7% y los salarios del sector público un 127,6%, generando un incremento promedio del 194,2%.
Sin embargo, la expansión del salario fue acompañada por incrementos en el costo de vida. Luego, considerando estimaciones propias de inflación, es posible analizar correctamente la evolución del poder adquisitivo de los trabajadores: los salarios reales de los trabajadores privados registrados, se encuentran más de un 17,7% por encima del nivel que alcanzaban hacia fines de 2001, en tanto los del sector privado no registrado lo harían en sólo 3,7%. Por su parte, los empleados del sector público se ubican todavía un 19,8% por debajo de los niveles previos a la devaluación.
De este modo, si bien ‐de acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)‐, la “remuneración bruta” promedio del sector privado registrado, ascendió a $2.903 al primer trimestre de 2009, los niveles salariales interprovinciales
mantienen una importante heterogeneidad.
Las remuneraciones más altas corresponden a la Región Patagónica ($3.857,2), siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($5.180). En tanto, las provincias que componen la Región NEA presentarían los salarios más bajos ($2.039).
No obstante, Santiago del Estero es la provincia de menor remuneración ($1.887).
En términos reales, los trabajadores privados formales ya han recuperado, e incluso superado, el poder adquisitivo perdido luego de la salida de la convertibilidad. Si se toma la inflación publicada por el INDEC, la suba promedio del salario real alcanza al 45,6%. Según nuestras estimaciones, los salarios reales de los trabajadores privados
registrados, se encontrarían un 17,7% por encima del nivel que alcanzaban hacia fines de 2001.
La Región Cuyo es donde más se ha elevado el salario real (33%), en tanto que en la región pampeana, la recuperación del salario real alcanza al 7%, de acuerdo a nuestra estimación de inflación.
Nótese que estas variaciones reales, se corresponden con estimaciones de inflación propios, siendo aun mayores si se consideran los datos de inflación publicados por el INDEC. Asimismo, se están considerando únicamente los salarios del sector privado “registrado” o en blanco, que son los únicos que han superado los niveles previos a la Convertibilidad en términos reales, en tanto los “no registrados” apenas lo han
alcanzado y los “públicos”, aun están por debajo de los salarios reales de 2001.
SALARIOS DEL SECTOR PRIVADO REGISTRADO
1. Evolución de los Salarios Privados a Nivel Nacional
La devaluación del peso en 2002 implicó una fuerte licuación de los salarios reales. No obstante, la recuperación de la economía iniciada a partir del 2003, repercutió directamente en una recomposición del salario nominal que se expandió, en algunos sectores, a tasas mayores que la inflación; generándose así un aumento del poder adquisitivo (promedio) de los trabajadores. Si bien en un primer momento el sector privado registrado lideró el ajuste salarial, pasado cierto lapso, el sector público y privado no registrado replicaron dicha tendencia.
En este sentido, de acuerdo al Coeficiente de Variación Salarial (CVS) elaborado por el INDEC, entre diciembre de 2001 y marzo de 2009, los salarios del sector privado registrado (o en “blanco”) habrían acumulado un aumento del 228,0%, los del sector privado no registrado
un 190,1% y los del sector público un 127,3%, generando un incremento promedio para el nivel general del 190,3%.
Evolución del Salario Nominal
(Base Oct 01 = 100)
Registrado No Registrado
Público Nivel Gral
328,0
227,3
290,3
290,1
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Relevamiento E&R
Sin embargo, la expansión del salario fue acompañada por incrementos en el costo de vida, distinguiéndose dos sub‐períodos bien diferenciados: por un lado, un primer período comprendido entre el 2003 y el 2004, donde la economía creció a una tasa anual en torno al 9%, con baja inflación y, por otro, una segunda etapa que comprende los años 2005‐2009, en
la que el crecimiento económico fue acompañado de una aceleración del aumento del nivel general de precios. En este sentido, mientras que hasta 2005 la inflación promedio no superaba el 5% anual, a partir de ese momento comienza a acelerarse. De acuerdo a los datos
EC, la inflación alcanzó al 8,7% en 2006, al 10% en 2007 y 2008 y, sería aun mas baja en 2009.
No obstante, según nuestras estimaciones, estos ratios serían muy superiores, habiendose alcanzando niveles de inflación en torno al 20 % para los dos últimos años.
Las políticas de incentivo al consumo, junto con niveles de inversión que no se correspondían con el crecimiento económico, absorbieron la capacidad productiva ociosa, dejando a la oferta
agregada con poca capacidad de respuesta. La economía argentina comenzó a ajustar “vía precios” y la inflación se reveló como una de las principales amenazas para el modelo vigente.
En este marco, el Gobierno Nacional optó por intentar controlar el incremento de precios a través de medidas heterodoxas que combinaban: congelamiento de tarifas de servicios públicos, precios máximos, acuerdos de precios, cupos de exportación, incrementos de las retenciones a las exportaciones, intervención del INDEC, etc. No obstante, a pesar de los
esfuerzos por disimular el incremento de precios, la inflación es un fenómeno persistente que se manifiesta en la vida cotidiana de los argentinos.
Si se toma la inflación publicada por el INDEC, la suba promedio del salario real de los trabajadores del sector privado registrado alcanzaría al 45,6% respecto al 2001.
Sin embargo, considerando estimaciones propias de inflación, la evolución del poder de compra de los trabajad ores sería significativamente menor. En el gráfico siguiente, se observan diferencias significativas en la evolución del poder adquisitivo de los distintos sectores que componen el índice general.
Evolución del Salario Real
(Base Oct 01 = 100)
Registrado No Registrado
Público Nivel Gral
81,2
103,7
103,7
117,2
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Relevamiento E&R
Por un lado, los trabajadores privados formales (en promedio) ya habrían recuperado, e incluso superado, el poder adquisitivo perdido luego de la salida de la convertibilidad.
Actualmente, los salarios reales de los trabajadores privados registrados, se encuentran más de un 17% por encima del nivel que alcanzaban hacia fines de 2001. Sin embargo, luego de más de 5 años de crecimiento del producto a tasas extraordinariamente altas, el nivel general de las remuneraciones se ubicaría apenas por encima de los niveles pre‐crisis. Lo mismo se observa en el sector privado no registrado,. Por su parte, los salarios públicos se encontrarían, en promedio, aun por debajo de 2001. En el caso de los agentes estatales, es importante tomar en cuenta que, por sus características particulares (salarios muy inflexibles
a la baja), fue el sector que menos poder adquisitivo había resignado durante la ultima crisis.
Asimismo, cabe resaltar que, si bien el poder de compra de los trabajadores se incrementaba sucesivamente desde el 2003, estimulando la demanda agregada y manifestándose como uno de los motores del crecimiento económico, se observa un cambio de tendencia desde
diciembre de 2007: el salario real del sector privado formal comienza a reducirse, forjando una contracción general del nivel salarial medio. Este dato resulta de significativa importancia cuando se intenta analizar el impacto de la inflación en el crecimiento. En este sentido, la aceleración de precios, que hasta el 2007 se explicaba como una consecuencia de
las políticas expansivas de demanda agregada o de crecimiento de la economía, a partir de 2008 contribuyo al “enfriamiento” del nivel de actividad (dada la retracción del poder adquisitivo de los trabajadores).
2. Salarios privados por actividad al I Trimestre de 2009 Considerando las cifras anuales (promedio) al primer trimestre de 2009 suministradas por el
Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP), sobre el nivel de las remuneraciones de los puestos de trabajo del sector privado registrado en los distintos sectores de actividad económica, se concluye que el “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $3.229, mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios” con un promedio de $2.843 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $9.992 y $6.550, respectivamente. En tanto, los de la industria manufacturera tuvieron un ingreso mensual de $3.524, mientras que los de la Construcción registraron ingresos
promedios de $2.310.
Salario Promedio del Sector Privado Registrado
Prom. Prod. de
Bienes
Agric, ganad,
pesca y
silvicultura
Pesca
Explotación
Minas y
Canteras
Industria
Manuf.
Suministro
Energía
Construcción
2006 1.722 844 3.309 5.027 1.952 3.323 1.132
2007 2.068 1.041 4.071 6.027 2.327 4.012 1.405
2008 2.586 1.346 3.723 7.665 2.866 4.896 1.854
2009 3.229 1.707 3.917 9.992 3.524 6.550 2.310
Var 09/08 24,9% 26,8% 5,2% 30,4% 23,0% 33,8% 24,6%
Primer Trim
PRODUCCION DE BIENES
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Dentro de los empleados del sector servicios, los que se desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron los mayores salarios ($6.298). Más lejos le sigue el sector Transporte, con salarios promedios de $3.788 y Administración gubernamental $3.184.
Los salarios más bajos corresponden a “hotelería y restaurantes” y a educación y salud, con salarios inferiores a $2.100.
Salario Promedio del Sector Privado Registrado
Prom Total
Servicios
Comercio
mayorista,
minorista y
reparaci.
Hoteles y
Restaurantes
Transporte
Interm.
Financiera
Administración
Pública, Defensa y
Organizaciones y
Organos
Extraterritoriales
Servicios Sociales,
Enseñanza y Salud
Privados
2006 1.524 1.318 1.038 1.987 3.462 1.767 1.048
2007 1.828 1.569 1.198 2.372 4.158 2.156 1.275
2008 2.242 1.997 1.424 3.002 4.869 2.512 1.630
2009 2.843 2.470 1.870 3.788 6.298 3.184 2.102
Var 09/08 26,8% 23,7% 31,3% 26,2% 29,3% 26,8% 29,0%
Primer Trim
PRODUCCION DE SERVICIOS
Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería y silvicultura, ganaron $1.707, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
3. Distribución Regional de los Salarios del Sector Privado al Primer Trimestre de 2009
En el periodo 2003‐2007, las nuevas condiciones macroeconómicas posibilitaron un fuerte crecimiento del producto en la mayoría de las jurisdicciones provinciales. La magnitud de esta respuesta estuvo condicionada con el perfil productivo resultante al concluir el proceso
económico de la década anterior. En algunas jurisdicciones, las capacidades (empresariales, humanas, tecnológicas y económico‐financieras) disponibles para reiniciar un proceso de expansión productiva fueron muy limitadas; lo cual explica las diferencias de ritmos en la
movilización de los aparatos productivos, y la estructura de ingresos entre regiones.
Además, las diferencias en los niveles de salario inter‐jurisdiccionales radican en condiciones históricas, relacionadas con la estructura económica, las condiciones sociales, políticas, y – fundamentalmente‐ geográficas y poblacionales. Históricamente, el sur de la Argentina se ha
caracterizado por ser una región desértica, poco poblada, de clima frío y con escasa infraestructura, en contraste con otras regiones del centro y norte del país1. Como consecuencia de lo anterior, los salarios de los trabajadores patagónicos se han destacado de los del resto del país. En términos generales, los asalariados de estas jurisdicciones perciben
adicionales en concepto de “zona desfavorable”, que alcanzan entre el 25% y el 40% de su sueldo de bolsillo.
De este modo, si bien ‐de acuerdo a las últimas cifras suministradas por el Ministerio de Economía sobre la base de la información provista por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones (SIJP)‐, la “remuneración bruta” promedio del sector privado registrado, ascendió a $2.903 al primer trimestre de 2009, los niveles salariales inter‐provinciales mantienen una
importante heterogeneidad, lo que reflejaría las significativas asimetrías existentes entre las distintas regiones de la Argentina en cuanto a la distribución del ingreso.
Al primer trimestre de 2009, las remuneraciones más altas del sector privado corresponden a la Región Patagónica ($3.857), siendo Santa Cruz la provincia con mayor remuneración promedio ($5.180). En tanto, las provincias que componen la Región NEA (Corrientes, Chaco
Formosa y Misiones) presentarían los salarios privados más bajos ($2.039), Por ende, la brecha entre el salario privado de ambas regiones alcanza casi a un 90% ($1.818), siendo las remuneraciones de la región patagónica casi el doble del de la región NEA. No obstante lo
anterior, Santiago del Estero (que pertenece a la región del NOA) es la provincia de menor remuneración ($1.887). Si se la compara con la provincia con mayor salario promedio (Santa Cruz), se tiene que la remuneración promedio santacruceña es 1.75 veces superior a la de la
provincia de Santiago del Estero.
1 De hecho, se han llevado a cabo diferentes políticas poblacionales con el objetivo de poblar la Patagonia Argentina y desarrollar actividades productivas viables que consigan integrar el territorio al resto del país.
Región Pampeana Región Centro Región de Cuyo Región NEA Región NOA Región
Patagónica
Remuneración Promedio del Sector Privado Registrado
por Región al Primer Trim 2009
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Región Pampeana: CABA, Buenos Aires
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe
Región de Cuyo: Mendoza, San Juan, San Luis
Región NEA: Corrientes, Chaco, Formosa y Misiones
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, S del Estero y Tucumán
Región Patagónica: Chubut, La Pampa, Río Negro, Sta Cruz y T del Fuego
Al considerar la estructura y las características salariales de los entramados productivos preponderantes en cada región, es posible advertir las causas de la disparidad salarial regional descripta. El análisis de estas variables deja entrever que la región patagónica y la Ciudad de
Buenos Aires presentan los mayores niveles salariales, dado que estos se encuentran sesgados por el sector hidrocarburífero y los servicios financieros, respectivamente. Las características salariales del sector industrial y de las economías regionales con una elevada competitividad
internacional explican los niveles de salario vigentes en las provincias intermedias. Por ultimo, las condiciones salariales del sector agropecuario y comercial establecen los niveles salariales del sector privado en las provincias del Norte del país. Además, las regiones con elevados
niveles de pobreza, alto desempleo y elevados niveles de empleo informal, tienden a generar un “achatamiento” en las remuneraciones medias, producto de la abundante mano de obra (no calificada) disponible.
Cabe destacar que la cantidad de puestos declarados ascendió a 5.708.828, manteniéndose prácticamente constante respecto a la cantidad declarada en el mismo trimestre de 200 8. El 58% de los puestos de trabajo están concentrados en la región Pampeana, seguido de la región Centro (18%). El resto de las regiones presentan participaciones de entre el 7% y 4%.
Al primer trimestre de 2009, los salarios de la actividad privada registrada evidenciaron en promedio, un aumento en torno al 25,8% en comparación con la “remuneración bruta” del mismo periodo de 2008 ($2.307).
En la mayoría de las regiones los salarios crecieron levemente por debajo del promedio: en la región NEA y Cuyo, lo hicieron en un 24,5%, seguidas de la región Centro, NOA y Pampeana los salarios aumentaron un 25,0%, 25,2% y 25,7%, respectivamente, en tanto que la única región donde los aumentos fueron superiores al promedio nacional fue la Patagónica, donde
lo hicieron en mayor medida (29,6%).
Fuente: E&R en base a datos del Ministerio de Economía de la Nación
Asimismo, extendiendo el período de análisis desde el 2002 hasta la actualidad, el salario bruto promedio del sector privado se triplicó, pasando de $872 al primer trimestre de 2002 a $2.903 al primer trimestre de 2009. Esta tendencia se replicó en la mayoría de las regiones
del interior del país, con cierto grado de heterogeneidad.
La Región Patagónica lidera el ranking de crecimiento del salario privado desde el 2002, al haber más cuadruplicado los salarios nominales (335,6%). Le siguen muy de cerca, la región Cuyo y Centro (con 284,5% y 269,6% respectivamente), NEA (259,9%) y NOA (247,3%).
En tanto, que la región Pampeana fue la de menor expansión (208,7%), ubicándose por debajo del incremento medio nacional.
El alza generalizada de los salarios privados, encuentra justificación en la recuperación del nivel de actividad económica y en la reducción del desempleo. Asimismo, la política de aumentos de los salarios privados impulsados por el Gobierno Nacional y, en los últimos tres años, las negaciones entre los sindicatos y empresas, son los factores que explican
mayormente que la mejora salarial haya sido un fenómeno común a las 24 jurisdicciones del país.
Los diferenciales de crecimiento por provincia, en tanto, se justifican a partir de las diferentes
estructuras productivas. Por eje mplo, los mayores aumentos en las provincias patagónicas responden a la fuerte incidencia del sector productor de hidrocarburos, mientras que en Cuyo se explica a partir de la incidencia del sector minero.
4. El poder adquisitivo del Asalariado por Región al Primer Trimestre de 2009 Hasta aquí, se observa una significativa expansión del salario nominal promedio en las regiones argentinas. Sin embargo, como se mencionó en los párrafos anteriores, si bien la dinámica salarial se encuentra ligada a la evolución del costo de vida de los trabajadores, este último presenta una senda de crecimiento un tanto diferente al de las remuneraciones. En efecto, el incremento de precios al consumo no ha sido uniformes en las distintas regiones del país. El no sólo a cada estructura económica, sino también a las políticas implementadas a nivel local, a las características de la demanda, a los niveles de salario, a los hábitos de la sociedad, etc.
En este marco, para analizar la evolución del costo de vida del empleado medio, es necesario analizar la evolución del costo de la canasta de bienes y servicios que se corresponde con los hábitos de consumo de dicho trabajador. En este caso se elabora una canasta de bienes
específicamente para el “tercer quintil”2 de ingresos, en el que cada capítulo del índice general de precios al consumo, tiene una participación específica. Por ejemplo, el capítulo de “Alimentos y Bebidas” representa el 35,48% del consumo mensual, mientras que “Indumentaria” representa un 5,21%, “Vivienda y Ser vicios Básicos” equivale a un 12,61%,
“Equipamiento y Mantenimiento del Hogar” absorbe un 4,5%, “Atención Médica y Gastos de Salud” representa un 9,41%, “Transporte y Comunicaciones” constituye un 17,58%, “Esparcimiento” un 6,52%, “Educación” un 3,84% y “Otros Bienes y Servicios” incorpora el
restante 4,85%.
mar‐04 mar‐05 mar‐06 mar‐07 mar‐08 mar‐09
Pampeana 2,3% 9,2% 11,3% 10,2% 25,3% 16,2%
Cuyo 2,6% 9,4% 10,5% 8,5% 26,8% 15,0%
Patagónica 3,1% 7,4% 12,9% 9,5% 28,8% 20,7%
Centro 1,3% 5,6% 7,0% 11,5% 33,5% 12,5%
NOA 1,6% 7,1% 9,3% 9,2% 18,4% 22,5%
NEA 4,5% 8,1% 8,4% 15,2% 29,5% 15,6%
Variación Interanual del Índice de Costo de Vida Asalariado por Regiones
Fuente: E&R en base a INDEC y relevamientos propios
A priori, los índices regionales ponen de manifiesto un sostenido incremento en el costo de vida en todas las jurisdicciones. Asimismo, el aumento de precios se acelera significativamente a partir en 2008, alcanzando una inflación anual mayor al 18% en todas las regiones del país de acuerdo a nuestros relevamientos. De hecho, la Región Centro
presentó el mayor incremento de precios alcanzando un 33,5%, seguida del NEA y la Patagonia con 29,5% y 28,8% respectivamente. Por su parte, la región NOA exhibe los menores incrementos de precios, dado que el costo de vida de los trabajadores se incrementa un 18,4%
durante el período analizado.
En 2009, estas variaciones serían menores, de entre el 15% y el 22,5%, como consecuencia principalmente, de la desaceleración que la economía viene presentando desde fines de 2008. No obstante, para un escenario de contracción de la economía, niveles de inflación de dos dígitos significa “estanflación”.
De todos modos, si se considera la evolución de precios de la canasta de bienes y servicios que consume el trabajador medio desde la salida de la convertibilidad hasta la actualidad, el 2 Para construir los quintiles se ordena a los hogares perceptores de ingresos de menor a mayor en base
al ingreso per cápita y se los divide en cinco grupos de igual tamaño. Se denomina como “quintil 1”, a aquel que contiene a los hogares con ingresos más bajos, mientras que el último grupo, quintil 5,
contiene a los hogares con mayores ingresos. De este modo, se elije al tercer quintil, para representar al trabajador medio.
ranking de incrementos se modifica. Recuérdese que estos niveles de inflación no corresponden al dato oficial del INDEC, sino que incluye estimaciones propias.
299,6%
227,1%
209,0%
202,2%
189,7%
188,9%
0%
50%
100%
150%
200%
250%
300%
Patagónica Centro NEA NOA Cuyo Pampeana Variación del Costo de Vida del Empleado Medio (Dic de 2001 vs Marzo de 2009)
Fuente: E&R en base a INDEC y relevamientos propios La región patagónica acumula el mayor aumento, dado que el costo de vida se expande un 299,6% entre diciembre de 2001 y marzo de 2009. Le sigue la región Centro con un aumento “entre puntas” del 227,1% aproximadamente. El resto de las regiones presentan incrementos similares que oscilan entre un 209,0% en NEA y un 202,2% en NOA, seguidas por Cuyo (189,7%) y Pampeana (188,9%) que se presentan como las regiones con menos inflación acumulada.
Habida cuenta que en la actualidad, tanto el costo de vida como el salario nominal del trabajador medio difieren en las distintas regiones del país, una buena aproximación del poder adquisitivo de los salarios sería establecer su relación con el valor de esta canasta de bienes y
servicios. Luego, considerando la evolución de los precios de la canasta, junto con la dinámica de salarios, es posible analizar el comportamiento del salario real. Hasta aquí, se había demostrado que tanto los precios como los salarios nominales se incrementaban sucesivamente en las seis jurisdicciones bajo estudio. No obstante, la evolución del poder de
compra del ingreso del trabajador medio quedará sujeta a la variación de las remuneraciones netas del incremento de precios.
De este modo, a marzo de 2009, se observa que los aumentos salariales acumulados son mayores que la inflación en todas las regiones. En Cuyo se verifica un aumento del poder
adquisitivo del ingreso medio asalariado, que alcanza un 33%, en NEA del 16%, NOA un 15%, Centro un 13%, y Patagonia 9%.
La menor expansión del salario se da en la región Pampeana, que sólo supera al incremento de precios en un 7%.
Región Pampeana Región Centro Región de Cuyo Región NEA Región NOA Región Patagónica Variación del Poder Adquisitivo del Salario Privado
Registrado al Primer Trim 2009 vs 2001
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC y Relevamiento E&R
Recuérdese que estas variaciones reales, se corresponden con estimaciones de inflación propios, siendo aun mayores si se consideran los datos de inflación publicados por el INDEC.
Asimismo, se están considerando los salarios del sector privado “registrado” o en blanco, que son los únicos que han superado los niveles previos a la Convertibilidad en términos reales, en tanto los “no registrados” apenas lo han alcanzado y los “públicos”, aun están por
debajo de los salarios reales de 2001.
5. Síntesis y Conclusiones De acuerdo con los datos publicados por el Ministerio de Economía de la Nación, el salario promedio del sector privado al primer trimestre de 2009 ascendió a $2.903. El “sector productor de bienes” fue el de mayor remuneración bruta, con un promedio de $3.229,
mientras las remuneraciones más bajas correspondieron a los sectores “productores de servicios”, con un promedio de $2.843 mensuales.
Dentro del sector productor de bienes, los salarios más altos corresponden a los empleados del sector de minas y canteras, y suministro de energía, que percibieron un salario promedio de $9.992 y $6.550, respectivamente. Dentro de los empleados del sector servicios, los que se
desempeñan en el sector de intermediación financiera percibieron los mayores salarios ($6.298). En tanto, que los salarios más bajos corresponden a hotelería y restaurantes y a educación y salud, con salarios inferiores a $2.100.
Por último, los que trabajan en actividades vinculadas a la agricultura, ganadería y silvicultura, ganaron $1.707, presentando el salario más bajo entre las distintas actividades.
Por otra parte, la dinámica de precios y salarios nominales y reales es heterogénea a lo largo y a lo ancho del país:
En la región Patagónica, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $3.857,2 al Primer trime stre de 2009, luego de incrementarse un 29,6% desde el 2008 y 335% respecto a marzo de 2002. De este modo, la región presenta el salario medio más elevado del país junto con el mayor aumento “entre puntas”. No obstante, el costo de vida patagónico –también‐ presentó el mayor crecimiento alcanzando un
299% durante el período bajo estudio. Por ende, el salario real se incrementó un 9%.
En la región Centro, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.446,1 al primer trimestre de 2009, luego de incrementarse un 25% en el último año y acumulando un crecimiento del 269% desde el 2002. Sin embargo, el costo de vida se incrementó un 227% durante el período bajo estudio, generando un aumento del salario real cercano al 13%.
En la región Pampeana, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $3.149,6 en lo que va 2009, luego de incrementarse un 25,7% respecto al 2008 y un 208% en los últimos siete años. No obstante, el costo de vida pampeano se incrementó
un 188,9% durante el período bajo estudio. Por ende, hasta Marzo de 2009, el salario real se ubica sólo 7% por encima del nivel de 2001.
En la región NOA, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.054,7 al primer trimestre de 2009, luego de incrementarse un 25,2% respecto al mismo período de 2008 y acumulando un crecimiento del 247% desde 2002, manifestándose como la región de menores salarios nominales. Sin embargo, el costo
de vida se incrementó un 202% durante el período bajo estudio, generando un aumento del salario real cercano al 14,9%.
En la región NEA, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.039,1 al primer trimestre de 2009, luego de incrementarse un 24,5% y 259,9% desde el 2006. No obstante, el costo de vida se expandió un 209% durante el período bajo estudio, generando un aumento del salario real en torno al 16,5%. Asimismo, se observa una reducción sostenida del poder de compra asalariado durante Febrero y
Marzo de 2008.
Finalmente, en la región de Cuyo, la remuneración bruta promedio del sector privado alcanzó los $2.308,1, luego de incrementarse un 24,5% respecto al 2008 desde la salida de la convertibilidad. Asimismo, el costo de vida se incrementó un 284,5% durante el período bajo estudio, generando el mayor incremento inter‐regional del salario real (32,7%).
6. BOX I. SALARIO MÍNIMO VITAL Y MOVIL
Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM): Concepto y Evolución Histórica
La Ley Nº 20.744 del Régimen de Contrato de Trabajo de 1976, definió el concepto y el alcance del
Salario Mínimo, Vital y Móvil
(SMVM), que ya se encontraba
garantizado en el artículo 14 bis
de la Constitución Nacional. De
acuerdo al artículo 116 de dicha
ley, “el SMVM es la menor
remuneración que debe percibir
en efectivo un trabajador sin
cargas de familia, en su jornada
legal de trabajo”. Asimismo, el
artículo 118 establece que “los
subsidios o asignaciones por
carga de familia, son
independientes del derecho a la
percepción del salario mínimo
vital…”. En dicha ley se destaca
también la inembargabilidad del
salario mínimo vital y se hace
expresa la prohibición de
cualquier pago salarial inferior al
mínimo.
Durante diez años, desde julio de 1993 a junio de 2003, el Salario
Mínimo Vital y Móvil se mantuvo fijo en $2003. No fue hasta julio de 2003, que sufrió el primer aumento a $250 (+25%), y desde entonces, se incrementa acompañando la suba de la canasta básica (medida con la cuestionada información oficial).
El fuerte impacto inflacionario que generó la salida de la Convertibilidad, llevó a que el Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo actualice de manera escalonada y progresiva, el monto del SMVM. De este modo, el Decreto Nº 388 fijó el salario mínimo en $250 para el 1º de julio de 2003; y por medio de incrementos mensuales de $10, se lo llevó hasta $300 en diciembre de ese mismo año.
Luego, a través del Decreto Nº 1.349 (12/2003), se elevó $350 a partir del 1º de enero de 2004, alcanzando a todos los trabajadores (comprendidos en la Ley de Contrato de Trabajo Nº 20.744) y los empleados de la Administración Pública Nacional, de todas las entidades y organismos.
En septiembre ‘04, el Consejo del Salario resolvió un nuevo aumento del SMVM, de manera que a través del Decreto Nº 1.192 se lo llevó desde $350 a $450, que en términos porcentuales, significó un incremento del 28.6%.
Posteriormente, a principios de junio ’05 y en un marco de inflación creciente, el Consejo del Salario dispuso elevar el SMVM de forma escalonada, hasta alcanzar los $630 en julio ’05. Así, el SMVM pasó
de $450 a $510 en mayo ’05 (de manera retroactiva), incrementándose en dos cuotas de $60 durante junio y julio, llevándolo a $570 en junio ’05 y a $630 en julio ’05. De este modo, con relación al piso de $450 que estaba fijado hasta abril ‘05, los $630 habían implicado un incremento del 40.0%.
En julio del 2006, el Consejo del Salario estableció un nuevo incremento escalonado. A través de la Resolución Nº 02/2006, se determinó que, a partir del primer día hábil de agosto ’06, el SMVM pasara de $630 a $760 (+20.6%) y luego, con dos subas mensuales de $20, una en septiembre ’06 y otra en noviembre ’06 se elevó a $800. Así, en el mes de noviembre de ese año, el aumento porcentual respecto a los $630 anteriores fue del 27.0%.
Durante el 2007 se resolvieron 3 aumentos más. El primero, en Agosto, que elevó el salario mínimo a $900 (+12.5%). El segundo, de $60, correspondió a Octubre de 2007, y elevó el SMVM a $960, en tanto
que el último aumento, lo lleva a $980, 22.5% más que el SMVM de fines de 2006. Este incremento entró en vigencia el 1º de Diciembre de 2007 y se prolongó hasta Julio de 2008.
Por último, por Resolución Nº3/2008 del Consejo del Salario, el nuevo salario mínimo desde Agosto Período Mensual Diario Horario Variación
Julio’93 $ 200 $ 8,00 $ 1,00 –
Agosto ’93 – Junio ’03 $ 200 $ 8,00 $ 1,00 0,0%
Julio ’03 $ 250 $ 10,00 $ 1,25 25,0%
Agosto ’03 $ 260 $ 10,40 $ 1,30 4,0%
Septiembre ’03 $ 270 $ 10,80 $ 1,35 3,8%
Octubre ’03 $ 280 $ 11,20 $ 1,40 3,7%
Noviembre ’03 $ 290 $ 11,60 $ 1,45 3,6%
Diciembre ’03 $ 300 $ 12,00 $ 1,50 3,4%
Enero ’04 $ 350 $ 14,00 $ 1,75 16,7%
Feb ’04 – Ago ’04 $ 350 $ 14,00 $ 1,75 0,0%
Sept ’04 $ 450 $ 18,00 $ 2,25 28,6%
Nov ’04 – Abr ’05 $ 450 $ 18,00 $ 2,25 0,0%
Mayo ’05 $ 510 $ 20,40 $ 2,55 13,3%
Junio ’05 $ 570 $ 22,80 $ 2,85 11,8%
Julio ’05 $ 630 $ 25,20 $ 3,15 10,5%
Ago ’05 – Jul ’06 $ 630 $ 25,20 $ 3,15 0,0%
Ago ’06 $ 760 $ 30,40 $ 3,80 20,6%
Sep ’06 $ 780 $ 31,20 $ 3,90 2,6%
Nov ’06 $ 800 $ 32,00 $ 4,00 2,6%
Ago´07 $ 900 $ 36,00 $ 4,50 12,5%
Oct ´07 $ 960 $ 38,40 $ 4,80 6,7%
Dic´07 $ 980 $ 39,20 $ 4,90 55,6%
Enero´08-Junio´08 $ 980 $ 39,20 $ 4,90 55,6%
Ago-Nov´08 $ 1.200 $ 48,00 $ 6,00 57,9%
Dic´08 $ 1.240 $ 49,60 $ 6,20 59,0%
Fuente: E&R en base a la legislación laboral
Evolución del SMVM (Julio ’93 – Dic ’08) pasó a $1.200 y a $1.240 en Diciembre 2008. Asimismo, el valor mínimo por hora para los trabajadores
jornalizados pasó a $6 a partir del 1º de Agosto y a $6,2 desde el 1º de Diciembre.
Evolución del Salario Mínimo Real (SMR) No hay que perder de vista que el poder de compra del SMVM fluctúa, no sólo con los aumentos que
pueda llegar a determinar el Consejo del Salario, sino también con los cambios que se produzcan en el nivel general de precios.
En este sentido, se presenta a continuación un gráfico que refleja la evolución del Salario Mínimo Real (SMR) desde Diciembre de 2001 y hasta Diciembre de 2008. El SMR es la relación que existe entre el salario mínimo nominal en pesos y el Índice de Precios al Consumidor (IPC), reflejando de ese modo la capacidad de compra del SMVM. Aquí se utilizará la Inflación estimada por E&R, por lo que usando la
del INDEC, los valores del SMVM a partir de 2007 serían superiores.
Después del congelamiento del salario mínimo desde julio de 1993, el proceso inflacionario que se inició en 2002 llevó a que el SMR cayera de manera persistente hasta el mes de Junio de 2003. De este
modo, entre diciembre de 2001 y Junio de 2003, el SMR cayó 30.5%. Esta tendencia comenzó a revertirse en julio de 2003 cuando se aprobó, por Decreto, la primera suba del SMVM en 10 años (de $200 a $250). A partir de allí y hasta Enero de 2004, el SMR creció significativamente (+72%),
alcanzando los niveles reales de 2001, para luego caer suavemente hasta Agosto de 2004 (‐3.6%). Con el incremento en septiembre de ese año, de $350 a $450, el SMR creció un 28%.
Estas fluctuaciones del SMR pueden observarse en el gráfico siguiente, donde con cada suba del SMVM, el SMR se recupera, para luego volver a retroceder a medida que aumenta la inflación.
60
110
160
210
260
Evolución del Salario Mínimo Real (Base Dic ’01=100)
Ago ´06 $760
Julio ´05 $630
Ago ´07 $900
Dic ´07 $980
Mayo´05 $510
Sep ´04 $450
Ene ´04 $350
Julio ´03 $250
Dic ´01 $200
SMR 86,5
SMR 211,0
SMR 205,6
SMR 189,6
SMR 146,9
SMR 119,3
SMR 216,4
SMR 100
SMR 156,4
Ago08 $1.200
SMR 228,7
Dic ´08 $1.240
SMR 230,0
Fuente: E&R en base a datos del Mecon
En Agosto de 2006, con el aumento del SMVM a $760, el SMR ya era el doble en términos reales que el de 2001 (fue un 105,6% superior) y en Noviembre de ese año, lo superó en un 111% cuando el SMVM
se elevó a $800. A partir de allí y hasta Julio de 2007, el sostenimiento del mismo en ese nivel y la aceleración de precios que elevó el índice de inflación durante ese período, llevó a que el SMR fue
perdiendo poder adquisitivo (‐5.1%).
Con los aumentos de Agosto de 2007 a $900, de Octubre a $960 y a $980 en Diciembre de 2007, el SMR se había recuperado nuevamente, siendo 116% superior al de Diciembre de 2001.
Desde entonces y hasta Julio de 2008, el poder adquisitivo del mismo habría caído cerca de un 12%.
Con el aumento a $1.200 en Agosto de año, se habría recuperado dicha pérdida (al elevar el SMR un 5%) mientras que con el aumento de Diciembre de 2008 ($1.240), habría logrado compensar la suba
del nivel de precios del último trimestre del año, manteniendo así el SMR a los niveles de Agosto 08.
No obstante, a Marzo de 2009, el SMR habría retrocedido un 4% respecto de Diciembre último, siendo sólo 120% superior al vigente en 2001.
Fuente:Economia y regiones.
Directo:Rogelio Frigerio.
