La verdadera historia de un incendio que quemó más de 6000 hectáreas de bosques en Tierra del Fuego

La Licuadora permaneció todo este martes recorriendo los restos de lo que ha sido el mayor incendio de la historia de la provincia de Tierra del Fuego. Un fuego que en su inicio tenía 300 metros de frente por 100 de fondo y que termino teniendo una extensión de casi 70 kilómetros de frente por 30 de fondo. Mas de 100 fotografías demuestran que se pudo haber evitado, los lugares, la negligencia, la falta de información, las internas entre el responsable del manejo del fuego y Defensa Civil, el daño ecológico casi irreparable, las perdidas económicas, la búsqueda e los responsables, las sospechas de intencionalidad, ¿porque no llevaron a la gobernadora a las estancias La Correntina y Luisa cerca del Rio Valdez?, todo en este informe exclusivo que debe servir para que no nos vuelva a pasar nunca mas. (galeria de fotos La Licuadora)

Rio Grande- La camioneta 4×4 gira a la derecha a pocos kilómetros al norte de Tolhuin y se interna por la Ruta 23 o comúnmente llamada “la ruta de los madereros”, nos dirigimos a la Estancia La Correntina, mas precisamente a la turbera Terrafertil, allí comenzó un incendio sin antecedentes en la provincia y de cuyo poder de destrucción comenzamos a ver los resultados a pocos kilómetros de andar. La tierra y los árboles están calcinados, como si sobre ese lugar hubieran arrojado NAPALM, el olor es muy similar al del caucho quemado, no hay nada en pie, desde los renovales desaparecidos hasta árboles gigantes cuyos troncos miden mas de un metro de diámetro y su edad puede superar los 400 años, están quemados, no hay una pizca de verde, no hay pájaros, no hay nada, solo desolación. Serán casi 70 kilómetros, según señala el GPS, de restos a ambos lados de la ruta, aun hay algunas fumatas que arrojan pequeñas nubes de humo, árboles cortados por las motosierras de los brigadistas, para permitir el paso, del vehiculo que nos pasea por un paisaje trágico, que encoje el alma, que genera emoción e indignación por igual, mas porque ahora sabemos que todo esto se pudo haber evitado.

Todo se inicio en una turbera por negligencia y se pudo haber evitado según los técnicos consultados.

La licuadora llevó a cabo una exhaustiva investigación en torno a los orígenes, desarrollo y final de los incendios forestales que sacudieron al corazón de la isla de Tierra del Fuego y provocaron la perdida definitiva de casi 7 mil hectáreas de bosque sub. Antártico uno de los ecosistemas mas delicados del planeta.
Como ya habíamos informado el fuego tuvo origen en la turbera Terrafertil ubicada dentro del predio de la Estancia la Correntina, el pasado viernes cerca de las 14 hs, a las 19 hs llegó a ese lugar la gente de Defensa Civil Provincial cuyo único fin eran las tareas de logística, luego lo hizo el responsable de manejo de fuego, a las 21 hs el fuego que tenia una dimensión de 300 metros de frente por 100 de fondo había sido controlado, a esa ahora el responsable de los fuegos decidió retirar la gente del lugar quedando allí solamente defensa civil y quienes decidieron colaborar. El propietario de la estancia solicitó a los brigadistas que esperaran el fuego en el rio que pasa ladera abajo unos 100 metros al oeste del incendio y que allí si o si debía detenerse ante esta barrera natural.
Los que se habían ido se comprometieron a regresar a las 04:hs del sábado, pero llegaron a las 06:30 hs según consta en el libro de guardias al que tuvo acceso este medio que por otro lado fue el único que se traslado hasta el lugar en mas de una oportunidad.
Entre las 21 hs del viernes y las 06:30 hs del sábado el viento se encargo de extender el fuego y transformarlo en una avalancha imparable, que cruzo el rio y se extendió sin control a los largo de casi 70 kilómetros, destruyendo todo a su paso, como lo muestran las fotografías tomadas este martes a lo largo de toda la ruta 23.

La giobernadora Rios no fue trasladada a La Correntina.

A este lugar no fue llevada la gobernadora, sino al lugar donde se registro el menor de los fuegos, la zona de Aguas Blancas, si hubieran cruzado el Rio Valdez hubieran visto algo similar a lo ocurrido en La Correntina, es decir un desastre absoluto. ¿porque Néstor Urquia no llevo a Rios a La Correntina?, quizá porque si le hubieran mostrado lo que en realidad paso, alguien debería decir, “de aquí fue donde nos fuimos y dejamos todo abandonado y que después el viento se encargo de reavivar provocando la perdida de mas de 6000 hectáreas de lo mejor del bosque fueguino”. Hasta aquí este incendio se produjo por negligencia de las personas que se encontraban trabajando en la turbera, pero eso lo esta investigando la policía de la provincia. E impresionante ver como “árboles chimenea”, huecos en el medio se convertían en verdaderas bombas molotov que al quemarse por dentro explotaban a varios metros de altura, quemando todo a su alrededor a la vez que el viento expandía las chipas propagando fuego en todas direcciones, esto hizo incontrolable el incendio. Se quemaron árboles, turba, y troncos cortados para su procesamiento que se encontraban apilados a ambos lados del camino. De hecho aun este martes había pequeños fuegos encendidos en varios puntos del bosque que habían sido denunciados hace una semana por integrantes de defensa civil.

Estancia Luisa al sur del Rio Valdez.

De aquí nos trasladamos a la Estancia Luisa, unos 15 kilómetros al sur de Tolhuin, ingresando por la ruta Nacional Nº 3, alli el panorama es similar, para ubicarnos mejor diremos que este incendio se produjo al sur del Rio Valdez y frente a Aguas Blancas, pero la dimensión del mismo es de casi 25 kilómetros de extensión a ambos lados de la picada que utilizan los madereros y túrberos de la zona, casi inaccesible para vehículos comunes o sin doble tracción, y con lengas cuya antigüedad en algunos casos y según los técnicos superan los 300 años, esos árboles se encuentran absolutamente calcinados, el incendio también se origino a metros de una humilde casilla de trabajadores y quemo prácticamente toda una ladera de mas de 20 kilómetros de extensión, que desciende hasta el correntoso rio Valdez unos 50 metros mas abajo. En este lugar tampoco estuvo la gobernadora Rios, no fue trasladada hasta ahí por el responsable de manejo del fuego.

Los aviones nunca llegaron, solo un helicóptero.

Los aviones jamás llegaron y cuando se desmintió que esto era así el Secretario de medio ambiente de la nación, Bibiloni se molesto porque dijo “que esto hay que manejarlo políticamente”, mientras la isla ardía, por eso se comunico con el Ministro de Gobierno para reclamarle por la desmentida. El funcionario nacional permaneció una hora en la provincia. Solo se envió un helicóptero que se encargó del traslado de personal, todo debido a lo que Néstor Urquia entendió que debía hacerse, el fue quien sostuvo que no eran apropiados los aviones para esta zona, como también que las estadísticas decían que la provincia no debía estar preparada para una catástrofe de estas características.

No es una obviedad decir que Tierra del Fuego, tiene el 60 % de su extensión cubierta de bosques y que el 30 % de ella es de altura, es decir de difícil acceso, así y todo y después de 20 años en el cargo Urquia entendió que según las estadísticas no era necesario estar preparado para un emergencia de estas características.
En este contexto es dable señalar que desde 1997 cuando quien suscribe llevó adelante una investigación sobre manejo sustentable del recursos maderero acompañado por el CADIC, la Universidad de la Plata, la Facultad de ingeniería forestal de Misiones y la UMPA, y el Ingeniero Ricardo Vukasovik, se descubrió que el trabajo de limpieza de bosques permitía no solo el crecimiento de lengas de mejor calidad, mas rápido ya que esta permitía un acceso mas simple al bosque, a partir de las picadas que se llevaban a cabo para realizar las tareas de retiro de madera tanto producida por la caída de árboles a raíz del viento, como por los años, sino que además permitía tomar medidas preventivas para casos de incendio. Eso fue terminantemente objetado entre otros por la Asociación Finis Térrea de Ushuaia, y otras asociaciones ecologistas que impidieron el desarrollo de la industria maderera, la sustentabilidad del recurso y la posibilidad de contar con elementos útiles a la hora de apagar incendios como el que nos ocupa. Las mismas trabas les fueron impuestas a la empresa Trillium, que aun espera la aprobación del estudio de impacto ambiental, y cuyo plan de manejo del bosque era exactamente como acabamos de describirlo. Limpiar la madera del piso y cortar árboles viejos para permitir el crecimiento de lo que en la jerga se conoce como renovales y que hoy son alimento de las ovejas.

Se busca a responsables y habría al menos dos denuncias penales

Hasta ese momento el responsable de manejo de fuego en la provincia se había encargado de dar su versión de los hechos, al igual que el secretario Nicolás Lucas, no hubo vocero de prensa en la crisis y la secretaria de comunicación institucional jamás mando a nadie para informara sobre el transcurrir de los acontecimientos. La gobernadora fue trasladada el domingo pasado hasta la zona de aguas blancas donde el incendio fue menor, pero no a La Correntina donde el incendio tuvo un frente de 70 kilómetros, desde la turbera Terra fértil hasta unos 30 kilómetros de la costa del mar, esa superficie esta totalmente quemada como lo muestran las fotografías y su recuperación demorará mas de 60 años según los especialistas. El ejemplo mas claro del daño es la situación de lo que en la isla se conoce como El Quemado, unos 30Km al sur de la localidad de Tolhuin y el descuido o la irresponsabilidad en el manejo del incendio por parte del responsable del manejo del fuego en la provincia, ya que dos semanas antes bomberos y defensa civil extinguieron en dos días un incendio en la zona de Aguas Blancas, sin que se extendiera mas allá de lo lógico.
La policía se encuentra investigando tres hipótesis y posibles responsables, uno el origen del fuego en la turbera de la estancia La Correntina y el porque del abandono de parte de algunos responsables de esta zona el viernes a las 21 hs.
Dos, el incendio que destruyó en su totalidad un aserradero y las razones del mismo, como llegó el fuego allí y porque fue tanto el daño.
Tres, las acusaciones cruzadas entre los cuarteles de bomberos por la reducción de subsidios millonarios cuyo destino no esta del todo claro, el incendio de las cercanías de la pista del Club Andino de Ushuaia, hasta el momento habria dos denuncias penales presentadas por el abogado Juan Ladereche contra el responsable de manejo del fuego en la provincia, Ingeniero Néstor Urquia y el secretario de recursos naturales y medio ambiente Nicolás Lucas. El daño ya esta hecho y es prácticamente irreparable, al menos quienes tenemos mas de 45 años no vamos a volver a ver verde en toda esa zona de la provincia, hoy sabemos que se pudo haber evitado, con solo quedarse un poco mas en al turbera de La Correntina, pero no se hizo y ya es muy tarde. Ahora la tarea es buscar a los responsables, hacerles pagar el daño a uno de los ecosistemas mas frágiles del planeta y el perjuicio económico causado a empresas, aserraderos, estancieros y a las arcas publicas. La decisión de la continuidad o no de quienes tuvieron a su cargo la responsabilidad de manejo del fuego, esta en manos de la gobernadora.
Esta nota tiene pro objetivo que quienes la lean tomen conciencia del daño ques e ha producido, esclarecer lo que ocurrio y prevenir de todas las formas posibles una situación similar. Lo unico que se nos ocurre es dictar ya la prohibición de acampar en cualquier lugar del bosque, encender fuegos o arrojar una colilla de cigarrillo en cualquier lugar de la provincia donde haya bosques. Lo demás habrá que esperar mucho tiempo para recuperarlo.

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *