Quienes ponen en riesgo la Ley 19640.

Juev 07/04/16 .- Hemos escuchado en los últimos días que el conflicto gremial pone en riesgo inversiones a futuro en Tierra del Fuego, que el gobierno nacional y la apertura de la importación no quiere el régimen, y demás relatos de la “resistencia” para generar por sobre todo miedo. Sobreprecios, compras en internet, giros y transferencias al continente, compras en Punta Arenas y los culpables que nadie menciona, los grandes comerciantes y empresarios.

Ahora bien, lo que no se dice es que cada vez son más lo fueguinos que compran por internet, cada vez hay más venta de productos como ropa, u oro en forma cuasi clandestina pero a precios que están un 50% por debajo de lo que se vende en los comercios y dicho sea de paso, mientras se le pide a todo el mundo una cuota de sensatez los grandes comerciantes y empresarios de Tierra del Fuego siguen cobrando lo que les parece, ya no solo sin respetar el 21 % de IVA, sino recargando sobre esa exención hasta un 25 % más.

Para confirmar esto, no tienen que creer lo que están leyendo ingresen a sitios de internet como Mercado Libre, OLX, A la maula, o comparen los precios con la zona franca de Punta Arenas a donde todos los fines de semana miles de fueguinos viajan hasta para comprar los artículos escolares y electrónica con diferencias abismales, respecto de los precios que se cobran en esta provincia.

Este tema no es secreto, lo sabemos desde 2008, peo nadie se atreve a manifestarlo y ni siquiera hay una oficina de defensa al consumidor que funcione o tome medidas, solamente basándose en la ley.

En ese año Juan Carlos Pesoa, ex viceministro de economía le informó a este medio que “20 o 30 vivos en Tierra del Fuego se llevan entre 40 y 50 millones de dolares por año por sobre precios, en todos los rubros, desde alimentos hasta autos, entonces ante esta situación preferimos que esos fondos vengan a rentas de la nación”.

De esto no se puede hablar porque los comerciantes sacan la publicidad o la reducen y entonces se convierte en un círculo cerrado, donde se cobra cualquier cosa y nadie lo denuncia. O porque creen que solo hay dos marcas de combustible en la isla, solo tres agencias oficiales de autos, dos cadenas de supermercados y así en otras varias áreas del consumo.

Como puede ser que un terreno cueste 4 veces más que en Córdoba, San Juan o Buenos Aires llegando hasta los 600 mil o 800 mil pesos y que una casa de 60 mts cuadrados aquí supere el millón de pesos, mientras que en otros lugares, es decir una casita en Rio Grande cuesta casi dos millones de pesos y con ese dinero en Córdoba se pueden comprar 6 terrenos, o tres terrenos con una casa.

Porque acá un tanque de agua cuesta 8000 pesos y en Buenos Aires, 800 pesos, un jean más de 1000 pesos y en buenos aires 600, un kilo de carne 180 pesos y allá 78 pesos.

Porque acá pagamos 38 pesos un kilo de morrones y allá 20 pesos, las naranjas 15, las frutillas 60 pesos en una bandeja de 300 gramos y allá el kilo 100.

Es evidente que la ley no cubre a la totalidad de los ciudadanos de la isla y quizá por eso muchos se van a comprar autos liberados a Rio Gallegos, donde la diferencia a favor del consumidor puede ser de hasta 10 mil pesos. De hecho ha habido denuncias, más de 400 casos, por sobreprecios en los vehículos de distintas marcas.

Si a esto le agregamos que no hay opciones y que quienes cobran lo que quieren son una verdadera corporación donde la Cámara de Comercio de esto no habla o aduce costos de flete que son incomprobables, y los consumidores ni se toman el trabajo de buscar precios, yendo a los mismos lugares de siempre, aceptando el precio que se impone y sin elevar ninguna queja, el caldo de cultivo para que todo siga igual o lo que es peor empeore en el corto plazo, está más que listo.

Yo sé cuál es la cadena de costos y lo que sale un flete, pero también tengo claro que un camión no trae productos de un solo rubro, ni para un solo cliente.

Veamos ahora la actitud del consumidor, en las buenas épocas, es decir hace más de 20 años, todo se compraba aquí, aunque aún hoy sigue siendo prioridad el auto, una de las razones es al financiación que otorga el Banco de Tierra del Fuego, en lugar de financiar viviendas o la producción. Los fueguinos han gozado de buenos ingresos hasta hace un año y en general con lo que ganan aquí comparados con los salarios del continente se debería vivir más que bien, sin embargo, el déficit habitacional es, solamente en Rio Grande, de 10 mil viviendas a la que no se puede acceder de ninguna forma, solo si el estado las entrega.

Los precios son inalcanzables y un alquiler es la mitad de un sueldo de comercio, con los que más del 75 % de la población está endeudada de aquí a tres años, a punto tal que se compra comida con tarjetas a pagar en tres cuotas. Todo se nivela con los sueldos de la electrónica que en promedio son de unos 25 mil pesos.En incluso en algún momento desde la cámara de comercio se propuso que los créditos del IPAUSS se gastaran en la provincia.

En conclusión si a esto le sumamos la inestabilidad laboral en la industria electrónica donde los contratos se renuevan mes a mes o en el mejor de los casos cada 4 meses, los fueguinos realmente estamos sobreviviendo bajo el influjo de grandes comerciantes y empresarios que lejos de acompañar la posibilidad de crecimiento, hacen todo lo posible para hundirnos y nosotros les seguimos el juego. Ellos podrán seguir, nosotros no, tampoco los pequeños comerciantes, almacenes, pequeñas tiendas, talleres, pymes, emprendedores, autónomos o monutributistas.

Unos datos finales, el fin de semana largo de Semana Santa, en Punta Arenas, los fueguinos dejaron casi 30 millones de pesos, una empresa de electrodomésticos vía internet vendió en lo que va del año 6 millones de pesos. Solo en tres bancos de esta ciudad se hacen giros y transferencias en los primeros 10 días del mes que superan los 63 millones de pesos, ¿saben porque?, porque mes a mes van construyendo su casa en otro lugar del país, comprar terrenos, autos y demás a un costo un 50% menor que en esta provincia.

Entonces cuando se dice, que el conflicto gremial aleja las inversiones es absolutamente falso, este año el régimen recibirá solo para insumos y exenciones de impuestos 31 mil millones de pesos, casi dos presupuestos de la provincia, pero eso no alcanza porque los sobreprecios siguen siendo un tema del que nadie va a hablar.

Los que tienen ese relato son los que ya se salvaron y los que empujan a la Nación a tomar una decisión que perjudicara a miles de fueguinos que vivimos el día a día, ellos ya tienen casas y terrenos en distintos puntos del país, viajan al exterior, alquilan propiedades acá a precios increíbles y no les importa lo que sufra un trabajador para llegar a fin de mes. Mientras pueda pagar lo que a ellos se les antoje, que el régimen dure lo que tenga que durar, porque ellos también levantaran todo y se irán a seguir su vida en otro lado, nosotros seguiremos presos de la isla y los poderosos que la manejan.

 

Armando Cabral

loading...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *