Agregando el monto girado a las provincias en concepto de la coparticipación de las retenciones a la soja ($164 millones), se obtiene que las provincias percibieron unos $2.307 millones durante la
primera quincena de junio de 2009, implicando una variación interanual positiva del 12.9%.
Las transferencias a la Región Pampeana fueron las que más aumentaron, recibiendo durante la primera quincena de Junio‘09 un 5.4% más en términos interanuales. A nivel provincial, el mayor aumento se observó en CABA (9.6%), mientras que la provincia de Salta fue la jurisdicción menos beneficiada (3.6%).
Se prevé que las transferencias totales del mes de Junio de 2009 asciendan a $7.060 millones, lo que representaría un incremento del 6.2% en términos interanuales ($411 millones adicionales). Sin embargo, el crecimiento efectivo sería superior incorporando las transferencias del FFS, las cuales ascenderían a $358 millones de acuerdo a nuestras proyecciones. De esta manera las transferencias se ubicarían en $7.418 millones, observando un crecimiento interanual del 11.6%.
Cabe destacar que ni siquiera incorporando los ingresos del FFS se alcanzaría a cumplir la meta mensual de transferencias presupuestada por el Gobierno Nacional ($7.726 millones), de modo que las provincias dejarían de recibir unos $308 millones respecto a lo previsto al momento de elaborar sus presupuestos anuales de gastos.
EL MERCADO LOCAL DE DEUDA PÚBLICA PROVINCIAL
Con mercados de deuda prácticamente cerrados, las provincias encuentran dificultades para financiar sus erogaciones. La crisis financiera internacional que se desatara a mediados de 2008, ha impactado
significativamente en los mercados de deuda de países emergentes, y lo hizo con mayor fuerza en la Argentina.
En el último año, la fuga de capitales acumula USD25.000 MM. En consecuencia, el riesgo país argentino subió drásticamente, pero se despegándose de los del resto de los países de la región. El
crecimiento del diferencial de riesgo país comenzó a subir en 2008 y lo hizo con mayor fuerza a partir de la estatización de las AFJPs.
Desde principios de 2008 y en lo que va de 2009, los precios de los bonos provinciales performing (es decir, los que están siendo pagados conforme a sus condiciones de emisiones) han caído fuertemente,
presentando solo una leve recuperación en el ultimo mes. La TIR de estos bonos es alta para el corto y mediano plazo, en tanto que baja para los bonos de más largo plazo, nominados en dólares.
Los títulos de Buenos Aires tiene un rendimiento de hasta 46% (como es el bono de consolidación en pesos con vencimiento en 2016), los de Corrientes (en pesos y con vencimiento en 2010) rinden hasta
70%, mientras que las provincias más sólidas y con mejor reputación como Mendoza rondan el 30% (aunque dicho bono es en dólares y su vencimiento opera en 2018).
El bajo rendimiento observado para la Provincia de Neuquén encuentra explicación en que se trata de un Bono Garantizado con regalías hidrocarburíferas mediante la constitución de un fideicomiso,
emitido bajo legislación extranjera y nominado en dólares estadounidenses, dando cuenta de la excelente aceptación que tiene el mismo en los mercados de capitales.
Recientemente, la Ciudad de Buenos Aires colocó letras del Tesoro, que constituyen un ejemplo de financiamiento que puede conseguirse actualmente en los mercados de deuda voluntaria. Se adjudicaron $177 millones en tres letras, con vencimiento en dentro del ejercicio, a 42, 91 y 175 días.
Dos de ellas a tasa fija entre el 15,15% y 16% nominal anual, y la de más largo plazo a tasa flotante, Badlar + 2.75%, esto es cerca de 15,62% n.a. Cabe recordar que en la última crisis, la Ciudad de Buenos Aires no incurrió en default sino que reestructuró sus Bonos Tango en acuerdo de acreedores, lo que actualmente le confiere cierto grado de confianza.
El Gobierno de la Provincia de Buenos, una de las más complicadas fiscalmente, no descarta lanzar este año un bono en el mercado local. El Gobierno Provincial tiene autorización para endeudarse este
año por hasta $ 3.174 millones. Recientemente, en el Boletín Oficial se publicó el Decreto que le encomienda al Ministro de Economía, Alejandro Arlía, el inicio de las gestiones para obtener ese financiamiento ‐previsto en las leyes de Presupuesto 2008 (por $ 1.525 millones) y 2009 (por $ 1.650 millones) con el objetivo de financiar la ejecución de proyectos de inversión pública en desarrollo o a iniciarse durante el ejercicio fiscal.
La Provincia apuesta a que en la segunda mitad del año, el escenario financiero nacional e internacional mejore, permitiéndole a la Provincia el acceso a mercados, en primera instancia en el nivel local.
TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS A PROVINCIAS DURANTE LA PRIMERA
QUINCENA DE JUNIO DE 2009
Durante la primera quincena de Junio de 2009, las transferencias automáticas de recursos nacionales a provincias (sin los fondos correspondientes al FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica, ni el
nuevo compuesto por el 30% de las retenciones a la soja), ascendieron a $2.144 millones. Esta cifra constituye un incremento de apenas el 4,9% ($100 millones adicionales) respecto a igual período de 2008, el más bajo en lo que va de 2009. Cabe destacar que ambos períodos contaron
con la misma cantidad de días hábiles (10).
en Miles de $
Período 2009 2008 2007 Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
Ene ‐ 1ª Qa. 2.159.918 1.878.814 1.318.826 281.104 15,0% 841.092 63,8%
Feb ‐ 1ª Qa. 2.149.963 2.025.257 1.331.913 124.706 6,2% 818.049 61,4%
Mar ‐ 1ª Qa. 2.076.039 1.511.624 1.194.340 564.415 37,3% 881.699 73,8%
Abr ‐ 1ª Qa. 1.910.138 1.789.737 937.384 120.400 6,7% 972.754 103,8%
May ‐ 1ª Qa. 3.450.984 2.602.183 2.918.996 848.800 32,6% 531.988 18,2%
Jun ‐ 1ª Qa. 2.143.931 2.044.025 1.937.983 99.906 4,9% 205.948 10,6%
2 093 170 1 709 043 2 093 170 100 0% 1 709 043 100 0%
Promedio 2.315.162 1.975.273 1.606.574 339.889 17,1% 708.588 55,3%
Variación Interanual
2009/2007
Total Distribuido Variación Interanual
2009/2008
Nota: No incluye transferencias derivadas de FONAVI, Energía Eléctrica, ni FEDEI‐combustibles Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias Por su parte, el monto girado a las provincias en concepto de la coparticipación del 30% de las
retenciones a las exportaciones de soja totalizó $164 millones, de manera que en términos agregados, las provincias percibieron unos $2.307 millones durante la primera quincena de junio de 2009, implicando una variación interanual positiva del 12.9% (producto de su inclusión).
Si se contrasta el monto transferido en la primera quincena de junio con el monto girado a las provincias durante el mismo período de mayo de 2009, se observa que las transferencias cayeron un 38%1. De esta manera, las jurisdicciones subnacionales recibieron $1.307 millones
menos en relación a la quincena anterior (neto del FFS).
En el gráfico siguiente se expone una comparación de los montos transferidos en la primera quincena de los primeros seis meses del año (sin incluir el FFS), correspondientes al período 2007/09.
1 Cabe destacar que este fuerte descenso intermensual responde a motivos estacionales, dado que durante el mes de Mayo operaron los vencimientos anuales del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
Durante la primera quincena de Junio, las transferencias a provincias
ascendieron a $2.144 M, presentando el menor incremento en lo que va de
2009 (4.9%).
Agregando los recursos del FFS, el total transferido asciende a $2.307 M,
llevando la tasa de crecimiento al 12.9%.
1.318,8
1.331,9
1.194,3
937,4
2.919,0
1.938,0
1.878,8
2.025,3
1.511,6
1.789,7
2.602,2
2.044,0
2.159,9
2.150,0
2.076,0
1.910,1
3.451,0
2.143,9
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Ene ‐ 1ª Qa. Feb ‐ 1ª Qa. Mar ‐ 1ª Qa. Abr ‐ 1ª Qa. May ‐ 1ª Qa. Jun ‐ 1ª Qa.
Transferencias Automáticas de Recursos Nacionales a Provincias
En millones de pesos corrientes 2007 2008 2009 ‐38% m/m
+4,9% a/a Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
En las 6 primeras quincenas del año, las transferencias automáticas de recursos nacionales a las provincias promediaron $2.315 millones, lo cual representa un incremento del 17.2% respecto al promedio del mismo período de 2008 ($1.975 millones). En términos porcentuales, el crecimiento interanual promedio fue del 17.1%, menos de la mitad de la
tasa registrada durante el mismo período de 2008 (34.4%).
Volviendo al crecimiento interanual registrado en la primera quincena de Junio (4.9%) se observa que la tasa se ubicó casi 28 puntos porcentuales (pp) por debajo de la registrada en la quincena anterior (32.6%), siendo la más baja del año y de las últimas 13 quincenas.
Transferencias Automáticas por Coparticipación a Provincias
Últimas 12 Quincenas ‐ % Interanual
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
No incluye Fondo Federal Solidario de la Soja
Evolución por Región y por Provincia…
Distribución de las Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional por Región
Primera Quincena de Junio 2009
En miles de $
Absoluta Porcentual
Variación Anual
Región 1ra Quinc.
Junio 09
Participación
1ra Quinc.
Junio 08
= =
=
=
=
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
En términos interanuales, las regiones presentaron un incremento promedio del 4.9% en las transferencias automáticas de origen nacional.
Las transferencias a la Región Pampeana fueron las que más crecieron (5.4%), en tanto que en el extremo inferior se situaron las regiones NEA y NOA, con incrementos interanuales del 4.4%, los únicos que se ubicaron por debajo del promedio regional.
Respecto a las participaciones relativas de cada región, no se presentaron modificaciones significativas, dado que sólo la Región Pampeana presentó una suba de 0.01 pp.
A continuación se presentan los montos percibidos por cada jurisdicción en la quincena bajo análisis y su comparativo con la misma quincena del mes de Junio de 2008. Asimismo, se incluye la comparación incorporando los recursos provenientes del FFS.
La Región Pampeana presentó el mayor incremento interanual (5.4%), en tanto que NEA y NOA se ubicaron en el extremo inferior (4.4%).
Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional
I Quincena de Junio 2009 En miles de pesos
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 426.675 406.348 20.328 5,0% 461.439 55.092 13,6%
CATAMARCA 57.046 54.104 2.943 5,4% 61.406 7.302 13,5%
CORDOBA 185.121 176.245 8.876 5,0% 199.179 22.934 13,0%
CORRIENTES 78.793 75.604 3.189 4,2% 84.678 9.074 12,0%
CHACO 101.998 97.625 4.373 4,5% 109.896 12.271 12,6%
CHUBUT 36.090 34.470 1.620 4,7% 38.594 4.124 12,0%
ENTRE RIOS 102.868 97.984 4.884 5,0% 110.597 12.613 12,9%
FORMOSA 74.974 71.390 3.584 5,0% 80.737 9.347 13,1%
JUJUY 61.010 58.498 2.513 4,3% 65.507 7.010 12,0%
LA PAMPA 40.271 38.136 2.135 5,6% 43.244 5.108 13,4%
LA RIOJA 43.916 41.740 2.176 5,2% 47.194 5.454 13,1%
MENDOZA 89.545 85.734 3.811 4,4% 96.146 10.413 12,1%
MISIONES 71.270 68.586 2.684 3,9% 76.500 7.914 11,5%
NEUQUEN 38.071 36.365 1.706 4,7% 40.818 4.453 12,2%
RIO NEGRO 52.814 50.284 2.530 5,0% 56.808 6.524 13,0%
SALTA 82.823 79.909 2.914 3,6% 88.891 8.982 11,2%
SAN JUAN 70.061 66.578 3.483 5,2% 75.412 8.834 13,3%
SAN LUIS 47.839 45.448 2.392 5,3% 51.453 6.006 13,2%
SANTA CRUZ 34.265 32.372 1.893 5,8% 36.770 4.398 13,6%
SANTA FE 189.355 180.572 8.783 4,9% 203.503 22.931 12,7%
SGO. DEL ESTERO 86.444 82.662 3.782 4,6% 92.985 10.323 12,5%
TUCUMAN 100.948 96.897 4.050 4,2% 108.479 11.581 12,0%
TIERRA DEL FGO. 27.926 26.517 1.409 5,3% 29.878 3.361 12,7%
SUB‐TOTAL 2.100.123 2.004.067 96.056 4,8% 2.260.114 256.047 12,8%
CABA 43.809 39.959 3.850 9,6% 47.714 7.756 19,4%
TOTAL 2.143.931 2.044.025 99.906 4,9% 2.307.828 263.803 12,9%
PROVINCIA
1ra Quinc.
Junio 09
1ra Quinc.
Junio 08
Variación Anual
CFI + FFS
Variación incluyendo FFS
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI‐Combustibles.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
Como puede observarse, durante la primera quincena de Junio de 2009 las jurisdicciones recibieron en promedio un 4.9% más de recursos que durante el mismo período de 2008, registrándose una distribución homogénea de los incrementos de las diferentes jurisdicciones, con un rango de variación de 6 pp.
Las mayores variaciones se registraron en Ciudad de Buenos Aires (9.6%) y Santa Cruz (5.8%), en tanto que las provincias de Misiones (3.9%) y Salta (3.6%) fueron las menos beneficiadas.
Agregando los giros provenientes del FFS, la tasa de expansión interanual crece al 12.9%,
manteniéndose CABA (+19.4%) y Salta (+11.2%) como las jurisdicciones ubicadas en los extremos opuestos del ranking de variaciones porcentuales.
Proyección Mensual…
Estimando una recaudación mensual en torno a los $26.500 millones, se espera que las transferencias totales del mes de Junio de 2009 (netas de FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica y FFS)
asciendan a $7.060 millones, lo que representaría un incremento del 6.2% en términos interanuales ($411 millones adicionales). Sin embargo, el crecimiento efectivo sería superior Las mayores variaciones se registraron en Ciudad de Buenos Aires (9.6%) y Santa Cruz (5.8%), en tanto que las provincias de Misiones (3.9%) y Salta (3.6%) fueron las
menos beneficiadas.
incorporando las transferencias del Fondo Federal Solidario, las cuales ascenderían a $358 millones de acuerdo a nuestras proyecciones. De esta manera las transferencias se ubicarían en $7.418 millones, observando un crecimiento interanual del 11.6% (+$769 millones).
Sin incluir estos fondos, el mayor aumento interanual se observaría en la provincia de Buenos Aires (+6.6%), en tanto que CABA sería la jurisdicción con menor variación interanual (4.8%).
Adicionando los fondos provenientes de las exportaciones del complejo sojero, Buenos Aires se mantendría como la provincia con mayor variación (+12.7%), en tanto que 4 jurisdicciones (Chubut, Jujuy, Misiones y Salta) presentarían el menor registro interanual (+11.1%).
Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional
Proyección Junio 2009 En miles de $
Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 1.312.306 1.231.227 81.080 6,6% 1.388.172 156.945 12,7%
CATAMARCA 188.803 177.985 10.819 6,1% 198.319 20.334 11,4%
CORDOBA 631.062 593.776 37.286 6,3% 661.738 67.961 11,4%
CORRIENTES 269.847 254.134 15.713 6,2% 282.690 28.556 11,2%
CHACO 354.316 333.650 20.667 6,2% 371.551 37.901 11,4%
CHUBUT 114.630 108.113 6.517 6,0% 120.093 11.980 11,1%
ENTRE RIOS 345.811 325.722 20.089 6,2% 362.680 36.957 11,3%
FORMOSA 254.104 239.412 14.692 6,1% 266.681 27.269 11,4%
JUJUY 202.657 191.183 11.474 6,0% 212.472 21.289 11,1%
LA PAMPA 130.378 122.864 7.514 6,1% 136.866 14.002 11,4%
LA RIOJA 143.506 135.288 8.218 6,1% 150.659 15.371 11,4%
MENDOZA 296.837 279.976 16.862 6,0% 311.244 31.268 11,2%
MISIONES 241.352 227.412 13.940 6,1% 252.764 25.352 11,1%
NEUQUEN 124.297 117.088 7.208 6,2% 130.293 13.204 11,3%
RIO NEGRO 175.550 165.488 10.062 6,1% 184.267 18.779 11,3%
SALTA 279.962 263.954 16.008 6,1% 293.204 29.249 11,1%
SAN JUAN 232.898 219.578 13.320 6,1% 244.576 24.998 11,4%
SAN LUIS 157.121 148.391 8.729 5,9% 165.006 16.615 11,2%
SANTA CRUZ 110.573 103.749 6.824 6,6% 116.037 12.288 11,8%
SANTA FE 644.443 607.086 37.357 6,2% 675.318 68.232 11,2%
SGO. DEL ESTERO 292.127 275.570 16.557 6,0% 306.400 30.830 11,2%
TUCUMAN 339.595 320.229 19.366 6,0% 356.030 35.801 11,2%
TIERRA DEL FGO. 86.360 81.374 4.986 6,1% 90.621 9.247 11,4%
SUB‐TOTAL 6.928.535 6.523.246 405.289 6,2% 7.277.676 754.430 11,6%
CABA 131.495 125.504 5.991 4,8% 140.215 14.711 11,7%
TOTAL 7.060.031 6.648.751 411.280 6,2% 7.417.891 769.141 11,6%
PROVINCIAS Jun‐09p Jun‐08
Variación Anual Variación Anual
CFI + FFS
Fuente: Estimación Propia
Como observación final, cabe destacar que ni siquiera incorporando los ingresos del FFS se alcanzaría a cumplir la meta mensual de transferencias presupuestada por el Gobierno Nacional, que preveía un giro de $7.726 millones a las provincias durante Junio de 2009.
De esta manera, las provincias dejarían de recibir unos $308 millones respecto a lo previsto al momento de elaborar sus presupuestos anuales de gastos, dificultando aún más la tarea de las adminstraciones provinciales.
En Junio de 2009, las transferencias ascenderían a $7.060 millones, lo que
representaría un incremento interanual del 6.2% (+$411 M).
Los fondos girados por la coparticipación de la soja ascenderían a
$358 millones.
EL MERCADO LOCAL DE DEUDA PÚBLICA PROVINCIAL
Las necesidades de financiamiento de las provincias Con mercados de deuda prácticamente cerrados, las provincias encuentran dificultades para
financiar su déficit.
Una parte de sus necesidades financieras están siendo financiadas por el Gobierno Nacional,mediante el Programa de Asistencia Financiera (PAF) 2009, que les permite reprogramar prácticamente la totalidad de los vencimientos de amortizaciones de la deuda y, en algunos casos,
también parte de los servicios de intereses del corriente año.
Hoy en día, sin embargo, el principal problema que afecta a varias provincias es el financiamiento del déficit corriente. En algunas jurisdicciones, los ingresos corrientes no están alcanzando a
cubrir la estructura de gastos corrientes, principalmente en el rubro “Personal”, que ya supera el 53% del gasto primario total.
Llegado a este punto, emprender programas de ejecución de obras públicas queda también muchas veces relegado a la consecución de financiamiento en los mercados. Estos, sin embargo, están reticentes a prestar dinero a las provincias quedando pocas alternativas, entre ellas, los
fondos excedentes de la ANSES.
La situación de los mercados financieros La crisis financiera internacional potenció la salida de capitales que venia padeciendo nuestra
economía que, en el último año, acumula USD25.000 MM. La fuga de capitales impactó negativamente en los precios de los activos financieros y, en particular, en los bonos del Gobierno Nacional. En consecuencia, el riesgo país no solo sube, sino que se despega de los del resto de la
región.
Fuente: E&R en base a Ministerio de Economía de la Nación, BCRA y Reuters
Al 2 de Junio de 2009, el riesgo país argentino (EMBI+JPMorgan) se ubicó en 1185 puntos básicos, 878 unidades por encima del de Brasil, que
terminó el mes con 280 (4,76% por debajo del registrado a principios de Mayo). Uruguay, en tanto, cerró con 358 pb, mientras que México
sigue liderando los países de América con menor riesgo, al ascender el índice solo a 214 puntos básicos.
Estos niveles de riesgo país, dan cuenta de que Argentina, y por tanto, las provincias, tienen cerrado el acceso a los mercados voluntarios de deuda internacionales.
El mercado local de deuda provincial Desde el default de la Deuda Nacional y provincial en 2002, pocas son las jurisdicciones que han
logrado colocar nuevos instrumentos de deuda en los mercados financieros, más allá de los canjes por reestructuraciones. Las dos jurisdicciones fueron la Provincia del Neuquén y la Provincia de
Buenos Aires, pero ambas lo hicieron entre el 2006 y 2007.
En 2008, la crisis financiera internacional y mas tarde la estatización de las AFJPs, impidió a al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y a las provincias de Buenos Aires y Córdoba, la colocación de bonos en el mercado de capitales. La Ciudad pretendía emitir deuda por $1.750 millones, en tanto que Buenos Aires tiene autorizada una emisión de eurobonos por $1.600 millones y Córdoba por $1.500 millones.
Desde principios de 2008 y en lo que va de 2009, los precios de los bonos provinciales performing (es decir, que están siendo pagados conforme a sus condiciones de emisiones) han caído fuertemente, presentando una leve recuperación en el ultimo mes. La TIR de estos bonos es alta
para el corto y mediano plazo, en tanto que baja para los bonos de más largo plazo, nominados en dólares. Cabe destacar que la mayoría de los títulos provinciales con negociación en los mercados de capitales presentan poca liquidez, lo que provoca que la TIR sea mayor.
Algunos Bonos Provinciales Performing al 2/06/2009 Bono provincial
Cupón (TNA) Precio Ult V/R TIR Paridad Valor Residual Valor Técnico
Buenos Aires 2016 Consol. $ Caja Ahorro 39.00 43.13% 34.99 81.63 90.98
Buenos Aires 2017 U$S 9.25% 160.00 36.35% 42.25 100.00 101.26
Buenos Aires 2028 U$S 9.625% 302.00 12.69% 79.77 100.00 101.23
Buenos Aires 2035 U$S Escal. 2%/ 4% 94.00 19.36% 25.09 100.00 100.16
Buenos Aires 2035 Euros Escal. 2%/ 4% 108.00 23.38% 20.36 100.00 100.11
Chaco Garant. 2026 U$S Libor 30 d 170.00 32.48% 45.00 77.00 75.76
Corrientes Consol. 4º 2010 Caja de Ahorro 105.50 38.00% 90.31 14.72 17.20
Corrientes Consol. 3º 2016 Caja de Ahorro 33.00 70.17% 28.25 65.56 76.59
Mendoza U$S 2018 Ley NY 5.50% 140.00 29.38% 46.40 79.59 80.68
Río Negro 1º Clase 2 $ 2018 2%+CER 93.00 40.71% 31.32 79.20 235.14
Tucumán Consadep $ 2018 2%+CER 64.00 46.47% 27.90 79.20 181.65
Tucumán U$S 2015 Libor 180 d. 168.00 37.05% 44.57 65.00 65.51
Neuquén US$ 2014 (BA) 8.656% 308.05 8.49% 99.96 81.50 82.40
Fuente: E&R en base a datos de Puente Hnos.
Fuente: Reuters
Riego País (EMBI+JPMorgan) al 02/06/09
PAIS PUNTOS % Dia % Mes % Año
EMBI 529 ‐1,49 ‐16,82 ‐23,55
ARGENTINA 1158 ‐4,61 ‐10,30 ‐32,04
BRASIL 280 5,26 ‐4,76 ‐34,58
MEXICO 214 9,18 ‐8,15 ‐43,09
URUGUAY 358 1,70 ‐3,76 ‐47,74
VENEZUELA 1196 ‐2,21 ‐8,14 ‐35,77
Si se arma la curva de rendimiento de los bonos provinciales, se observa que en el corto plazo los rendimientos resultan más elevados que en el largo plazo, invirtiéndose así la curva tradicional de rendimientos (a más largo plazo mayor incertidumbre y por tanto, mayor tasa de interés).
Curva de rendimientos de los Bonos Provinciales al 2/06/2009
Tasa Interna de Retorno (TIR) Años
Río Negro 1º Clase 2 $
Chaco GarantU$S
Buenos Aires 2016 $
Tucumán Consadep 2018
NQN Tidepro
Mendoza 2018
Corrientes Consol $ 3
Tuc. Consadep 2015
Buenos Aires 2035 U$S
Buenos Aires 2035 E
Buenos Aires 2017
Corrientes $ 4
Fuente: E&R en base a datos de Puente Hnos.
Los títulos de Buenos Aires tiene un rendimiento de hasta 46% (como el caso del bono de consolidación en pesos con vencimiento en 2016), los de Corrientes (en pesos y con vencimiento en 2010) rinden hasta 70%, mientras que las provincias percibidas como más sólidas y con mejor
reputación como Mendoza rondan el 30% (aunque dicho bono es en dólares, esta garantizado con regalías hidrocarburíferas y su vencimiento opera en 2018).
La baja tasa pagada por el titulo de la Provincia de Neuquén encuentra explicación en que se trata de un Bono Garantizado con regalías hidrocarburíferas mediante la constitución de un fideicomiso
emitido bajo legislación extranjera y nominado en dólares estadounidenses, dando cuenta de la excelente aceptación que tiene el mismo en los mercados de capitales.
Una colocación reciente: las letras de la Ciudad de Buenos Aires
Recientemente, la Ciudad de Buenos Aires colocó letras del Tesoro, que constituyen un ejemplo de financiamiento que puede conseguirse actualmente en los mercados de deuda voluntaria2.
En el marco del Programa de Emisión de Letras de Tesorería, autorizado por el art. 12 de la Ley Nº2.999, se llamó a Licitación de Letras del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el día 10/06/2009. Los resultados de las propuestas recibidas se resumen a continuación:
2 La emisión de Deuda Voluntaria es aquella colocada a través de suscripción directa; licitación; comercialización en bolsas de comercio; consorcios financieros, para ser adquiridos por inversores que no
están compelidos a aceptarlos.
Letra del Tesoro del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en Pesos
A 42 días: A 91 días: A 175 días:
Total Licitado Original Hasta $ 20.000.000.‐ Hasta $ 25.000.000. Hasta $ 5.000.000.
Total Ofertado $99.563.000.‐ $59.400.000 $22.064.000
Número de Ofertas recibidas 56 21 9
Total Adjudicado $ 98.563.000.‐ 56.400.000 22.064.000
Número de ofertas adjudicadas 55 19 9
Rendimiento al corte 15,15% 16.00% Badlar + 2.75%
Fuente: E&R en base a datos del GCBA
En esta oportunidad, se adjudicaron $177 millones en tres letras, con vencimiento dentro del ejercicio a 42, 91 y 175 días. Dos de ellas a tasa fija entre el 15,15% y 16% nominal anual, y la de más largo plazo a tasa flotante, Badlar + 2.75%, esto es cerca de 15,62% n.a.
Cabe recordar que en la última crisis, la Ciudad de Buenos Aires no incurrió en default sino que reestructuró sus Bonos Tango en acuerdo de acreedores, lo que actualmente le confiere cierto grado de confianza.
Si bien la colocación de las letras ha sido exitosa en términos de ofertas recibidas (lo que da cuenta del grado de liquidez del mercado local), los rendimientos exigidos corresponden a deudas en pesos y a corto plazo, por lo que no necesariamente deben ser tenidos como referencia en el
caso de emisiones a más largo plazo.
La Provincia de Buenos Aires emitiría bonos?
El Gobierno de la Provincia de Buenos, una de las más complicadas fiscalmente, no descarta lanzar este año un bono en el mercado local.
El Gobierno Provincial tiene autorización para endeudarse este año por hasta $ 3.174 millones.
Recientemente, en el Boletín Oficial se publicó el Decreto que le encomienda al Ministro de Economía, el inicio de las gestiones para obtener ese financiamiento ‐previsto en las leyes de Presupuesto 2008 (por $ 1.525 millones) y 2009 (por $ 1.650 millones) con el objetivo de financiar la ejecución de proyectos de inversión pública en desarrollo o a iniciarse durante el ejercicio fiscal.
La Provincia apuesta a que en la segunda mitad del año, el escenario financiero nacional e internacional mejore, permitiéndole a la Provincia el acceso a mercados, en primera instancia a nivel local.
Buenos Aires tendría este año un déficit financiero cercano a los $6.000 millones. Cabe destacar que las amortizaciones de la deuda y parte de los intereses están siendo financiadas con el PAF 2009.
La ANSES podría suplir el rol de las AFJPs? Desde su creación, las AFJP jugaron un rol importante en el mercado de capitales argentino,
siendo unos de los principales inversores institucionales de papeles de deuda provincial.
A raíz de su desaparición, una de las posibilidades que estudian los gobiernos provinciales es la colocación de bonos con fondos extras de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), cuyas arcas engrosadas tras la estatización de las AFPJ, ya se convirtieron en una fuente de financiamiento del Gobierno Nacional.
Es de destacar que las provincias vienen financiando al sistema de seguridad social desde la década del noventa, cuando cedieron parte de la recaudación de impuestos coparticipables
(básicamente el 15% de la Coparticipación Bruta, el 20% del impuesto a las ganancias neto y 10,3% del IVA neto). Sólo este año la cesión de recursos sumaría $25.300 millones.
Directores Economistas
Rogelio Frigerio Verónica Sosa
Alejandro Caldarelli Guillermo Giussi
Mario Sotuyo
Diego Giacomini
Fuente:consultora Economia y Regiones.
