La legisladora Liliana Martínez Allende (UCR – Cambiemos) y el legislador Pablo Villegas (MPF), aportaron su mirada a los datos presentados en el primer índice de violencia machista, de Ushuaia. Con la presencia de los periodistas Ingrid Beck y Martín Romeo junto al colectivo #NiUnaMenos, también se destacó la presencia de alumnos del colegio Julio Verne con un estudio en la misma sintonía. El Parlamento declaró de interés, la jornada que concitó la participación de la comunidad fueguina.
Durante el evento, que se concretó en la sala Niní Marshall de la Casa de la Cultura, se conocieron guarismos arrojados por el proyecto “Argentina Cuenta La Violencia Machista”. Estudio de campo que demandó la intervención de más de 60 mil mujeres quienes respondieron un cuestionario de 180 preguntas.
“Uno de los reclamos de la movilización #NiUnaMenos del 3 de junio de 2015 era la creación de un Registro Nacional de Femicidios. Una tarea que, hasta ese momento, sólo realizaba la Asociación Civil Casa del Encuentro. Días después de la movilización y como respuesta a ese pedido, la Corte Suprema de Justicia de la Nación creó un Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina, elaborado por la Oficina de la Mujer de ese organismo”. El portal, informa que ese registro se nutre de la información de los diferentes poderes judiciales provinciales.
En “Argentina Cuenta la Violencia Machista” se midieron 15 dimensiones diferentes de violencia contra las mujeres. Ninguna de ellas se ubica por debajo del 47% de incidencia de, por lo menos, una situación experimentada. El valor más alto se registra en el acoso en espacios públicos y privados, la violencia cotidiana y más naturalizada: el 97% de las mujeres que respondieron el cuestionario experimentó, al menos una vez, alguna de estas situaciones.
A la extensión del problema se agrega la multiplicación y repitencia de las experiencias. Las situaciones de violencia con mayor incidencia se caracterizan, además, por haber sido vividas en más de 5 oportunidades, lo que implica que no se trata de casos aislados y ocasionales.
Para acceder a los resultados de índole provincial y del resto del país, el colectivo publicó una página web, con el estudio metodológico y los detalles de cada dimensión abordada. http://
#EsteCuentoNoEsEterno
La presentación realizada en la Casa de la Cultura, contó con la presencia de alumnos del colegio Julio Verne, los que realizaron un trabajo escolar -vía web- para recabar información sobre la violencia en el noviazgo adolescente. Este sondeo, arrojó datos interesantes para ser aportados a la problemática social.
Los alumnos, en oportunidad de encontrarse en el escenario cuando fueron invitados a participar y contar la experiencia, dijeron que se sorprendieron con la cantidad de respuestas obtenidas, pero además, de los datos arrojados en cada una de ellas. Con más de 150 respuestas, elaboraron un informe que dejó al descubierto, el alto índice de violencia en los noviazgos. Denominada #EsteCuentoNoEsEterno –nuestra encuesta-, el resultado fue compartido en la ocasión.
La profesora Verónica Baron, junto a los alumnos del colegio, explicaron que el trabajo se inició dentro de la cursada y con una encuesta de la provincia de Córdoba, sobre noviazgos violentos en adolescentes. Refirieron también a la ley de sexualidad integral y el derecho a conocer aspectos de cuidados psicológicos, integrales y sexuales. Así, se dividieron en grupos temáticos.
“Dentro de la encuesta se definieron los distintos tipos de violencia y se preguntó por cada una de ellas”, explicaron a los presentes. La consulta abarcó a jóvenes entre los 12 y 20 años. Luego de ejemplificar algunas consideraciones, los alumnos que trabajaron en la encuesta dijeron que “la conclusión que sacamos, fue que para los adolescentes son algo normal los celos, los empujones o tirones del pelo”.
“Con esta encuesta, nos podemos dar cuenta que hay ciertos rasgos de violencia que están naturalizados y que los pasamos por alto”. En este sentido, apuntaron a la violencia psicológica y física. “No son solo golpes”, se incluyen también algunos gestos y la cuestión de la privacidad.
“NOS PROCLAMAMOS A FAVOR DE LA REAFIRMACIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES” DIJO MARTÍNEZ ALLENDE
En declaraciones a Prensa Legislativa, la Vicepresidenta 2ª de la Cámara, legisladora Liliana Martínez Allende, se mostró comprometida con “todas las acciones que nos brinden información para poder trabajar en pos de erradicar este flagelo”, dijo.
Además, recalcó el trabajo que realizan diariamente con su equipo de colaboradores, junto a sus pares legislativos y desde el bloque. “Tenemos la certeza de trabajar con la comunidad y poder llevar herramientas que contribuyan y no, que solo engrosen la lista de leyes”, justificó.
La presidenta de la Comisión de Salud (5), contó que en ese ámbito, se “trabajó sobre la adhesión a la Ley para sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres. Además de las normas de protección familiar y social a las que nos abocamos a diario”.
“Desde la Unión Cívica Radical, históricamente trabajamos y nos proclamamos a favor de la reafirmación de los derechos de las mujeres, de la lucha por la igualdad y el reconocimiento; no solo social, sino de la justicia y la paz. Hoy, la sociedad está pidiendo que redoblemos esfuerzos y nosotros, estamos comprometidos en hacerlo”, cerró la Parlamentaria.
LOS DATOS “SON MUY ÚTILES PARA VISIBILIZAR LA SERIA PROBLEMÁTICA QUE TENEMOS EN TIERRA DEL FUEGO”, DIJO VILLEGAS
Por su parte, el legislador Pablo Villegas, destacó esta presentación y entendió que se pone en conocimiento a la comunidad, y en particular a quienes tienen la responsabilidad en la toma de decisiones, de un elemento importante para aportar luz sobre este flagelo. Los datos “son muy útiles para visibilizar la seria problemática que tenemos en Tierra del Fuego”, dijo.
Sobre el índice y su presentación en Ushuaia, dijo que “se trata de un hecho positivo” y puso en relieve la precisión técnica a la hora de hacer el relevamiento.
En otro orden, y desde su tarea como Parlamentario fueguino, Villegas señaló que es propicia la participación legislativa, habida cuenta de los temas que se debaten. Ejemplificó esto, con los asuntos de la Comisión de Seguridad, que él integra.
“Soy un convencido que, la mejor forma de conocer nuestra realidad y mejorar las condiciones de vida de los fueguino, es tener datos objetivos desde una encuesta de estas características”. Entendió que, posibilitan “desnudar lo que sufren y piensan” las fueguinas.