La misma subrayó que «la prórroga que se otorga resulta una medida idónea atento encontrarse ante el Congreso en debate los términos de la refinanciación de las deudas de las provincias y de la ciudad de Buenos Aires, haciendo sustentable y sostenible el pago de las mismas».
Además indicó que la postergación «tiene como fin, que las provincias puedan afrontar sus gastos, con mayores recursos, contribuyendo de esta manera al desarrollo sostenido, equilibrado y homogéneo de la economía local».
Precisamente hoy el Senado Nacional debatirá, en sesión especial, el proyecto de Ley de Defensa de los Activos del FGS del Sistema Integrado Previsional, que contempla la refinanciación de las deudas que las provincias tienen con la Anses.
A principios de este mes, el Gobierno prorrogó la deuda de 17 provincias con Anses.
Las provincias alcanzadas fueron Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Corrientes, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego, Tucumán y la Capital Federal.
Se trató de la segunda postergación del pago de préstamos: la primera había sido el 20 de agosto último, por 45 días.
En agosto de 2016 el Estado nacional y las provincias, suscribieron un acuerdo por el que acordaron reducir la detracción, declarada inconstitucional por la Corte Suprema, de los 15 puntos porcentuales de la masa de recursos coparticipables, con destino a obligaciones previsionales nacionales y otros gastos operativos que resulten necesarios, a cargo de la Anses.
El acuerdo también estableció que la Nación generaría los instrumentos necesarios e instruyó al FGS para que otorgara a las provincias y a la ciudad de Buenos Aires un préstamo de libre disponibilidad con desembolsos y cancelaciones parciales y sucesivas.
El monto otorgado fue equivalente a seis puntos porcentuales de la masa de recursos coparticipables en 2016 y, para 2017, 2018 y 2019 de tres puntos.
El plazo previsto en el acuerdo para el monto de cada desembolso debía cancelarse a los cuatro años, de allí que el capital del 2016, amortiza este año.
La resolución argumentó la prórroga en que «los vencimientos de capital representan una porción sustancial de los recursos líquidos de las provincias, sumado a ello la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social y, el aislamiento social, preventivo y obligatorio». (Télam)
