El crecimiento interanual registrado se ubicó casi 26 puntos porcentuales por arriba de la registrada en la quincena anterior (6.7%), siendo la segunda más alta de las últimas 7 quincenas.
No obstante, la magnitud de la tasa de crecimiento no refleja un cambio en la tendencia del crecimiento de las transferencias, sino que responde en buena medida a: un día hábil adicional en los giros, una baja base de comparación interanual, y al hecho que durante mayo’08 no se transfirieron recursos en concepto del Fondo para Infraestructura Básica Social (FIBS).
Deduciendo los recursos del FIBS para ambos períodos, el crecimiento interanual de la primera quincena desciende al 26,5%, en tanto que dicho porcentaje se reduce más aún (al 13,9%), si deflactamos las transferencias de ambos períodos (netas del FIBS) por la cantidad de días hábiles.
Las transferencias a la Región NEA fueron las que más aumentaron, recibiendo durante la primera quincena de Mayo‘09 un 39% más en términos interanuales. A nivel provincial, el mayor aumento se
observó en Salta (43%), mientras que la provincia de Buenos Aires fue la jurisdicción menos beneficiada (19%).
Se prevé que las transferencias totales del mes de Mayo de 2009 asciendan a $7.701 millones, lo que representaría un incremento del 16,2% en términos interanuales ($1.076 millones adicionales). Sin
embargo, el crecimiento efectivo sería superior incorporando las transferencias del FFS, las cuales ascenderían a $666 millones de acuerdo a nuestras proyecciones. De esta manera las transferencias
se ubicarían en $8.367 millones, observando un crecimiento interanual del 26%.
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA PROVINCIAL AL PRIMER TRIMESTRE DE 2009
Al Primer Trimestre de 2009, la recaudación del Consolidado de Provincias ascendería a $12.728,8 millones, habiendo crecido un 15,8% por encima de la recaudación percibida en el mismo trimestre de
2008. Esta tasa de crecimiento interanual resultó prácticamente la mitad de la observada en el mismo Trimestre de 2008 (34,2%) y la más baja desde la salida del régimen de Convertibilidad.
Si se tiene en cuenta que la inflación promedio del primer trimestre 2009, respecto al primer trimestre 2008 fue del 16% (6,6% del INDEC), la recaudación provincial prácticamente no creció en términos
reales.
La débil performance de la recaudación provincial encuentra explicación, fundamentalmente, en los menores niveles de actividad económica derivada de la crisis financiera internacional, que impacta en
forma plena en la recaudación del impuesto a los Ingresos Brutos y Sellos, siendo el primerio responsable del 69,7% de la recaudación total.
En efecto, el impuesto a lo Ingresos Brutos, cuya recaudación superó los $8.878 millones, habría observado una variación interanual del 20,9%, de las más bajas de los últimos años.
Por su parte, el impuesto a los Sellos fue el más afectado, aunque registra una participación del 6.5% en el total recaudado. La recaudación al Primer trimestre de 2009 cayó 0.4%, totalizando $831
millones. .
Dentro de los impuestos económicamente eficientes (no distorsivos), el Impuesto Automotor ascendió a $902 millones, concentrando el 7,1% de la recaudación total. El monto recaudado habría crecido sólo 7,9% frente al 33,6% del año anterior.
En tanto, la recaudación del Impuesto Inmobiliario aumentó un 4% en comparación al primer Trimestre de 2008, ascendiendo a $1.539 millones. Cabe destacar que este impuesto creció al 27,9%
en 2008 y al 10,4% y 9,2% en 2007 y 2006, respectivamente. Por último, el rubro Otros Impuestos (que incluye la recaudación por moratorias, entre otros) creció 14,6%, ascendiendo a $579,1 millones.
La Región Pampeana, compuesta por la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, es responsable del 62,4% de la recaudación total provincial ($7.946,1 millones).
Las regiones del NEA y la Patagonia se presentan como las de mayor estructura distorsiva, al alcanzar el impuesto a los ingresos brutos y sellos, en forma conjunta, una proporción al 89,6% y 89%
respectivamente.
Con excepción de la región Centro, donde la recaudación creció 24,8% en términos nominales, el resto de las regiones registró tasas nominales de crecimiento por debajo del promedio provincial, y negativas en términos reales.
Por último, para lo que resta del año, esperamos una profundización de la desaceleración de los niveles de actividad, que dará como resultado una caída del PBI real del 2,5% en términos interanuales, con un nivel de inflación anual del 15%. Suponiendo que las provincias no efectúen
importantes reformas en materia tributaria, en este contexto, sería de esperar que la recaudación provincial alcance a los $52.634 millones en todo el 2009, presentando un crecimiento interanual del 15,4%, en sintonía con el crecimiento esperado de la inflación, por lo que en términos reales, la recaudación provincial no crecería.
TRANSFERENCIAS AUTOMÁTICAS A PROVINCIAS DURANTE LA PRIMERA
QUINCENA DE MAYO DE 2009
Durante la primera quincena de Mayo de 2009, las transferencias automáticas de recursos nacionales a provincias (sin los fondos: FEDEI, FONAVI, Energía Eléctrica, ni el nuevo compuesto por el 30% de las retenciones a la soja), ascendieron a $3.451 millones. Esta cifra constituye un incremento del 32,6% ($849 millones adicionales) respecto a igual período de 2008, aunque contando con un día hábil adicional. Si se compara el promedio diario transferido en la misma
quincena de 2008 (en función de la cantidad de días hábiles de cada quincena), se advierte que la suba sería del 19,4% interanual.
Al igual que en el mes de abril (cuando comenzó la transferencia de los recursos correspondientes al Fondo Federal Solidario), los montos girados a las provincias en concepto de la coparticipación del 30% de las retenciones a las exportaciones de soja no han sido publicados
en las planillas de la DNCFP1, a pesar de que la asignación de los fondos se realiza en forma diaria y automática y de acuerdo a los porcentajes establecidos en la Ley 23.548 y sus modificatorias.
en Miles de $
Período 2009 2008 2007 Absoluta Porcentual Absoluta Porcentual
Ene ‐ 1ª Qa. 2.159.918 1.878.814 1.318.826 281.104 15,0% 841.092 63,8%
Feb ‐ 1ª Qa. 2.149.963 2.025.257 1.331.913 124.706 6,2% 818.049 61,4%
Mar ‐ 1ª Qa. 2.076.039 1.511.624 1.194.340 564.415 37,3% 881.699 73,8%
Abr ‐ 1ª Qa. 1.910.138 1.789.737 937.384 120.400 6,7% 972.754 103,8%
May ‐ 1ª Qa. 3.450.984 2.602.183 2.918.996 848.800 32,6% 531.988 18,2%
2 093 170 1 709 043 2 093 170 100 0% 1 709 043 100 0%
Promedio 2.349.408 1.961.523 1.540.292 387.885 19,6% 809.116 64,2%
Variación Interanual
2009/2007
Total Distribuido Variación Interanual
2009/2008
Nota: No incluye transferencias derivadas de FONAVI, Energía Eléctrica, ni FEDEI‐combustibles
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
Por otra parte, si se contrasta el monto transferido en la primera quincena de Mayo’09 con el
monto girado a las provincias durante el mismo período de Abril de 2009, se observa que las
transferencias subieron un 81%2. No obstante, hay que tener en cuenta en la comparación con el
mes anterior que en mayo se dan los vencimientos del impuesto a las ganancias. De esta manera,
las jurisdicciones subnacionales recibieron casi $1.541 millones adicionales en relación a la
quincena anterior.
En el gráfico siguiente se expone una comparación de los montos transferidos en la primera
quincena de los primeros cinco meses del año, correspondientes al período 2007/09.
1 Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con Provincias.
2 Cabe destacar que este fuerte crecimiento responde a motivos estacionales, dado que durante el mes de
Mayo operan los vencimientos anuales del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales.
Durante la
primera
quincena de
mayo, las
transferencias
a provincias
ascendieron a
$3.451 MM
(netas de FFS),
registrando
un crecimiento
interanual del
32,6%.
En valores
absolutos,
ingresaron
unos $849
millones
adicionales.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
1.318,8
1.331,9
1.194,3
937,4
2.919,0
1.878,8
2.025,3
1.511,6
1.789,7
2.602,2
2.159,9
2.150,0
2.076,0
1.910,1
3.451,0
0
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
Ene ‐ 1ª Qa. Feb ‐ 1ª Qa. Mar ‐ 1ª Qa. Abr ‐ 1ª Qa. May ‐ 1ª Qa.
Transferencias Automáticas de Recursos Nacionales a Provincias
En millones de pesos corrientes
2007 2008 2009
+81% m/m
+32,6% a/a
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
En las 5 primeras quincenas del año, las transferencias automáticas de recursos nacionales a
las provincias promediaron $2.349 millones, lo cual representa un incremento del 20%
respecto al promedio del mismo período de 2008 ($1.961 millones).
Volviendo al crecimiento interanual registrado en la primera quincena de Mayo (32,6%) se
observa que la tasa se ubicó casi 26 puntos porcentuales (pp) por arriba de la registrada en la
quincena anterior (6,7%), siendo la segunda más alta del año y de las últimas 7 quincenas.
17,3%
39,9%
33,7%
19,5%
69,2%
13,2%
22,5%
15,0%
6,2%
37,3%
6,7%
32,6%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
Jun ‐ 1ª
Qa.
Jul ‐ 1ª
Qa.
Ago ‐
1ª Qa.
Sep ‐ 1ª
Qa.
Oct ‐ 1ª
Qa.
Nov ‐
1ª Qa.
Dic ‐ 1ª
Qa.
Ene ‐ 1ª
Qa.
Feb ‐ 1ª
Qa.
Mar ‐
1ª Qa.
Abr ‐ 1ª
Qa.
May ‐
1ª Qa.
Transferencias Automáticas por Coparticipación a Provincias
Últimas 12 Quincenas ‐ % Interanual
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
No obstante, la magnitud de la tasa de crecimiento interanual no refleja un cambio en la
tendencia del comportamiento de las transferencias a provincias, sino que responde a otros
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
motivos, entre los cuales ya fue mencionado el día hábil adicional en los giros3.
Adicionalmente, aparece el efecto de una reducida base de comparación interanual, ya que
durante la primera quincena de mayo’08 se registraron bajas transferencias en concepto del
Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, producto de las modificaciones introducidas a
los cronogramas de vencimientos de ambos tributos4. Paralelamente, durante dicha quincena
no se percibieron recursos en concepto del Fondo para Infraestructura Básica Social (FIBS),
provenientes del Impuesto a las Ganancias, los cuales se liquidaron en la segunda quincena
del mes.
Deduciendo los recursos del FIBS para ambos períodos, el crecimiento interanual de la
primera quincena desciende al 26,5%, en tanto que dicho porcentaje se reduce más aún (al
13,9%), si deflactamos las transferencias de ambos períodos (netas del FIBS) por la cantidad
de días hábiles. En este sentido, consideramos que esta última tasa de variación reflejaría
más adecuadamente la evolución en la coparticipación de mayo, en línea con nuestras
proyecciones mensuales de crecimiento (+16,2% i.a.).
Evolución por Región y por Provincia…
Distribución de las Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional por Región
Primera Quincena de Mayo 2009
En miles de $
Absoluta Porcentual
Centro 790.966 22,9% 587.452 22,6% 203.514 34,6%
Cuyo 340.303 9,9% 251.312 9,7% 88.991 35,4%
NOA 717.768 20,8% 518.295 19,9% 199.472 38,5%
NEA 549.966 15,9% 395.674 15,2% 154.293 39,0%
Patagónica 368.632 10,7% 279.155 10,7% 89.477 32,1%
Pampeana 683.348 19,8% 570.296 21,9% 113.052 19,8%
TOTAL 3.450.984 100,0% 2.602.183 100,0% 848.800 32,6%
Participación
Variación Anual
Región 1ra Quinc.
Mayo 09
Participación
1ra Quinc.
Mayo 08
=
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
En términos interanuales, las regiones presentaron un incremento promedio del 32,6% en las
transferencias automáticas de origen nacional.
3 Producto de la estacionalidad recaudatoria que presenta mayo, el efecto “día adicional” adquiere una gran
relevancia durante este mes. A modo ilustrativo, el promedio diario transferido sólo en concepto de
distribución secundaria ascendió a $187 millones durante esta primera quincena.
4 Durante el mes de abril de 2008, la AFIP dispuso una prórroga de 30 días para la presentación de las
declaraciones de ambos impuestos. Si bien no se postergaron los pagos, sino los vencimientos, la evolución
de las transferencias por ambos conceptos reflejó un detenimiento también en los desembolsos.
La Región
Pampeana
presentó el
menor
incremento
interanual
(19,8%), dado
que ninguna de
sus
jurisdicciones
reciben
recursos del
FIBS no del
Excedente del
FCB.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
Las transferencias a la Región Pampeana fueron las que menos aumentaron (19,8%), siendo
asimismo la única región cuyo incremento se ubicó por debajo de la media. En el extremo
superior, aparece la región NEA, con un incremento interanual del 39%.
Producto de este crecimiento heterogéneo, la Región Pampeana presentó una sustancial
caída en su participación (‐2.1 pp), compensada en mayor medida por las subas registradas
en NOA (+0.9 pp) y NEA (+0.7 pp).
A continuación se presentan los montos percibidos por cada jurisdicción en la quincena bajo
análisis y su comparativo con la misma quincena del mes de Mayo de 2008.
Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional
1era. Quincena de Mayo 2009
En miles de pesos
Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 620.758 522.723 98.035 18,8%
CATAMARCA 93.140 69.892 23.247 33,3%
CORDOBA 307.708 228.603 79.105 34,6%
CORRIENTES 132.625 95.307 37.318 39,2%
CHACO 173.115 123.874 49.241 39,8%
CHUBUT 57.514 43.512 14.002 32,2%
ENTRE RIOS 169.707 126.514 43.193 34,1%
FORMOSA 124.771 91.568 33.204 36,3%
JUJUY 100.985 72.953 28.032 38,4%
LA PAMPA 64.506 49.562 14.945 30,2%
LA RIOJA 71.174 53.490 17.684 33,1%
MENDOZA 147.735 107.204 40.531 37,8%
MISIONES 119.455 84.925 34.530 40,7%
NEUQUEN 61.806 45.914 15.892 34,6%
RIO NEGRO 86.726 64.145 22.582 35,2%
SALTA 139.479 97.560 41.919 43,0%
SAN JUAN 114.907 85.595 29.312 34,2%
SAN LUIS 77.661 58.513 19.148 32,7%
SANTA CRUZ 54.484 42.107 12.377 29,4%
SANTA FE 313.551 232.336 81.215 35,0%
SGO. DEL ESTERO 144.414 103.736 40.678 39,2%
TUCUMAN 168.576 120.665 47.912 39,7%
TIERRA DEL FGO. 43.596 33.915 9.681 28,5%
SUB‐TOTAL 3.388.394 2.554.611 833.783 32,6%
CABA 62.590 47.572 15.017 31,6%
TOTAL 3.450.984 2.602.183 848.800 32,6%
PROVINCIA
1ra Quinc.
Mayo 09
1ra Quinc.
Mayo 08
Variación Anual
Nota: No se incluyen las transferencias de FONAVI, Régimen de Energía Eléctrica ni FEDEI–Combustibles.
Fuente: E&R, en base a datos de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias
Como puede observarse, durante la primera quincena de Mayo de 2009 las jurisdicciones
recibieron en promedio un 32,6% más de recursos que durante el mismo período de 2008,
registrándose una distribución heterogénea entre los incrementos de las diferentes
jurisdicciones, con un rango de variación de 24 pp.
Las mayores variaciones se registraron en Salta (43%) y Misiones (41%), en tanto que las
provincia de Buenos Aires (18,8%) y Tierra del Fuego (28.5%) se ubicaron en el extremo
inferior.
Las mayores
variaciones se
registraron en
Salta (43%) y
Misiones
(41%), en
tanto que la
provincia de
Buenos Aires
se ubicó en el
extremo
inferior
(18,8%).
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
Proyección Mensual…
Estimando una recaudación mensual en torno a los $28.200 millones, se espera que las
transferencias totales del mes de Mayo de 2009 (netas de FEDEI, FONAVI y Energía Eléctrica)
asciendan a $7.701 millones, lo que representaría un incremento del 16,2% en términos
interanuales ($1.076 millones adicionales). Sin embargo, el crecimiento efectivo sería superior
incorporando las transferencias del Fondo Federal Solidario, las cuales ascenderían a $666
millones de acuerdo a nuestras proyecciones. De esta manera las transferencias se ubicarían en
$8.367 millones, observando un crecimiento interanual del 26.3% (+$1.742 millones).
Sin incluir estos fondos, el mayor aumento interanual se observaría en la provincia de Chaco
(+16.6%), en tanto que CABA sería la jurisdicción con menor variación interanual (14%).
No obstante, Buenos Aires registraría el mayor incremento en valores absolutos (+$205 millones),
concentrando el 19% del aumento total de las transferencias automáticas mensuales y situando
en 19,3% su participación efectiva en el total de fondos transferidos por la Nación.
Transferencias Automáticas de Recursos de Origen Nacional
Proyección Mayo 2009 (neto FFS)
En miles de $
Absoluta Porcentual
BUENOS AIRES 1.484.687 1.279.521 205.166 16,0%
CATAMARCA 204.139 175.675 28.464 16,2%
CORDOBA 689.642 591.865 97.776 16,5%
CORRIENTES 292.761 251.269 41.492 16,5%
CHACO 383.458 328.881 54.576 16,6%
CHUBUT 124.290 107.190 17.099 16,0%
ENTRE RIOS 376.935 323.962 52.973 16,4%
FORMOSA 275.145 236.386 38.758 16,4%
JUJUY 217.852 187.459 30.394 16,2%
LA PAMPA 141.799 122.141 19.658 16,1%
LA RIOJA 154.998 133.458 21.541 16,1%
MENDOZA 319.234 274.684 44.550 16,2%
MISIONES 260.057 223.333 36.723 16,4%
NEUQUEN 134.366 115.600 18.766 16,2%
RIO NEGRO 189.398 162.924 26.474 16,2%
SALTA 299.833 257.568 42.265 16,4%
SAN JUAN 251.597 216.479 35.117 16,2%
SAN LUIS 169.837 146.448 23.389 16,0%
SANTA CRUZ 120.305 103.252 17.052 16,5%
SANTA FE 703.820 604.658 99.163 16,4%
SGO. DEL ESTERO 314.248 270.187 44.061 16,3%
TUCUMAN 364.889 313.674 51.215 16,3%
TIERRA DEL FGO. 93.415 80.605 12.811 15,9%
SUB‐TOTAL 7.566.703 6.507.221 1.059.483 16,3%
CABA 134.352 117.848 16.505 14,0%
TOTAL 7.701.056 6.625.068 1.075.988 16,2%
PROVINCIAS May‐09p May‐08
Variación Anual
Fuente: Estimación Propia
En Mayo de
2009, las
transferencias
ascenderían a
$7.701
millones, lo que
representaría
un incremento
interanual del
16,2%
(+$1.076 MM).
Los fondos
girados por la
coparticipación
de la soja
ascenderían a
$666 millones.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA PROVINCIAL AL PRIMER TRIMESTRE DE 2009
1. La recaudación tributaria del Consolidado Provincial
Desde la salida de la Convertibilidad y fines de 2007, la recaudación provincial observó un
importante crecimiento, de la mano de la mayor actividad económica y del incremento en el nivel
de precios, como así también de la adopción de medidas que mejoraron la fiscalización y de la
actualización de las bases imponibles.
No obstante, a partir del segundo semestre de 2008, cuando el crecimiento de las transferencias
de recursos coparticipables de la Nación comenzó a debilitarse, varias fueron las jurisdicciones
que aplicaron modificaciones impositivas de todo tipo. Estas últimas incluyeron el incremento de
alícuotas sobre el impuesto a los Ingresos Brutos e inclusión de actividades anteriormente
grabadas a tasa cero, revalúo fiscal de terrenos e inclusión de actividades anteriormente exentas
del impuesto a los Sellos. Asimismo, se implementaron moratorias o planes de facilidades de
pago.
500
1.000
1.500
2.000
2.500
3.000
3.500
4.000
4.500
ene-03
mar-03
may-03
jul-03
sep-03
nov-03
ene-04
mar-04
may-04
jul-04
sep-04
nov-04
ene-05
mar-05
may-05
jul-05
sep-05
nov-05
ene-06
mar-06
may-06
jul-06
sep-06
nov-06
ene-07
mar-07
may-07
jul-07
sep-07
nov-07
ene-08
mar-08
may-08
jul-08
sep-08
nov-08
ene-09
mar-09
Millones de Pesos
Recaudación del Consolidado Provincial
Enero 2003 – Marzo 2009. En millones de pesos.
+24,2%
I Trim 2003
I Trim 2004
I Trim 2005 Record Mensual:
Enero 2009 $4.453 M
I Trim 2008
+29,7%
+34,4%
I Trim 2009
+15.8%
I Trim 2006
+23,9%
I Trim 2007
+17%
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
Si bien estas medidas lograron reactivar la recaudación de tributos provinciales, la caída en el
nivel de actividad económica local sumado a la crisis financiera internacional, ya tiene su
impacto negativo en la recaudación provincial.
En efecto, al Primer Trimestre de 2009, la recaudación del Consolidado de Provincias ascendería a
$12.728,8 millones, habiendo crecido un 15,8% por encima de la recaudación percibida en el
mismo trimestre de 2008. Esta tasa de crecimiento interanual resultó prácticamente la mitad de
la observada en el mismo Trimestre de 2008 (34,2%) y la más baja desde la salida del régimen de
AC I Trimestre Total Recaudado % Var. Anual
2009 $ 12.728,8 15,8%
2008 $ 10.996,2 34,2%
2007 $ 8.195,0 24,1%
2006 $ 6.604,0 24,2%
2005 $ 5.315,3 17,0%
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
Convertibilidad. Por otra parte, si se tiene en cuenta que la inflación promedio del primer
trimestre 2009, respecto al primer trimestre 2008 fue del 16% (6,6% del INDEC), la recaudación
provincial prácticamente no creció en términos reales.
El impuesto a lo Ingresos Brutos, cuya recaudación superó los $8.878 millones, sigue siendo la
principal fuente de recursos tributarios de origen provincial (69,7% del total). La recaudación de
este impuesto habría observado una variación interanual del 20,9%, 5,2 puntos por encima del
crecimiento promedio de la recaudación provincial, pero de las más bajas de los últimos años.
En efecto, en 2008 la recaudación de ingresos brutos crecía al 37.9%, mientras que en 2007 lo
había hecho al 29,6% y al 27,9% en 2006.
Por su parte, el impuesto a los Sellos fue el más afectado, aunque registra una participación del
6.5% en el total recaudado. La recaudación al Primer trimestre de 2009 cayó 0.4%, totalizando
$831 millones. Obsérvese que este impuesto, en 2008 habría crecido 29,6%, en tanto que en
2007 y 2006, lo hacía al 35,7% y 35,4%, respectivamente.
Recaudación Provincial por Impuesto al I Trimestre 2009e‐2008
En millones de pesos
Impuesto I Trim 2009 I Trim 2008 Variación
Ingresos Brutos $ 8.878,1 $ 7.341,3 20,9%
Inmobiliario $ 1.538,5 $ 1.479,5 4,0%
Sellos $ 830,6 $ 833,7 ‐0,4%
Automotores $ 902,5 $ 836,4 7,9%
Otros Impuestos $ 579,1 $ 505,4 14,6%
Total $ 12.728,8 $ 10.996,2 15,8%
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerios de Economía Provinciales
27,9%
29,6%
37,9%
20,9%
9,2%
10,4%
27,9%
4,0%
35,4%
35,7%
29,6%
‐0,4%
36,1%
17,7%
33,6%
7,9%
9,6%
0,5%
13,9%
14,6%
‐1%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
I Trim 2006 I Trim 2007 I Trim 2008 I Trim 2009
Ingresos Brutos Inmobiliario Sellos Automotores Otros
Variación de la Recaudación anual por Impuesto
I Trimestre de cada año
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerios de Economía Provinciales
Junto a Ingresos Brutos, son considerados “impuestos distorsivos”. En términos interanuales,
ambos impuestos han incrementado su participación en casi 1,9 puntos porcentuales respecto al
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
observado en el mismo trimestre de 2008, pasando a representar el 76,3% de la recaudación
total. La implicancia en términos económicos es que tres cuartas partes de los recursos
tributarios de origen provincial son captados impartiendo costos de eficiencia a la actividad
productiva.
Composición de los Recaudación al Primer Trimestre de 2009
Ingresos Brutos
70%
Inmobiliario
12%
Sellos
6%
Automotores
7%
Otros Impuestos
5%
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
Dentro de los impuestos económicamente eficientes (no distorsivos), el Impuesto Automotor
ascendió a $902 millones, concentrando el 7,1% de la recaudación total. El monto recaudado
habría crecido sólo 7,9%, asociado al aumento de los precios de los automotores y a los nuevos
patentamientos. Nótese que en el mismo período de 2008, la recaudación del impuesto
automotor había crecido 33,6% respecto al Primer Trimestre de 2007.
Por su parte, la recaudación del Impuesto Inmobiliario aumentó un 4% en comparación al primer
Trimestre de 2008, ascendiendo a $1.539 millones. Este incremento por debajo de la media hizo
que la participación en el total se redujera en 1.4 puntos porcentuales (de 13,5% al 12,1%). Cabe
destacar que este impuesto creció al 27,9% en 2008 y al 10,4% y 9,2% en 2007 y 2006,
respectivamente.
Por último, el rubro Otros Impuestos (que incluye la recaudación por moratorias, entre otros)
crecieron 14,6%, lo que redujo su participación en 0.1 pp. La cifra ingresada por este concepto
ascendió a $579,1 millones.
2. La Distribución Regional de Recaudación Provincial
La Región Pampeana, compuesta por la Ciudad de Buenos Aires y la Provincia de Buenos Aires, es
responsable del 62,4% de la recaudación total provincial ($7.946,1 millones). Más lejos le siguen
la Región Centro (Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe), con el 16,4% ($2.089,5 millones), en tanto que
la Región Patagónica (Chubut, La Pampa, Río Negro, Neuquén, Santa Cruz y Tierra del Fuego)
aporta otro 7,2% ($922,1 millones) al total recaudado al Primer Trimestre de 2009.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
Le siguen en importancia, el NOA (Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y
Tucumán) con un 5,4% ($693,6 millones), Cuyo (Mendoza, San Juan y San Luis) con un 4,9%
($628,6 millones) y NEA (Chaco, Misiones, Corrientes y Formosa) con otro 3,5% ($448,9 millones).
Recaudación por Región
En millones de pesos
Región I Trim 2009 I Trim 2008 I Trim 2007 Var 09/08 Var 08/07
Pampeana 7.946,1 6.899,2 5.051,8 15,2% 36,6%
Centro 2.089,5 1.676,3 1.316,0 24,6% 27,4%
Cuyo 628,6 573,0 443,8 9,7% 29,1%
NEA 448,9 394,3 285,6 13,8% 38,1%
NOA 693,6 609,7 457,3 13,8% 33,3%
Patagonica 922,1 843,6 640,4 9,3% 31,7%
Total 12.728,8 10.996,2 8.195,0 15,8% 34,2%
Pampeana
62,4%
Centro
16,4%
Cuyo
4,9%
NEA
3,5%
NOA
5,4%
Patagonica
7,2%
Composición Regional de la Recaudación Provincial al
Primer Trimestre de 2009
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
Región Centro: Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe.
Región Cuyo: San Luis, San Juan y Mendoza.
Región NOA: Catamarca, Jujuy, La Rioja, Salta, Santiago del Estero y Tucumán.
Región NEA: Chaco, Corrientes, Formosa y Misiones.
Región Patagónica: La Pampa, Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Región Pampeana: Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires.
‐
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
6.000
7.000
8.000
Pampeana Centro Cuyo NEA NOA Patagonica
7.946
2.090
629 449 694 922
Recaudación Provcincial por Región al I Trimestre de 2009
En millones de pesos
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
Como mencionáramos anteriormente, la estructura tributaria de las provincias es altamente
dependiente del impuesto a los Ingresos Brutos, cuya participación alcanza al 69,7% del total
recaudado. Este impuesto, justo a Sellos, representa el 76,3% de la recaudación total del
consolidado provincial.
Recaudación por Región
En millones de pesos
Región Ing Brutos Inmobiliario Sellos Automotores Otros Total
Pampeana 5 .432,5 1.045,4 405,7 645,8 4 16,8 7.946,1
Centro 1 .420,4 320,0 165,7 135,4 48,0 2.089,5
Cuyo 4 17,5 74,4 50,9 67,0 18,8 628,6
NEA 3 57,1 21,3 45,0 2,1 23,4 448,9
NOA 5 27,5 44,7 65,6 21,7 34,2 693,6
Patagonica 7 23,2 32,7 97,7 30,5 37,9 922,1
Total 8.878,1 1.538,5 830,6 902,5 5 79,1 12.728,8
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
Las regiones del NEA y la Patagonia se presentan como las de mayor estructura distorsiva, al
alcanzar la proporción al 89,6% y 89% respectivamente. Muy de cerca le sigue el NOA, con una
participación del 85,5% en el total de recaudación, en tanto que las regiones Centro, Cuyo y
Pampeana, presentan una estructura mas diversificada, con participaciones inferiores que
alcanzan al 75,9%, 74,5% y 73,5%, respectivamente.
Como se señalara anteriormente, producto de los menores niveles de actividad económica, la
recaudación provincial creció a una tasa muy inferior a lo que lo venia haciendo en los últimos
años. En particular, y respecto al mismo trimestre de 2008, cuando la recaudación del
consolidado provincial creció al 34,2%, al primer trimestre de 2009 la tasa resulto poco menos de
la mitad de la observada un año antes (15,8%). Si se tiene en cuenta que la inflación promedio del
primer trimestre 2009, respecto al primer trimestre 2008 fue del 16% (6,6% del INDEC), la
recaudación provincial prácticamente no creció en términos reales.
Llegado a este punto, es interesante observar lo ocurrido al interior de cada región. Con excepción
de la región Centro, donde la recaudación creció 24,8% en términos nominales, el resto de las
regiones registró tasas nominales de crecimiento por debajo del promedio provincial, y
negativas en términos reales.
0,0%
10,0%
20,0%
30,0%
40,0%
Pampeana Centro Cuyo NEA NOA Patagonica
15,2%
24,6%
9,7%
13,8% 13,8%
9,3%
36,6%
27,4% 29,1%
38,1%
33,3% 31,7%
Variación de la Recaudación Provincial por Región
I Trim 09/08 I Trim 08/07
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
Cabe destacar la fuerte caída de las tasas de crecimiento de la recaudación provincial en las
regiones del NEA, Patagónica y Pampeana. En el primer caso, mientras en el primer trimestre de
2008 la recaudación provincial crecía a una tasa del 38,1%, en el mismo trimestre de 2009 lo hizo
sólo al 13,8%. En la región patagónica, la recaudación creció 22.4 puntos porcentuales por debajo
de la tasa de crecimiento observada en el primer trimestre de 2008. En tanto que en la región
Pampeana, el diferencial de tasas de crecimiento resultó del 21.4 pp.
Las diferentes tasas de crecimiento observadas en las jurisdicciones encuentran varias razones. En
primer lugar y común a todas las regiones, es el impacto que está teniendo la crisis economica en
los niveles de actividad, difiriendo su impacto de acuerdo a las diferentes estructuras productivas.
Por otro lado, las modificaciones tributarias implementadas el año anterior en algunas
jurisdicciones, que estarían evitando el desplome de la recaudación. Por último, las diferentes
disposiciones relacionadas con el diferimiento impositivo al sector agropecuario, con el objeto
de disminuir la presión impositiva del sector afectado por la sequía.
Variación Interanual de la Recaudación Provincial por impuesto y Región
Región Ing Brutos Inmobiliario Sellos Automotores Otros Total
Pampeana 23,0% ‐0,7% ‐0,8% 4,5% 3,9% 15,2%
Centro 27,5% 25,0% ‐1,4% 14,3% 142,0% 24,6%
Cuyo 8,8% 6,2% ‐0,6% 19,7% 53,4% 9,7%
NEA 12,9% 4,4% 20,1% 1,0% 28,6% 13,8%
NOA 17,6% ‐1,6% ‐5,4% 14,5% 23,5% 13,8%
Patagonica 9,4% ‐5,0% ‐0,8% 31,2% 43,6% 9,3%
Total 20,9% 4,0% ‐0,4% 7,9% 14,6% 15,8%
Fuente: E&R, en base a datos del Mecon y Ministerios de Hacienda Provinciales
En este sentido, tenemos que en el caso del NEA, las mayores caídas de las tasas de crecimiento
de la recaudación están asociadas a la débil performance del impuesto a los ingresos brutos,
cuya recaudación alcanza al 79,5% de la recaudación total (el mayor ratio entre las regiones), y
como consecuencia de los menores niveles de actividad, su recaudación sólo aumento en $40
millones (12,9% respecto al primer trimestre de 2008).
El mayor diferencial de crecimiento de la Región Patagónica, encuentra explicación en la fuerte
contracción de la economía regional, muy asociada a la actividad hidrocarburífera, impactando
negativamente en la recaudación del impuesto a los ingresos brutos y sellos, dos impuestos
responsables del 89% de la recaudación total. Ingresos Brutos solo creció 9,4% respecto al año
anterior, en tanto que la recaudación de Sello se contrajo 0,8%.
Entre las causas asociadas al menor crecimiento de las recursos tributarios en la región Pampeana
respecto al año anterior, se encuentran el impacto sobre la actividad de los menores precios de
los commodities en una región muy dependiente del sector agroexportador, así como los
diferimientos impositivos para ese sector afectado por la sequía, sobre, por ejemplo, el impuesto
inmobiliario, cuya recaudación cayó 0.7%.
3. Perspectivas para el 2009
Para lo que resta del año, esperamos una profundización de la desaceleración de los niveles de
actividad, que dará como resultado una caída del PBI real del 2,5% en términos interanuales, con
un nivel de inflación anual del 15%. Suponiendo que las provincias no efectúen importantes
reformas en materia tributaria, en este contexto, sería de esperar que la recaudación provincial
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
alcance a los $52.634 millones en todo el 2009, presentando un crecimiento interanual del
15,4%, en sintonía con el crecimiento esperado de la inflación, por lo que en términos reales, la
recaudación provincial no crecería.
Esta performance agregaría $7.022,7 millones a los recursos provinciales respecto al cierre del
año 2008, dando como resultado una participación de estos recursos en el total de recursos
corrientes del consolidado provincial del 34%.
Evolución Anual de la Recaudación Provincial
En millones de pesos corrientes
Impuesto
Año 2009
(Millones $)
Año 2008
(Millones $)
Var. 2009/08
(Millones $)
Var. 2009/08
(En %)
Ingresos Brutos $ 39.449,8 $ 33.166,8 $ 6.283,0 18,9%
Inmobiliario $ 3.922,7 $ 3.936,3 ‐$ 13,6 ‐0,3%
Sellos $ 3.851,4 $ 3.520,3 $ 331,1 9,4%
Automotores $ 3.002,3 $ 2.773,9 $ 228,4 8,2%
Otros Impuestos $ 2.408,4 $ 2.214,5 $ 193,8 8,8%
Total $ 52.634,6 $ 45.611,8 $ 7.022,7 15,4%
Fuente: E&R en base a datos de las Direcciones de Rentas Provinciales
Por otra parte, la recaudación provincial alcanzaría al 4.5% del PBI5, frente al 26.1% que
presentaría la presión tributaria del Gobierno Nacional.
Durante el período post‐convertibilidad, la presión tributaria del consolidado Nación‐Provincias
pasó del 19.5% en 2002 al 30.3% en 2008, en tanto que para el 2009 la misma ascendería al
30.6%. Este aumento de 11.1 puntos del PBI se explicaría, básicamente, por la mayor presión de
los impuestos de origen nacional que incrementaron su participación en el producto de manera
sostenida (+10 pp), frente un crecimiento marginal en los impuestos provinciales (+1.1 pp).
3,6%
3,4%
3,8%
4,1%
4,1%
4,2%
4,2%
4,4%
4,5%
16,9%
16,1%
19,2%
22,0%
22,4%
22,9%
24,6%
25,9%
26,1%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p
Presión Tributaria del Sector Público Consolidado
Recaudación Tributaria Total / PBI
Nación Provincias
19,5%
28,8%
26,1% 27,1%
23,0%
30,3%
20,5%
26,5%
+11,1 p.p. 30,6%
Fuente: E&R, en base a datos del MECON y Ministerios de Hacienda Provinciales
5 Estimado en $1.199.100 millones para el año 2009.
E & R
E c o n o m í a & R e g i o n e s
Tte. Gral. J. D. Perón 725 Piso 8º ‐ Capital Federal ‐ CP (C1038AAO) TE/Fax: (5411) 4325‐4339/4373
www.economiayregiones.com.ar – E‐mail: info@economiayregiones.com.ar
21/05/09
Nº 147
En este sentido, la mayor presión tributaria del Gobierno Nacional está directamente relacionada
con la incorporación de nuevos impuestos que en la década pasada no existían, como el impuesto
al cheque, las retenciones a las exportaciones y el impuesto inflacionario, mientras que, en el caso
de las provincias, no se incorporaron nuevos impuestos. A nivel subnacional, la mayor presión
tributaria se produjo a través del impuesto inflacionario y, en menor medida, por actualizaciones
de bases imponibles de impuestos patrimoniales y, en el último año, el aumento de alícuotas en
Ingresos Brutos y Sellos sobre diversas actividades, incluyendo algunas anteriormente gravadas a
tasa cero (retrotrayendo las exenciones logradas en el Pacto Fiscal de 1992).
