23 ballenas francas son seguidas vía satélite en tiempo real

Viern 11/10/19.- Se trata de un proyecto de investigación que llevan adelante conjuntamente instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil en las costas de Chubut.

#SiguiendoBallenas

 

Se inició una nueva temporada del proyecto de investigación #SiguiendoBallenas. Durante el mes de septiembre en el Golfo Nuevo, Provincia de Chubut, se equiparon 23 ballenas francas con dispositivos satelitales que ya comenzaron a transmitir posiciones. Los datos en tiempo real permitirán durante los próximos meses monitorear en detalle sus viajes por el Atlántico Sudoccidental.

 

Este estudio que se inició en 2014, tiene por objetivo conocer las rutas migratorias y áreas de alimentación de las ballenas francas australes que reproducen en los golfos norpatagónicos.

 

 

#SiguiendoBallenas es un proyecto en colaborativo en el que participan instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil de tres países: CESIMAR-CONICETCIMAS-CONICET, ESCiMar (Universidad Nacional del Comahue), Fundación Patagonia NaturalInstituto de Conservación de BallenasNOAAInstituto AqualieUniversidad de California – Davis,  Wildlife Conservation Society-Argentina y el Programa de Monitoreo Sanitario Ballena Franca Austral.

 

 

 

 

¿Qué rutas migratorias siguen las ballenas hacia sus áreas de alimentación?

 

Las ballenas francas, que cada año llegan a los golfos que rodean la Península Valdés se estudian desde 1971. El trabajo de investigación continuo nos permite hoy saber que, afortunadamente, esta población se ha incrementado en las últimas décadas. Sin embargo, se conoce poco sobre sus zonas preferenciales de alimentación y las rutas migratorias que las ballenas siguen cuando se alejan de las áreas reproductivas costeras del norte de Patagonia.

 

Utilizando transmisores satelitales de última generación, podemos conocer la localización en el mar de cada individuo, con una frecuencia de varias posiciones al día. El análisis de estos datos, asociados a variables oceanográficas, nos permite saber el modo en que utilizan los diversos ambientes marinos, si se trasladan o se están alimentando. Transcurridos algunos meses los dispositivos se desprenden sin haber afectado la salud ni el comportamiento de los individuos portadores.

 

Pulgarcita y su cría, una de las ballenas que brindarán información acerca de los movimientos de las ballenas francas australes en el Atlántico Sudoccidental

El Dr. Mariano Sironi, Director Científico del Instituto de Conservación de Ballenas, destaca el rol de la foto identificación en el contexto de este proyecto científico:

 

loading...

Etiquetas:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *