El peso argentino perdió 10 ceros desde 1983 hasta hoy y se viene otra devaluación con el cambio de animales por próceres.

Mart 19/11/19.- En el día de ayer se conoció que el presidente electo piensa cambiar los billetes y colocar nuevamente próceres argentinos en lugar de animales. Un buen argumento para emitir mas billetes que en este caso tendrían una quinta denominación porque ya que hay cuatro en circulación. Un peso actual equivale a 10 billones de un peso de 1883. La historia de la perdida del poder adquisitivo argentino a lo largo de casi 200 años.

En este sentido es dable señalar que con esta intención se continua con la inflación y si es así, no hay posibilidad de llevar adelante ninguna de las políticas económicas que se habían anunciado en campaña porque esto es ni mas ni menos que otra devaluación.

Vamos a tener próceres devaluados, y si bien la imagen en el billete no son lo que importa, si es importante que se conozca que a un mes de la asunción del nuevo presidente este no es un dato menor, porque se vuelve a una experiencia que ya vivimos y es la de emitir billetes sin respaldo del Banco Central, solo prueben con colocarle a cualquier billete que tengan en su bolsillo los 10 ceros que les faltan y verán todo el valor que perdieron en 46 años de democracia gracias al manejo de los sucesivos presidentes de este país y por los cuales ni un solo dirigente dijo una palabra.

Argentina y Chile hoy tienen el peso más devaluado de Latinoamérica, mientras que un dólar de 1860 tiene el mismo valor que cuando fue emitido, en este escenario de absoluta inestabilidad y de saqueo permanente además de inseguridad jurídica e incumplimientos constitucionales es imposible cambiar las cosas, por mucho que se prometa, por mucho que se declame la realidad es esta y no apareció hasta ahora nadie que diga cómo van a parar la escalada inflacionaria que en noviembre podría llegar al 5 % sumando casi un 60 % en cuatro años.

Veamos. Para empezar la moneda perdió ceros. ¿Cuántos? Desde 1883 a la fecha le fueron extirpados trece ceros. Un peso actual equivale a 10 billones de un peso de 1883. Se toma ese año porque, entre 1813 y 1883 no había una moneda única y circulaban circularon cuasi-monedas de las provincias.

Pero, además, ya sea por devaluaciones o la inflación recurrente, el precio del peso cayó por un tobogán. Silberstein cuenta que entre 1810 y 1863 se desvalorizó 2500%. Luego vino un período de recuperación (1863 y 1881), y después cayó 20.000% (1901-1970).

Un párrafo aparte merece los últimos 30 años. Porque de los 13 ceros que el peso perdió desde 1883 a la fecha, 10 ceros fueron tachados desde 1983. Recordemos: en junio de 1983 se restaron cuatro ceros (peso argentino), en junio de 1985 tres ceros (austral) y en 1991 cuatro ceros. ¿Alfonsín fue el responsable? ¿o la herencia de los militares? ¿Y Menem? ¿Cuáles serán las consecuencias de 150% de inflación acumulada con el kirchnerismo?

 

Pero dejemos los ceros. Y enfoquemos en la inflación En definitiva, es el mejor indicador para ver la pérdida del valor de la moneda en estos 200 años dice Daniel Heymann, economista de la UBA. “La inflación mide la pérdida del poder adquisitivo del dinero”.

 

Un equipo de investigadores dirigido por el economista Orlando Ferres reconstruyó en un libro de estadísticas 200 años de vida económica del país. “El aumento de los precios es una constante”, explica Marta Barros, una de las investigadoras que trabajó la serie. El economistas Mariazno Szafowal, autor de un trabajo sobre la evolución del dinero y la política monetaria entre 1810-1930, explica que las autoridades utilizaron los primeros billetes para beneficiarse de la inflación y así recaudar más .

 

Todo comenzó un 13 de abril. La Asamblea de 1813 ordenó que la Casa de la Moneda de Potosí acuñara una moneda que diga “Provincias del Río de la Plata” y, en el reverso, “en unión y libertad” (como las monedas de 1 peso que puso en circulación Cavallo).

 

A partir de 1813, la Argentina tuvo cuatro veces la Convertibilidad (1822, 1864, 1899 y 1991). Todas terminaron igual: fuga de capitales, déficit fiscal y devaluación. En 1935 se creó el Banco Central. Y en 1939 apareció un mercado paralelo para el dólar que pasó de cotizar $4 a $11 en un santiamén. La historia es igual. Inflación y un peso desvalorizado. Pero el debate al que se refiere Bein no comienza.

Si a este este billete de 200 pesos le agregamos 10 ceros tendríamos 2000.000.000.000 este valor

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *