APERTURA SESIÓN LEGISLATIVA – PERÍODO XXXVII MELELLA: “DESCRIBIMOS LA REALIDAD TAL CUAL LA ENCONTRAMOS Y PERCIBIMOS”

Dom 01/03/2020.-El gobernador Gustavo Melella da su mensaje al pueblo de Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur en la apertura de sesiones legislativa en su período XXXVII. El mandatario habló de educación, la obra social y el estado general en que encontraron la provincia.

El mandatario provincial aseguró este mensaje “describir la realidad tal cual la encontramos y percibimos”. En ese sentido recordó que “en la campaña electoral hicimos una sola promesa: trabajar para que todos podamos vivir mejor”.

“Vivir mejor es contar con servicios públicos de calidad en nuestros hogares. Vivir mejor implica proteger el medio ambiente para nosotros y para las próximas generaciones. Vivir mejor es poder acceder al deporte y la cultura. Vivir mejor es luchar, desde la paz, por nuestra soberanía. Vivir mejor es tener un empleo que nos dignifique y nos permita realizarnos” valoró.

En esa línea indicó que “los problemas en Tierra del Fuego son graves. Basta con ver los índices de pobreza, basta con ver que fuimos la provincia más afectada por la política neoliberal aplicada en los últimos en la nación, y gracias a los cómplices que las acompañaron desde la Isla.

A su vez, indicó que “hoy la nación atraviesa momentos muy difíciles no solo ante la renegociación de la deuda externa sino ante el desafío más importante que es recuperar la calidad de vida perdida, el empleo perdido, poner en marcha la industria nacional, generar desarrollo genuino, volver a poner a la argentina de pie”.

“Confiamos en nuestro presidente Alberto Fernández y en nuestra vicepresidenta Cristina Fernández que con sus principios y equipos de gestión, y todo nuestro acompañamiento lo vamos a lograr” remarcó.

MELELLA: “ENCONTRAMOS UN ESTADO DESORGANIZADO CON FALTANTE DE DOCUMENTACIÓN”

El Gobernador dio cuenta del estado de situación de la administración y lamentó haber encontrado un Estado desorganizado con faltante de documentación, lo cual ha favorecido a quienes siempre pretenden estar por encima de la ley.

En ese sentido el Mandatario ejemplificó que “hemos encontrado más de 500 expedientes que aún están pendientes de tramitación, muchos de ellos correspondientes a multas, sanciones y sumarios que no se han resuelto, con el perjuicio que ello genera a la administración provincial y a la ciudadanía en particular”.

“Hemos convenido el trabajo de profesionales de la Universidad de Buenos Aires para desarrollar un profundo análisis de situación. Estos especialistas presentarán el informe final que haremos público. No estamos buscando fantasmas ni haciendo una caza de brujas, pero los fueguinos tienen derecho a saber lo que se hizo. Somos administradores del estado, la ciudadanía nos ha dado esa responsabilidad y debemos rendir cuentas. No se trata de cuestionar todo lo que hizo el gobierno anterior y empezar desde cero, pero la realidad es que en la mayoría de los sectores quedó una situación muy compleja” aseguró.

A su vez precisó que “nos encontramos un estado que no fiscalizaba y estaba ausente en muchos casos con rastros claros de abandono o desidia. Administraciones paralelas a las normales establecidas por sistema. Un abandono único en lo que se refiere a las instalaciones públicas de gobierno, educación y salud”.

“Encontramos equipamiento para comunicación que llevaba meses en contenedores en una playa logística en vez de estar instalados. En el Hospital Río Grande equipamiento por más de 3 millones de dólares tirados en un pasillo y al intemperie por más de tres años. Sectores donde los trabajadores se turnan para ir a desempeñar sus tareas por la falta de espacio o equipamientos” agregó.

El Gobernador aseguró que “en Estado así no resuelve la vida de la gente, todo lo contrario. Obras licitadas sin los fondos para realizarlas, obras que se comenzaron y se iban a terminar incompletas como el micro estadio y la solución de la laguna seca. Obras paralizadas de meses como el hospital de Ushuaia y la guardia del hospital de río grande, desde mayo del 2019. Proveedores que reclaman pagos que no estaban registrados en el sistema. Computadoras vacías de información o sin los cables para que no pudieran ser usadas en el área de economía, entre otras”.

“Solos no vamos a resolver un problema de tal magnitud. Por eso los convoco a todas y todos a poner el hombro, a aportar su talento y su esfuerzo, para salir adelante” remarcó el mandatario.

“SIN EDUCACIÓN NO HAY PLAN DE DESARROLLO POSIBLE” ASEGURÓ MELELLA

El Gobernador destacó el rol que tiene la educación para la gestión, asegurando que “es primordial para llevar adelante un plan de desarrollo posible”.

En esa línea, el Mandatario recordó que “desde el primer día hemos comenzado a trabajar junto a nuestros docentes para acompañar este proceso, mejorando las condiciones educativas, fortaleciendo la enseñanza en todos los niveles y modalidades del sistema educativo de la provincia”.

Igualmente remarcó que “después de años de imposiciones hoy los educadores tienen la posibilidad de hablar y participar de decisiones. El trabajo que se viene llevando adelante en materia de ordenamiento administrativo e implementación de medidas para mejorar el sistema educativo fueguino, con un funcionamiento justo y equilibrado, es arduo”.

“Luego de mesas de discusión cumplimos con una promesa y homologamos la democratización del salario de los docentes, que incluye una reestructuración del haber a partir de un incremento 10 del 51% en el ítem función docente y la unificación de adicionales distorsivos en una sola suma fija” remarcó Melella y agregó que “la legalidad del salario docente es justicia social real y no virtual”.

A su vez agradeció el respeto de los docentes y sus representantes a la hora de discutir el tema salarial y las condiciones laborales, “el respeto es la base de la construcción de consensos. Más allá de cual sea la decisión del congreso de los docentes, vale la pena remarcarlo”.

“Al asumir nos encontramos con los edificios escolares de los distintos niveles educativos en estado crítico, sin obras previstas para ejecutar durante el receso escolar, a pesar de las advertencias de la comunidad educativa. Por eso establecimos con los directivos de cada escuela un programa de obras para adecuarlas a la par, estamos trabajando en mesas técnicas para la homologación de cargos como el de maestro tutor, el de laboratorio informático, ayudante de departamento y asesor pedagógico” destacó.

A su vez, adelantó que “dentro del nivel inicial avanzaremos en espacios formativos para el fortalecimiento pedagógico de las propuestas de enseñanza, en el segundo ciclo del nivel. Este año comenzaremos aumentar progresivamente la creación de salas de tres años, priorizando los sectores en situación de vulnerabilidad, tendiendo a la universalización de la misma”.

“Además avanzaremos en la incorporación a la educación formal de los jardines maternales como primer nivel de educación inicial, y fortalecer en los niveles superiores la permanencia y finalización educativa, actualizando contenido articulándolos con el mundo laboral, incluso” precisó.

Por otra parte, confirmó que “pondremos en marcha el plan de capacitación permanente para todo el colectivo docente. Esta semana firmaremos el decreto donde reconocemos oficialmente la instancia del bachillerato popular. Hemos transferido a la órbita de educación a todos los compañeros Pomys que se desempeñan con mucho esfuerzo en nuestras escuelas.

“Necesitamos una escuela inserta en la vida real de nuestra comunidad, una escuela que sea transformadora del medio donde 12 se encuentra, una escuela que fortalezca la comunidad educativa que la forma” reflexionó.

MELELLA: “NUESTRA META ES RECUPERAR UN SISTEMA DE SALUD QUE GARANTICE LAS PRESTACIONES Y SERVICIOS BÁSICOS”El Gobernador se refirió a las políticas de gestión que en materia de salud lleva y continuará implementando la gestión, asegurando que “trabajaremos para tener un sistema de salud como nos merecemos”.

En ese sentido, Melella recordó que “una de las primeras medidas que tomamos fue la de generar un plan director en la emergencia para distribuir y refuncionalizar los espacios en los hospitales públicos”.

“Nuestra meta es recuperar para los fueguinos un sistema de salud que garantice las prestaciones y servicios básicos, como así también promover la equidad en la atención en los hospitales y dependencias sanitarias de la provincia, con base en la estrategia de atención primaria y la descentralización” adelantó.

Y para ello remarcó que “los ministerios de Desarrollo Humano; Salud y de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología trabajarán de manera conjunta para dar mayor agilidad en el acceso las pensiones RUPE, es por eso que se creará la unidad de atención integral a personas con discapacidad, un reclamo que nunca había sido escuchado”.

Respecto al Laboratorio del Fin del Mundo, entendió que “es una herramienta muy positiva para un Estado contar con un laboratorio de estas características, pero su finalidad es el bien común y el desarrollo de un pueblo, no el beneficio particular o de unos pocos”.

“El informe del Tribunal de Cuentas provincial es profundo, minucioso y tajante sobre esto. Debemos cambiar urgente el rumbo de dicha institución. Vamos a avanzar en todas las acciones legales y administrativas que correspondan” indicó.

De igual modo, el Gobernador aseguró que “la salud pública fueguina está conformada por un recurso humano y profesional que pocas provincias tienen, por eso estamos trabajando también incansablemente para devolver derechos que fueron cercenados en los últimos años. Estamos avanzando para reanudar la obra del Hospital de Ushuaia y las pendientes en Río Grande”.

A su vez, reiteró que “lamentablemente nos encontramos con un sistema de salud pública en estado sumamente crítico: sin planificación para poder definir metas y avances que logren mejorar el acceso a los servicios de salud que brindan los hospitales y centros de salud a la población”.

“Una infraestructura edilicia mal distribuida, los espacios físicos de hospitales, centros de atención primaria, y áreas operativas, saturados y en mal estado, la contratación de servicios y personal idóneo y profesional, convenios, gastos y conciliaciones, sin un adecuado manejo administrativo” agregó.

Igualmente dijo que “también encontramos servicios de especialidades médicas impagos. Convenios vencidos; una nula información y escasa producción de indicadores que permitan evaluar y realizar un correcto diagnóstico de situación de las desigualdades de acceso a los servicios de salud”.

“Trabajamos para lograr un camino de mejora salarial, que empiece a ser justo y a la vez atractivo para que profesionales acepten venir a trabajar” aseguró el Gobernador y lamentó que “hemos encontrado que se han dejado caer deudas de obras sociales con los hospitales, perjudicándolos económicamente, descuidando los fondos públicos. Ese dinero que se pierde va en desmedro del sistema”.

MELELLA: “RECIBIMOS UN SISTEMA PREVISIONAL EN ESTADO DE EMERGENCIA Y UNA OBRA SOCIAL DETERIORADA”

El gobernador Gustavo Melella detalló la situación del Sistema Previsional y de la Obra Social como a la vez explicó las políticas de gestión que se han tomado y continuarán llevándose a cabo.

Respecto al sistema previsional entendió que “a lo largo de los años se tomaron decisiones sin analizar seriamente cuáles iban a ser los resultados en el futuro. Hoy se han regularizado los pagos por las sumas extraordinarias que aún se están percibiendo por la Ley de Emergencia, pero el déficit es creciente y compromete la sustentabilidad del sistema”.

“El gobierno anterior ha dejado una deuda muy grande (400 millones de pesos entre capital e intereses, y otro tanto en contribuciones)” aseguró el Mandatario y en ese sentido dijo que “tenemos que fortalecer el sistema para poder asegurar que los beneficiarios actuales y futuros puedan cobrar los haberes adecuadamente sin tener que depender de una ley de emergencia, tenemos que encaminarnos a la previsibilidad que necesita cualquier régimen previsional y para eso lo primero que tenemos que hacer es no seguir tomando decisiones apresuradas que comprometan cada vez más las cuentas de la caja”.

“Desde lo institucional, queremos una caja fuerte, por eso vamos a darle un nuevo impulso al sistema de historia laboral, para lo cual vamos a necesitar el compromiso de los funcionarios de todos los organismos provinciales y también de las municipalidades, para que brinden la información necesaria vinculada a las liquidaciones de haberes y que a futuro le va a facilitar mucho a las empleadas y empleados públicos el trámite de otorgamiento de una jubilación y el cálculo de su haber” enfatizó Melella.

El Gobernador indicó que “queremos una caja que se vincule con otras instituciones de la seguridad social, con personal cada vez más capacitado, con procedimientos claros, que sea moderna, que utilice más tecnología y que sea cada vez más eficiente”.

“Estamos viendo el importante paso que se está dando en nuestro país para igualar las condiciones eliminando inequidades a la hora del acceso a la jubilación y en ese mismo camino vamos a impulsar un aporte de aquellos que ganamos más para acompañar este difícil momento de la caja” precisó.

En cuanto a la obra social, el Mandatario adelantó que “vamos a presentar un Proyecto de Ley para que el no aportó como activo no pueda recibir como pasivo los beneficios de la obra social de los fueguinos. Es inentendible como mientras crecen espacios de salud o de servicios privados nuestra obra social se deterioró tanto”.

El Gobernador ejemplificó lo dicho con la situación de las farmacias, indicando que “se encuentran desabastecidas y con deudas contraídas oportunamente por la anterior gestión, por un total aproximado de 79 millones de pesos”.

“Debemos terminar con las injusticias e inequidades: tenemos que dejar de tener sectores que durante su vida activa aportan a sistemas de salud privados o prepagos y al momento de jubilarse se incorporan a la OSEF” entendió Melella.

De igual modo aseguró que “la realidad es otro reflejo de lo recibido, con recursos financieros insuficientes, con el mismo nivel de ingresos por aportes y contribuciones desde hace cuatro años, esto ha significado el impulso al incremento en los costos hacia los afiliados”.

“Un sin número de convenios con prestadores observados por el tribunal de cuentas de la provincia, y como ya lo habíamos sostenido, con una deuda flotante de unos 600 millones de pesos” concluyó.

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *