Lun 20/08/18.- ¿Qué pasó con el consumo privado tras el salto cambiario?
En el primer cuatrimestre del año, el consumo privado creció a buen ritmo. Las ventas de bienes durables y turismo en el exterior batían récord mientras que el consumo masivo se recuperaba. Sin embargo, el escenario cambió drásticamente en el bimestre mayo-junio: el salto cambiario aceleró la inflación, hizo volar la tasa de interés y provocó desconfianza, lo que frenó bruscamente al consumo. El gasto en bienes durables y turismo emisivo, que trepaba a tasas chinas, pasó a caer fuertemente, y el consumo masivo volvió a descender.
¿Qué pasará con el consumo en lo que resta del año?
Las expectativas para el segundo semestre no son alentadoras. La pérdida de ingreso real de las familias (salarios, prestaciones sociales y empleo) más la elevada tasa de interés, generarán una contracción del consumo privado en la segunda mitad del año. Además, esperamos una significativa reducción del consumo público (que sólo representa 15% del consumo agregado) para cumplir con las restrictivas metas fiscales acordadas con el FMI. Por ende, el principal componente de la demanda interna presentará una caída significativa.
El salario real cayó 1% i.a. en el primer semestre principalmente por el salario del sector público (-2,3% i.a.). Producto de la aceleración inflacionaria, esta tendencia se profundizará en la segunda mitad del año provocando pérdidas cercanas al 7% i.a. (lideradas por el sector público y, en menor medida, los trabajadores informales). Asimismo, los haberes reales de las prestaciones sociales cayeron 2% i.a. en el primer semestre y caerían casi 8% i.a. en la segunda mitad del año.
¿Cuándo se produciría la recuperación del consumo?
Si se logra estabilizar el mercado cambiario (supuesto fuerte en un año electoral) el repunte podría llegar en 2019 de la mano de la recuperación real del salario privado y las prestaciones sociales (por la desaceleración de la inflación), y la progresiva reducción de la tasa de interés. Además, el Ejecutivo podría aportar estímulos crediticios (como los préstamos ARGENTA que no afectan el resultado fiscal primario, meta acordada con el FMI), para lograr el ansiado repunte del consumo privado, lo que por lo menos compensaría la caída del consumo público.
Informe exclusivo de Ecolatina para www.lalicuadoratdf.com.ar
Rio Grande 15/10/2025.- Los argentinos hemos vivido muchos papelones por culpa de nuestros representantes, pero el cometido por Milei en la reunión con Trump, no tiene antecedentes. Como fue que pasó de fenómeno barrial a humillarse ante una extorsión semejante. En palabras de Trump, si no gana las elecciones no habrá mas ayuda financiera para argentina.
Rio Grande 06/10/2025.-. A lo largo de la historia hemos soportado todo tipo de vejaciones institucionales, acusaciones, sospechas, y descalificaciones de todo tipo. Pero sin duda, la diferenciación que hizo el gobierno nacional, al autocalificarse de “argentinos de bien”, quienes forman parte del gobierno y aquellos que los votaron, han roto con todo limite, es sectario, excluyente, discriminatorio y sobre todo una falta de respeto.
Rio Grande 22/09/2025.-Hoy por esas cosas de la vida y repasando mi infancia en el campo me puse a disfrutar del folclore latinoamericano y asi aparecieron, Jorge Cafrune, Joao Bosco, Alfredo Zitarrosa, Anacrusa, Eduardo Falú, Jaime Torres, Hernán Gamboa, Carlos Di Fulvio, los Chalchaleros y otros tantos hombres y mujeres que han dejado una huella imborrable en la cultura popular argentina. El relato anti kuka, la debacle económica, y como parecerse tanto a lo que critican, disparada del dólar, riesgo país, caída de acciones, ni un indicador económico positivo, el desastre libertario que adelantamos hace 3 años.
Rio Grande 18/09/2025.- Lo primero que me viene a la cabeza cuando debo escribir sobre la oposición política en Tierra del Fuego, y teniendo en cuenta que los tres municipios y el gobierno provincial tienen raíces en el peronismo, es que al menos podrían tener la dignidad de disimular su ignorancia.
Rio Grande 11/09/2025.-Parece que fue ayer, aquel 16 de septiembre del año 2000 cuando publicamos las primeras notas en una primitiva pagina de internet que por entonces no era mas que una aventura que podía salir bien o muy mal. Era saltar al vacío, sin ninguna otra referencia, sin parámetros, pero si con una idea básica y fundamental íbamos a ha hacer periodismo libre y desde entonces nunca cambiamos nuestra manera de opinar, de informar y de ver la realidad. Hoy tenemos mas de 700 mil razones para sentirnos muy bien y lo compartimos con ustedes, nuestros lectores y auspiciantes.
Esta es un área lista para widgets. Agregue algunos y aparecerán aquí.